Recuperar contraseña
 
  • Inicio
  • CEAAL
    • ¿Quiénes somos?
    • Acerca del CEAAL
    • Misión y Objetivos
    • Lineas de Acción
    • Organigrama
    • Comite Directivo
    • Marco Legal V Asamblea
    • Marco Legal Actual
    • Formulario de afiliación
    • Lineas de Trabajo
    • Transparencia
      • Memorias
      • Auditorias
      • Planificación y Monitoreo
      • Evaluación
      • Manual de Eficacia al desarrollo
  • Regiones y Grupos
    • Regiones
      • Región Andina
      • Región Brasil
      • Región Caribe
      • Región Centroamérica
      • Región Cono Sur
      • Región México
    • Grupos
      • Economía Solidaria
      • Incidencia en política
      • Juventudes CEAAL
      • Movimientos Sociales
      • Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización de Experiencias (PLAS)
      • Red de Educación para la Paz y los Derechos Humanos
  • Afiliados
    • Directorio
    • Enlaces Nacionales
  • Acciones
    • Plan Global
    • Espacios de Articulación
    • Educación de Personas Jóvenes y Adultos
      • Alfabetización
  • Publicaciones
    • La Carta
      • Cartas antiguas
    • La Piragua
    • Libros CEAAL
    • Libros de Afiliados
    • Textos de Interés
  • Vinculos
    • Sitios Web Afiliados del CEAAL
    • Institucionales
    • Enlaces de Interés
  • Galerías
    • Fotos
    • Videos
  • Entrevistas y Testimonios

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Región Andina
Los países que conforma la Región Andina son Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Todos comparten una misma cultura, la andina, que ha legado sabias enseñanzas para vivir en otro mundo posible.

Con distintas intensidades los países de la subregión tienen por un lado, la emergencia de nuevos sectores sociales y élites, como consecuencia de los procesos de moderni-zación y las distintas luchas por el cambio; por el otro, la creación y/o conformación de nuevas ma¬yorías nacionales para construir una legitimidad que justifique la creación de un nuevo Estado, cuanto de un sistema político distinto.

En la región como en otras, está en disputa diversas maneras y modelos de entender la democracia y el papel del Esta¬do y la sociedad. Y es protagónico el papel de la sociedad civil y de los movimientos sociales luchando por un nuevo contrato social basado en la justicia social, educativa, ambiental y con plena participación de la sociedad. Algunos países de la región están en su afán por romper con el neoliberalismo, se identifican con los sectores populares e incluso con aquellos que se encontraban más oprimidos y excluidos, como son los indígenas. Colombia podría ser la excepción, en el marco de una política que algunos han llamado pro-rico y el aumento de la pobreza en los sectores populares, y la instalación de una guerra sostenida por las fuerzas de derecha y los militares.

En este marco las instituciones miembros del CEAAL apuestan desde diversas intervenciones a que los sectores populares y otros actores sociales se empoderen, y de manera colectiva trabajen en favor del logro de sus derechos. Para ello desarrolla líneas de trabajo como la sistematización de experiencias, la formación, la incidencia en políticas públicas, que permitan aportar a ese nuevo contrato social que debe existir entre Estado y sociedad.
  • Situacion de la Region Andina 2007.doc
  • Informe final del TALLER REGIONALAndino.junio2006.doc
  • libro encuentro andino.pdf
  • Separata CEAAL.pdf
  • Memoria Taller andino Medellin 2006.doc
  •  
     
    © CEAAL 2012 Todos los Derechos Reservados.
    Diseño IKANI Empresa Creativa