“Formación en Educación Popular en Uruguay. La experiencia de una propuesta de formación Virtual”. CEAAL Uruguay

El año 2020 fue realmente atipico, una pandemia instalada sacó aun mas a la luz lo que mucho/as ya denunciabamos hace tiempor, la desigualdad sobre la que se sustenta este sistema.
Se han escuhcado voces de todo tipo, algunas nos han intentado convencer de que el virus es nuestro enemigo y que debemos unirnos para pelear contra el.
Esta logica, tipica del sistema capitalista, patriarcal y colonizador, expresa siempre la existencia del enemigo en el no reconocimiento del otro, sin embargo para con este virus, entiendo que la expresión de “enemigo comun” no cuadra. Primero porque no se trata de una guerra contra el virus, el virus no tiene “conciencia intencional”, segundo porque en realidad los problemas vinculados a la cantidad de contagios y muertes tienen que ver con la gestión de los sistemas de salud y las politicas sociales. Tiene que ver con la orientación economica de nuestros gobiernos. Si se orientan en la humanidad o se orientan en el mercado.

El caso es que en febrero de 2020 estabamos haciendo las inscripciones para la segunda edición del curso de “Educación Popular – praxis para la transformación-” que comenzamos a desarrolar en el año 2019 en alianza entre el Centro Martin Luther King – Uruguay y el Seminario Biblico de Fe. Teniamos todo preparado para el comienzo de cursos cuando el 13 de marzo Uruguay declara la emergencia sanitaria y se resuelve suspender toda actividad de formación presencial (entre otras cosas).
En este momento, evalauamos que hacer. Suspender o posponer el curso con unas cuantas personas inscriptas o realizarlo.

Entendimos que lo mejor era realizarlo, ya que mas que nunca ibamos a precisar de la reflexión colectiva para encontrar espacios de transformación social en el medio de la pandemia.
El desafío no era facil. Realizar un curso, nada menos que de educación popular, en un formato virtual. De todas formas, una parte sustantiva del Movimiento de Educación Popular en nuestro continente, fue siempre analizar la realidad para poder transformarla, actuando en las situaciones mas diversas.

Así fue que comenzamos....

Que plataforma usar.
Este debate fue importante, porque se abría el “Zoom” como sinonimo de reunión virtual. Pero era necesario investigar mas, ver otras posibilidades. Así fue que nos enteramos, alla por marzo de 2020 que en Cuba, pueblo hermano y amigo, no se podía usar ZOOM. Analizando origenes, caracteristicas y membresias de esa plataforma, decidimos que no era la adecuada para lo que queriamos.

Ahi encontramos una que cumplia con nuestros requerimientos, se llama Jitsi-Meet. Fue la que usamos.

Los temas.
El recorrido tematico del curso fue el mismo que en el año anterior. Sumamos, eso si, espacios para reflexionar sobre las prácticas y el impacto en tiempos de pandemia. Pensar y problematizar variaciones en el movimiento popular, en los procesos de organizacion social y comunitario. Nuevos problemas que aparecian y había que enfrentar.

Dinamicas y reuniones virtuales.
Esto implicó un verdadero desafío, ya que la Educación Popular es ante todo un asmunir con el cuerpo los desafios de la realidad. Moverse, sentir que las experiencias y los aprendizajes atraviesan y se quedan en nuestros cuerpos.
Tal vez, uno de los escabrosos temas a resolver fue el impacto de las dinamicas en un curso virtual. En este sentido, lo pensamos primero a partir de la claridad del componente metodologico, donde no podemos confundir “dinamicas” o “talleres” con Metodologia, cuando hablamos de Educación Popular. Así, partiendo de una propuesta metodologica, de una concepción metodologica critica, dialogica, reflexiva, participativa y dialectica, debíamos recorrer un espacio de formación virtual donde podamos integrar herramientas, recursos, dinamicas que le den coherencia a lo anterior.

A la luz de otras experiencias, no en el campo de la Educación popular, que pudimos analizar, venían desarrollando instancias virtuales donde estas herramientas e instrumentos se modificaban para que puedan contenerse. De allí tomamos insumos para realizar espacios de taller, dinamicas, trabajo en grupo con el uso de las herramientas brindadas por distintas plataformas digitales. Así como el uso de musica, multimedios y presentación de las refelxiones grupales en la instancia plenaria.

Finalmente.

La formación en educación popular que es reflexionar con otro/as a partir de las prácticas, transitando esa “praxis” a la que tanto aludia Paulo Freire, implica un compromiso con la transformación. Decimos que tiene una intencionalidad polìtica, que es la lucha constante para que no existan oprimidos ni opresores. No nos interesa que los oprimidos de hoy sean los opresores de mañana.
Por eso, en estos tiempo que corren, insistimos en buscar las alternativas necesarias para que la formación en Educación Popular no se detenga.

Contamos con la experiencia de transitar esta formación en modo virtual. Este año pensamo mixturarla entre presencial y virtual. Por suerte las prácticas siempre contienen lo necesario para que, a partir de su refelxión, podamos mirar, observar, analizar y transformar.

Este año el desafío de una tercer edición de un curso de Formación en Educación Popular, involucra mas que nunca pensar en terminos estrategicos los destinos de nuestra humanidad. La necesidad de pensarnos como parte de la naturaleza, de pensar que el destino que nos ofrece este sistema devorado cada mas por los sueños especulativos, nos van a llevar al desastre ecologico.

Toda la vida es ahora como dice el poeta, nos precisamos construyendo Educación Popular desde las bases, aprendiendo, asumiendo que el día que intentemos encapsular la Educación Popular para determinarla en tiempo y espacio, ese día, empezará a morir. Porque así como las estructuras disipativas al observador externo le parece desorden, ese universo caotica también implica un orden.