Windsor Torrico (Bolivia)

Entrevista a Windsor Torrico Carvajal (Bolivia),

publicada en originalmente en La Carta CEAAL Nº 365.

 Liberar por el arte: Un modo creativo de hacer política desde los movimientos sociales. 

 1) ¿Cómo te gustaría presentarte?

Hola, mi nombre es Windsor Martin Torrico Carvajal, nací en 1977, desde una posición política y cultural me considero Educador Popular, mi procedencia cultural es aymara-quichua, reconocer eso ha sido importante para mí, no ha sido fácil, en una sociedad que siempre te empuja al modelo o al estereotipo de identidades nacionalistas o comerciales. Como a muchos de mi generación, no nos han enseñado el idioma, pero mis abuelos/as han jugado un papel importante a la hora de compartirme su vivencia cultural. Eso no impide que estemos en camino de aprender.

2) ¿De qué parte de Bolivia eres, cómo ves la situación de los movimientos sociales en tu país?

 Mira, es curioso, yo me podría definir geográficamente, que he nacido en la provincia murillo del dpto. de La Paz – Bolivia, pero mi propia vivencia, en mi niñez, me ha llevado a transitar por diferentes lugares de mi país, al final creo que eso también hace parte de mi manera de ser, porque es justamente desde esta experiencia que he aprendido a mirarme a mí mismo, así como a mi entorno cultural y político. A estas alturas de mi vida, tener esa vivencia me ha ayudado a entender  la propia realidad de mi país, de la cual también soy parte, pero es loco, esta realidad es muy similar en términos de cultura a lo que es Latinoamérica misma.

Los movimientos sociales, son una gran fortaleza política, para este proceso que estamos viviendo, es curioso, muchos pensaban que la respuesta por una transformación social iba a venir de los espacios intelectuales, lo real es que, la respuesta la dan los movimientos sociales, puede sonar algo abstracto hablar de ellos, así, pero ese movimiento está conformado por personas con una historia, y una cultura, y es justamente desde esta matriz cultural que viene la respuesta política al capitalismo. Para mí es un lindo escenario para aprender y superar esas miopías, de que la gente para ser tiene que estudiar. Tengo la foto de mi abuelo, cuando el militaba el Movimiento nacionalista revolucionario en 1950, el fue parte de un movimiento, actor de una historia, en ese entonces de vital importancia; en ese sentido yo también me siento parte de ellos, porque son parte de mi historia.

3) ¿Por qué elegiste estudiar y profundizar en el camino del arte?

Curiosamente yo no estudié, sino que fui haciendo en el camino, yo lo defino como Educación por el Arte, mi primer acercamiento fue a través de Maria Carmen Schulz, cuando estaba en segundo año de la carrera, conocí y trabaje el enfoque lúdico creativo, de ahí para adelante participé en talleres de teatro del oprimido, títeres, payaso, pantomima, teatro de sombras y otros; toda esta experiencia me llevó a pensar mi propia práctica educativa como educador, pero por ese entonces también me encontraba militando en el Movimiento de Educadores Populares de Bolivia (MEPB). Creo que ese encuentro fue casual, ahí me percaté que hay otras formas de hacer práctica educativa-política, y que los lenguajes del arte se los puede usar tanto para domesticar como para liberar conciencias.

Creo que en gran medida, no sé si todo, pero por lo que he visto la misma praxis de la educación popular, piensa desde la teoría, pocas veces desde la misma práctica, le cuesta, por eso es más cómodo lo primero, pero porque no pensar desde el cuerpo, y para poder hacer eso tenemos que vivir nuestro cuerpo como campo de opresión, transformación, aprendizajes, y vivencias; ahí justamente, hacer educación por el arte adquiere una dimensión político-pedagógica. Eso es lo que hago, no soy experto, cada día voy aprendiendo un poquito más. Ahora lo particular de hacer esto, es que se entreteje con un acercamiento particular y vivencial que tuve con la música autóctona, ahí la experiencia del Centro Cultural Willka Mayu ha sido vital, comprender que el campo musical así como sus lenguajes también son un campo ideológico y político que construye subjetividad y acción sobre el mundo, también me ayuda a entender que el campo del arte no puede ser neutral, apuestas por un stat quo, o por una transformación de la realidad.

4) ¿Cómo es la carrera universitaria que estás estudiando y tu relación con la identidad cultural, el pasado indígena?

Mira yo he estudiado Ciencias de la Educación acá en la Universidad Mayor de San Andrés, la UMSA más conocido por todos, en el transcurrir de mi vida universitaria, producto de la práctica, me fui dando cuenta que la educación no puede ser neutral apuesta necesariamente por un proyecto social y político, aunque no lo diga, entonces me dije estoy estudiando educación para generar neutralidad frente a una realidad social, cultural y política tan jodida o, quiero algo más que sólo estudiar, de ahí fue que opté por una cuestión política y cultural por el enfoque de la educación popular, como una especialidad de lo que podría ser mi carrera.

No es fácil explicitar esta relación tan estrecha entre educación e identidad cultural, si la educación no puede ser neutral, la pregunta es, a qué tipo de sociedad apuesta el diseño curricular y sus métodos del ministerio de educación, -ponle de cualquier estado latino americano-, el enfoque educativo del sistema educativo nacional apuesta pues por negar una identidad cultural, e introducir una supuesta identidad universal, que está regulada por la industria cultural del mundo capitalista.

En ese sentido la educación se puede constituir en un instrumento de opresión y negación de esas otras identidades culturales, y mira lo han venido haciendo durante mucho tiempo, ahí hay una relación estrictamente política y pedagógica, cuántas personas o pueblos tienen que dejar su identidad en su comunidad para adaptarse a una sociedad consumista y moderna, y esto es algo que pasa no sólo con las culturas indígenas, sino en todo el mundo. Te das cuenta el daño histórico que se ha hecho, usando la educación como una herramienta de la colonialidad moderna.

Por tanto la educación, partiendo de su matiz más político como es la educación popular, es un instrumento de liberación de esa otredad cultural negada, cuando llegaron aquí los extraños (k´aras, karais, winkas), la gente sin espíritu, afirmaron y re-contra afirmaron que la invasión que hacían era justa, ahí tienes los argumentos de Sepúlveda, sobre el fundamente de que no teníamos cultura y que por tanto tenían que educarnos y evangelizarnos, eso es un hecho político, pero a la vez educativo –negar nuestra manera de ser-, realmente revuelve el corazón saber que murieron tantos abuelos, abuelas, hermanos por la ignorancia de esa gente. En ese sentido hay una deuda histórica que Europa y sus descendientes deben pagar al mundo, no sólo con nosotros, sino con la humanidad; porque la solvencia del mundo occidental moderno, se la ha hecho sobre la explotación, opresión y genocidio de muchos pueblos, por justicia histórica.

Desde una perspectiva política, la educación, así como la escuela es un producto moderno, pero a la vez un discurso del desarrollismo occidental que justifica la opresión económica de otros pueblos, es decir que para entrar al tren del desarrollo utilizas los parámetros, métodos, contenidos y recursos educativos del paradigma occidental; que lo que termina haciendo al final de cuentas es negar los saberes, conocimientos, tradiciones y expresiones culturales de muchos pueblos y culturas, así como sus concepciones de mundo, no sería bueno preguntarse como conciben la vida, el mundo, la educación y la política otros pueblos, o concretamente las culturas aymaras, tobas, mapuches, guaranis, quechuas, chipayas, ayoreas, tsiman, tacanas, etc. Para desde ahí construir y aprender otras maneras, en vez de seguir jugando al desarrollismo alternativo.

5) ¿Qué es para ti una sociedad justa, solidaria y feliz? ¿Qué papel juega la Tierra, la Naturaleza en esto?

Depende desde donde quieras definirlo, desde los principios del mundo moderno y cristiano, o desde una otredad cultural que parte desde otro horizonte de humanidad; no te olvides que el enfoque occidental no es la única manera de comprender este mundo, que es desde el cual se oprime y dirige las riendas de este mundo, sí. Creo que hay otras maneras de concebir el mundo y al mismo ser humano, mientras un paradigma ve en la tierra recursos renovables y no renovables, otros pueblos vemos a nuestra madre que nos cobija y nos alimenta, y es justamente desde ahí que se pueden cuestionar y repensar esta idea de justicia, felicidad, etc.

La tierra es una sola, como un cuerpo entrelazado por una serie de tejidos y sistemas, donde circula la sangre, donde cada órgano cumple una función, así no mas es el mundo, las personas somos como unas pequeñas células y nuestros pensamientos como corrientes electromagnéticas por donde nos comunicamos y relacionamos con el todo. La naturaleza no se ha alejado del ser humano, es el ser humano que se ha alejado de la naturaleza, lo que hemos vivido hasta ahora es como una enfermedad, de la cual tenemos que curarnos, y es justamente esta tierra que está mal, y como si nosotros mismos nos hiciéramos daño, al no darnos cuenta que la tierra es un ser vivo que no cobija, somos parte de ella así como ella es parte de nosotros; ahí justamente, partir de otras cosmovisiones nos pueden ayudar a comprender mas humildemente la vida y no joderla como lo estamos haciendo. Si matamos a nuestra madre, es como matarnos poco a poco. Y, eso pasa por repensar y construir otras categorías sociales, políticas y culturales para trabajar por una realidad distinta, la Educación Popular es uno de los instrumentos.

 6) ¿Cómo ves a tus hermanos bolivianos en este nuevo período de gobierno de Evo Morales?

Hemos apostado por una continuidad, además porque sentimos que este es una muestra para el mundo entero, es un proceso que recién comienza, pero Evo Morales no sólo representa a un partido político, sino que es el sentimiento de muchos pueblos y de nuestra propia historia. Aunque está claro que estamos haciendo política con  las reglas, instituciones y recursos del paradigma europeo-moderno. Dar un paso más allá va a ser todo un proceso.

Pero mira lo curioso la respuesta al capitalismo, viene por parte de los pueblos indígenas, movimientos sociales, porque nuestra experiencia histórica y política nos permita pensar, sentir, vivir desde una óptica distinta a la racionalidad occidental; a pesar de que vivamos una realidad capitalista, la matriz cultural desde la cual sentimos y hacemos el mundo es otra. Pero por supuesto hay mucha tela que cortar, en seis años es difícil revertir y desmontar toda una historia larga de opresión y colonialismo interno.

Pero estamos caminando para eso, Evo es sólo la punta de la lanza, poco a poco, con errores y con aciertos hay gente y pueblos que están despertando.

Jallalla Abya Ayala…!!!!, Viva Latinoamérica toda….!!

 

Educador popular, nacido en la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, Bolivia, el 16 de junio de 1977. Cursó toda la primaria en escuelitas locales, y los estudios secundarios en un colegio nocturno. Luego de un largo deambular sin saber qué hacer, regresa a La Paz para hacer trámites. Recién ahí se entera que no tenía certificado de nacimiento…

 Estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor de San Andrés, especializándose en Educación Popular por una convicción política e identitaria. En este momento, está en calidad de egresado realizando su tesis de grado sobre “LOS SIGNIFICADOS QUE CONFIGURAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA MÚSICA AUTÓCTONA”. Durante un buen tiempo ha trabajado en comunidades rurales, participa del movimiento de educadores populares de Bolivia (MRPB), y en la actualidad es integrante del Centro Cultural Willka Mayu. También ha realizado algunos programas de música autóctona en la radio Wayna Tambo 101.7.

 Entrevista realizada por Ángeles Núñez, publicada en La Carta CEAAL Nº 365, angelesnunez5@gmail.com