Recuperar contraseña
 
  • Inicio
  • CEAAL
    • ¿Quiénes somos?
    • Acerca del CEAAL
    • Misión y Objetivos
    • Lineas de Acción
    • Organigrama
    • Comite Directivo
    • Marco Legal V Asamblea
    • Marco Legal Actual
    • Formulario de afiliación
    • Lineas de Trabajo
    • Transparencia
      • Memorias
      • Auditorias
      • Planificación y Monitoreo
      • Evaluación
      • Manual de Eficacia al desarrollo
  • Regiones y Grupos
    • Regiones
      • Región Andina
      • Región Brasil
      • Región Caribe
      • Región Centroamérica
      • Región Cono Sur
      • Región México
    • Grupos
      • Economía Solidaria
      • Incidencia en política
      • Juventudes CEAAL
      • Movimientos Sociales
      • Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización de Experiencias (PLAS)
      • Red de Educación para la Paz y los Derechos Humanos
  • Afiliados
    • Directorio
    • Enlaces Nacionales
  • Acciones
    • Plan Global
    • Espacios de Articulación
    • Educación de Personas Jóvenes y Adultos
      • Alfabetización
  • Publicaciones
    • La Carta
      • Cartas antiguas
    • La Piragua
    • Libros CEAAL
    • Libros de Afiliados
    • Textos de Interés
  • Vinculos
    • Sitios Web Afiliados del CEAAL
    • Institucionales
    • Enlaces de Interés
  • Galerías
    • Fotos
    • Videos
  • Entrevistas y Testimonios

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Alfabetización
Desde sus orígenes, la educación popular ha estado ligada a la alfabetización. En efecto, desde las primeras experiencias del “Método Psicosocial” desarrolladas por Paulo Freire en 1962 en la ciudad de Angicos (RN), pasando por las múltiples propuestas y programas de alfabetización inspiradas en su enfoque pedagógico durante las décadas del setenta y ochenta a lo largo y ancho de América Latina, hasta las actuales experiencias de educación de adultos ligadas a movimientos populares y gobiernos progresistas del continente, la alfabetización ha sido un escenario privilegiado de acción y reflexión de la educación popular.

Ello no significa que exista una concepción pedagógica unitaria y rígida al respecto, sino más bien, un campo abierto de discusión y construcción de iniciativas, en las que el CEAAL ha jugado un papel importante (Camilo, 2007: 3). La red de Alfabetización y educación básica, la Revista La Piragua y más recientemente, la página web de CEAAL han animado y movilizado diferentes ideas, diálogos e iniciativas concretas en torno a la alfabetización y la educación de adultos.

Es a partir de esta tradición pedagógica crítica y emancipadora que podemos reconocer una perspectiva y unos criterios con respecto al analfabetismo y la alfabetización, los cuales pueden contribuir al actual renovado interés de algunos organismos internacionales y gobiernos de la región frente al tema, que se ha traducido en la proliferación declaraciones, planes, encuentros, conferencias, campañas y experiencias alfabetizadoras (Torres C, 2007). Leer más aquí.
  • Dimension_pedagogica_Jose_Alvarez.doc
  • EntrevistaLeonelaRealy.doc
  •  
     
    © CEAAL 2012 Todos los Derechos Reservados.
    Diseño IKANI Empresa Creativa