• #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 25 junio 2024. Entrevista con Verónica del Cid (Guatemala), de Red Alforja y Radio Alforja Jornalera

    Reproducir audio del podcast “Artes para Respirar” 25 junio 2024. Entrevista con Verónica del Cid https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2024/06/podcastArtesRespirar25junio2024.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 25 de junio 2024,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad, producido por el Colectivo del Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar . En esta emisión, conducida por Carla Barrero (Bolivia) y Víctor Ibarra (México), contiene la entrevista con Verónica del Cid (Guatemala) coordinadora de la Red Alforja, quien nos habla del espacio comunicacional Radio Alforja Jornalera, de reciente creación.  También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Radio Alforja Jornalera (Guatemala y EU) (Y próximamente en radios de Argentina, Cuba y Colombia) Así como en los periódicos digitales: Los Muros (Bolivia) ZonaDocs (Periodismo en resistencia) (México). Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast    


    Continue reading
  • Espacio formativo CAPE, de prácticas de la vida cotidiana a la construcción de proyectos emancipatorios. IMDEC (CEAAL México)

      Texto y fotos: Víctor Ibarra El primer módulo del espacio formativo de IMDEC, llamado Comunidad de Aprendizajes para una Praxis Emancipatoria (CAPE) 2024 “Formación para la defensa, el cuidado y la regeneración de los territorios”, se llevó a cabo del 29 de abril al 2 de mayo, con la presencia de compañer@s de Yucatán, Puebla, Chihuahua, Coahuila, Chiapas, Michoacán y Jalisco, en la Casa para el Encuentro y el Diálogo de Saberes "Carlos Núñez" (CEDE IMDEC), en Huentitán, Guadalajara, México. Para iniciar con el módulo, se tuvo el momento llamado de Mística, el cual fue un tiempo para colocar la palabra, la semilla, la flor, la intención, para llenar de colores, aromas y sabores, traídos desde los diversos territorios, compartir la mirada personal y colectiva, y mantener encendida la esperanza. ¿Qué es la CAPE? Marisol Del Toro, coordinadora del Área de Educación Popular de IMDEC, comenta que la CAPE es un proceso de formación política que está articulado alrededor del ciclo agrícola de la milpa y que está integrado por cuatro ejes temáticos o de trabajo, que es la Formación Política y Metodológica, la Comunicación Popular, la Agroecología, y el Autocuidado y Cuidado Colectivo. “En el marco de los 60 años de IMDEC, es importante tener este espacio de formación política, que es un espacio que busca desde acciones muy prácticas de la vida cotidiana, que responden a las necesidades más básicas de la alimentación, de la construcción de espacios seguros, y que todo esto abona a través de acciones colectivas, al fortalecimiento del poder popular, pensando en la construcción de proyectos emancipatorios o políticos amplios, y que permitan sumar fuerzas desde los planteamientos, desde las convicciones, pero también traducidas en la práctica más cotidiana que se pueda llevar a los colectivos, a las familias, y que no quede nada más en el plano de las ideas”, afirma Marisol. Ante ello, José Luis Sebastián Felipe, de la comunidad purhépecha, comentó “yo pensé que se iba a hablar nada más de pura agricultura. Me voy muy satisfecho de este primer módulo de la CAPE, porque aquí agarré nuevas experiencias, un nuevo proyecto para seguir adelante, en mi trabajo y en la vida. Me llevo un compromiso de ser portador de esto de lo que aprendí yo aquí, y no solamente ser portador, sino ser viviente de lo que aquí se vivió, porque no puede ser nada más “pues yo ya escuché, ya trabajé, y llegar y colgar el morralito allí, para que se quede intacto ahí y volver el día en que nos toca venir, otra vez con ese morralito”. No, necesito vaciarlo allá a la comunidad, y para volverlo a traer y volver a llevar otras nuevas cosas”. “Fue muy grande la experiencia que tuve con los compañeros y compañeras de Chiapas, y bueno con todos los que estuvieron aquí, porque son de diferentes lugares, pero a la vez tenemos la misma problemática que en todos lados”, finalizó José Luis. Agroecología Claudio Figueroa, de IMDEC, explica que el eje de Agroecología en este ciclo 2024 de la CAPE tiene un enfoque que está atendiendo principalmente el tema de la alimentación, la nutrición, y el vínculo que hay con el cambio climático, en tres de los principales problemas, que se viven en el país y en el mundo actualmente: como son la malnutrición, tanto desnutrición como obesidad, y cómo los sistemas alimentarios se están volviendo mucho más vulnerables a causa del cambio climático. “Queremos profundizar mucho en las relaciones que hay entre la alimentación del suelo, la alimentación de las plantas y de las personas. Ver qué similitudes hay y cómo podemos construir, sistemas alimentarios, resilientes y sostenibles, es decir que se puedan utilizar en este momento y en futuras generaciones. Cómo podemos identificar también situaciones de malnutrición y cómo podemos hacer un sistema de siembra diverso que pueda satisfacer nuestras necesidades y al mismo tiempo que sea más resistente a estos impactos de cambio climático, donde tenemos calores extremos, lluvias muy fuertes, torrenciales o sequías extremas”. Foto: Claudio Figueroa “Estuvimos haciendo unas prácticas de agricultura regenerativa que consiste en labranza, cero, o sea, no perturbamos la tierra y solamente le añadimos microorganismos, estiércol, biochat y materia orgánica”, agrega Claudio. Isabela Cruz Vázquez, procedente de San Juan Cancuc, Chiapas, de la CIMICH, dice “me ha fortalecido en aprender lo de la parcela, y cómo usar los jabones orgánicos, cómo sembrar nuestras milpas, frijol, verduras. Me ha ayudado mucho esta experiencia de este primer módulo de la CAPE, me fortaleció mucho el tema de autocuidado, el trabajo colectivo de acompañamiento con las compañeras, de cómo hacemos el trabajo en grupo. Autocuidado y Cuidado Colectivo Sandy Cornejo, de IMDEC, indica que el eje de Autocuidado y Cuidado Colectivo, busca poner el cuidado al centro. “Si hablamos de defensa del territorio, pues partir del cuidado del primer territorio como cuerpo, pero también a través de un análisis histórico del contexto como para cuidarnos y para auto cuidarnos de esto necesitamos vernos en lo colectivo buscar estas estrategias que nos ayuden a cambiar las dinámicas y también no verlo como una apuesta política. En este módulo abordamos el tema de la nutrición. Qué es lo que nos conforma, lo que nos nutre, en el ahora, pero también del pasado. El tiempo de cuidarnos primero a nosotras para a partir de ahí, poder vernos en lo colectivo. Hay momentos de espacios diferenciados y también espacios de reflexión colectiva”.   Comunicación Popular Por su parte, Juan José Esquivel, de IMDEC, menciona que “los elementos que se ven en este eje de Comunicación Popular, desde el diagnóstico de la comunicación, la comunicación política, abordan el tema de las identidades, la cultura y parte de cómo hacer una estrategia de comunicación a lo largo de todo el taller. Una de las actividades es la elaboración de un recetario, donde rescatemos justo esta parte de la cultura, la identidad como el alimento. El eje de ese recetario, que lo hemos ido entrelazando, es la nutrición. Qué nos nutre. Se hará colectivamente un rescate de recetas y remedios de cada una de las regiones, para poder hacer un producto que dé cuenta de algunos elementos que se han ido perdiendo, ante esta voracidad actual del capitalismo de todo hacerlo rápido, pero con alimentos súper procesados. Ese recetario hablará de la alimentación que formaba parte de nuestra cultura, de nuestra memoria”. Precisamente, Beatriz González Aguilera, de Guadalajara, quien participa en esta CAPE, comenta: “Estar en la Cape 2024 para mí significa mucho, porque me recordó, de todas mis vivencias pasadas que eran muy similares a esta, entonces me emocionó bastante y como que me reactivó, y me motiva muchísimo a seguir con el proyecto de mi huerto, pero ya de manera más comunitaria y más vinculada a otros territorios”. “Ahora sí, como que tengo un mundo grande para trabajar y eso me gustó muchísimo, pues me emociona, pues reencontré mi motivación de vida, reencontré compañeros que son muy afines a mí, cada quien en su trinchera en lo que quiere hacer en este momento, pero es para la construcción de un mundo mejor, a pesar de que dicen que ya está el colapso aquí, yo sigo creyendo que podía haber esperanza. A lo mejor sea utópico, pero pienso que aunque poniendo ese pequeño granito de arena se marca la diferencia. Hay que luchar en un frente común para poder superar o llegar a los objetivos de manera más eficiente, tener más trascendencia, y llegar a más personas”, asegura Beatriz. Para finalizar, Marisol Del Toro, coordinadora del Área de Educación Popular de IMDEC, menciona: “Este espacio formativo y articulador en muchos sentidos, cumple una función de ser encuentro, porque por un lado permite que se encuentren compañeras y compañeros de los distintos territorios en los cuales trabajamos desde el área de Educación Popular de IMDEC, a través del Proyecto ASODETTE (Acción Sociopolítica para la Defensa de la Tierra y el Territorio) en cinco territorios, cuatro en México y uno en Guatemala, y por otro lado, también se abre para que personas de otros colectivos del país puedan participar, para compartir, las luchas, los dolores, las problemáticas, las amenazas, pero también para colectivizar los sueños y todo el trabajo que se hace, todo lo que se construye en cada uno de los territorios en esta búsqueda y defensa de la vida digna para los pueblos y en general para las vida y las existencias humanas y no humanas, y que permita también fortalecer las alternativas y las construcciones desde los distintos territorios”.


    Continue reading
  • #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 19 junio 2024. Entrevista con Natalia Mariposa (México), de Centro Cultural Ortográfika, en Guadalajara, México.

    Reproducir audio del podcast “Artes para Respirar” 19 junio 2024. Entrevista con Natalia Mariposa, de Ortográfikahttps://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2024/06/podcastArtesRespirar19junio2024.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 19 de junio 2024,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad, producido por el Colectivo del Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar . En esta emisión, conducida por Carla Barrero (Bolivia) y Víctor Ibarra (México), contiene la entrevista con Natalia Mariposa (México), del Centro Cultural Ortográfika, en el barrio del Santuario, en Guadalajara, México, quien nos habla de la apuesta de este espacio donde la poesía, el arte, la palabra, la memoria y la conciencia crítica confluyen.  También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Radio Alforja Jornalera (Guatemala y EU) (Y próximamente en radios de Argentina, Cuba y Colombia) Así como en los periódicos digitales: Los Muros (Bolivia) ZonaDocs (Periodismo en resistencia) (México). Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast    


    Continue reading
  • #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 12 junio 2024. Entrevista con Iveth Saravia (Bolivia), de Fundación Inti Phajsi.

    Reproducir audio del podcast “Artes para Respirar” 12 junio 2024. Entrevista con Iveth Saravia, de Inti Phajsihttps://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2024/06/podcastArtesRespirar12junio2024.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 12 de junio 2024,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad, producido por el Colectivo del Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar . En esta emisión, conducida por Carla Barrero (Bolivia), contiene la entrevista con Iveth Saravia (Bolivia), de la Fundación Phajsi, a propósito del 20 aniversario de esta organización, quien nos habla sobre la historia y el presente de esta fundación colectiva cultural.  También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Radio Alforja Jornalera (Guatemala y EU) (Y próximamente en radios de Argentina, Cuba y Colombia) Así como en los periódicos digitales: Los Muros (Bolivia) ZonaDocs (Periodismo en resistencia) (México). Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast    


    Continue reading
  • Conversatorio “Análisis del Contexto Electoral en México desde la Educación Popular. CEAAL México

      Desde el Colectivo Mexicano del CEAAL realizó el conversatorio "Análisis del Contexto Electoral en México desde la Educación Popular, este 23 de mayo. Un espacio abierto a colectivas, organizaciones y movimientos sociales que llevan a cabo prácticas de educación popular. #CEAALenMovimiento #CEAALMéxico


    Continue reading
  • #PodcastCEAALenMovimiento. “Diálogo “Causa Palestina y lucha contra los fascismos en el mundo”. 11 junio 2024

    Les invitamos a escuchar en el programa de radio y podcast "CEAAL en Movimiento", de este martes 11 de junio, en esta ocasión con el Diálogo “Causa Palestina y lucha contra los fascismos en el mundo”. Con la presencia: Amira Silmi, Institute of Women Studies at Birzeit Universit - Palestine Rita Segato, Escritora, antropóloga y activista feminista argentina residente en Brasilia y Tilcara Claudia Korol, Educadora Popular Feminista, periodista, Pañuelos en Rebeldía y CEAAL Argentina Iván Carrasco, Especialista en geopolítica, política internacional y Medio Oriente. México Rosy Zúñiga, CEAAL, CSP México Leo Gabriel, Praga Spring y WSA Este programa también puede ser escuchado en Radio Alforja Jornalera. #AltoAlGenocidioEnGaza #PalestinaLibre #CEAALenMovimiento Escucha el podcast “CEAAL en Movimiento” del 11 de juniohttps://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2024/06/podcast-CEM-11jun2024-Causa-Palestina.mp3


    Continue reading
  • #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 5 junio 2024. Entrevista con Mágico Herrera (Perú), de Compañía Apu Teatro, a propósito del 25 aniversario de este centro cultural ubicado en Lima.

    Reproducir audio del podcast “Artes para Respirar” 5 junio 2024. Entrevista con Mágico Herrerahttps://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2024/06/podcastArtesRespirar5junio2024.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 5 de junio 2024,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad, producido por el Colectivo del Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar . En esta emisión, conducida por Carla Barrero (Bolivia), contiene la entrevista con Mágico Herrera (Perú), de Compañía Apu Teatro, a propósito del 25 aniversario de este centro cultural ubicado en Lima, quien nos habla sobre la historia y el presente de este colectivo cultural comunitario.  También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Radio Alforja Jornalera (Guatemala y EU) (Y próximamente en radios de Argentina, Cuba y Colombia) Así como en los periódicos digitales: Los Muros (Bolivia) ZonaDocs (Periodismo en resistencia) (México). Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast    


    Continue reading
  • #PodcastCEAALenMovimiento. “Juicio Popular a Represores ´A 20 años de la represión del 28 de Mayo en Guadalajara´”

      Tranmisión en vivo del Juicio Popular a Represores "A 20 años de la represión del 28 de Mayo en GuadalajaraPlaza de Armas, Guadalajara. En el marco de la conmemoración del 28 de mayo de 2004, colectivos y organizaciones se reunieron en un plantón en la Plaza Imelda Virgen en el centro histórico de Guadalajara para realizar un juicio popular, ético y político a los perpetradores y torturadores que orquestaron la represión hace 20 años. Con testimonios de quienes padecieron la violencia de Estado se denunció que los funcionarios responsables siguen sin ser castigados y la represión se mantiene aún impunes; por ello, el veredicto fue declarar como culpables a los exgobernadores, Francisco Ramírez Acuña (hoy candidato al Senado) y Emilio González Márquez, así como a los exfiscales, Gerardo Octavio Solís Gómez y Luis Carlos Nájera. Rosy Zúñiga, secretaria general de CEAAL, estuvo presente en la moderación de este juicio popular. #CEAALpresente


    Continue reading
  • Libro “La Educación como práctica de Libertad”, de Paulo Freire

    “La educación como práctica de la libertad”, Paulo Freire ¿Qué significa educar, en medio de las agudas y dolorosas transformaciones que están viviendo nuestras sociedades latinoamericanas, en esta segunda mitad del siglo xx? Paulo Freire nos contesta diciendo que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una «<pedagogía del oprimido>>. No postula, por lo tanto, modelos de adaptación, ni de transición, ni de <<modernidad» de nuestras sociedades. Postula modelos de ruptura, de cambio, de transformación total. Leer Libro "La Educación como práctica de Libertad"


    Continue reading
  • “Águas e solidariedade: todas e todos por todas e todos”, Selvino Heck. CAMP. CEAAL Brasil.

    Os tempos urgem e rugem. 23 de maio de dois mil e vinte e quatro, 25 dias depois das primeiras chuvas e tempestades no final de abril de 2024 no Rio Grande do Sul, Brasil, mensagem da Campanha Todas e Todos por Todas e Todos: “Pessoas queridas. Desejamos um dia de sol a todas as famílias gaúchas e brasileiras. Com a redução das águas em Porto Alegre, Canoas, Alvorada, Eldorado do Sul e São Leopoldo, a calamidade climática expõe os danos que atingiram milhares de famílias. Há aquelas pessoas que estão sem casa e não têm para onde retornar. E há aquelas que as casas estão com as estruturas comprometidas e seus pertences e bens adquiridos ao longo de uma vida, todos perdidos. Estamos vivenciando um sofrimento humano muito dolorido e que impacta na própria identidade de cada pessoa atingida. E é neste momento que a nossa campanha ganha maior importância, porque junto com a acolhida, o abraço, a solidariedade, seguimos fornecendo as 1200 refeições diárias para que as pessoas não adoeçam de fome e cansaço. Seguimos contando com sua ajuda solidária. Já arrecadamos mais de R$ 25.000,00, que se transformaram em alimentação, remédios, produtos de higiene pessoal, combustíveis para o resgate. Nossa chave pix é o CNPJ do IDHES – Instituto de Direitos Humanos – 08637072000156. APOIE! DIVULGUE! DOE. Ação Solidária. Todas e Todos por Todas e Todos.” As enchentes, tempestades, produzindo o caos, a tragédia no Rio Grande do Sul, começaram dia 29.04.24. As entidades filiadas ao CEAAL de todo Brasil – CAMP, CEAP, IDHES, INESC, junto com a Plataforma pela Reforma do Sistema Político, Comitê Popular em Defesa dos Direitos do Povo, entre outras muitas - organizaram uma campanha nacional de apoio aos milhares e milhares de desabrigados, famílias que tiveram que sair de suas casas, ficaram sem abrigo e sem comida. O CEAAL Brasil participou de uma Oficina dias 29 e 30 abril, na Universidade Federal da Fronteira Sul, Passo Fundo, Rio Grande do Sul, exatamente nos dias em que começaram as chuvas e a tempestade. Participantes: movimentos sociais e populares, CEAAL, Universidades e representantes do Ministério da Saúde do governo federal. Tema: Oficina de Planejamento do Curso de Especialização em Educação Popular, Turma da Região Sul do Brasil, construção da PNEPS-SUS, Política nacional de Educação Popular em Saúde. Na análise de conjuntura, um dos temas principais foi a crise climática, num contexto de crise civilizatória: crise energética, os cuidados urgentes com a Casa Comum e seu futuro. O CEAAL estava atento aos tempos e aos acontecimentos, antes mesmo do caos e tragédia no Rio Grande do Sul. E vem participando ativa e solidariamente das articulações de apoio na área da saúde, as emergências dos hospitais, os cuidados com os Agentes Populares de Saúde e todas as medidas e iniciativas que protejam a vida e a Casa Comum. Águas alimentam e dão vida. Águas matam. São os tempos no Rio Grande do Sul em  maio de 2024. Quase a totalidade dos 500 municípios do Estado está sofrendo com temporais,  chuva intensa, enchentes, deslizamentos de terra, enxurradas, estradas interrompidas, casas aos pedaços, lavouras aos frangalhos. Cabeças, mentes e corações vivem despedaçados de dor, sofrimento, tristeza com mais de 100 pessoas mortas e centenas de desaparecidos. Em Santa Emília, Venâncio Aires, interior do Rio Grande do Sul, na casa da família onde estou provisoriamente alojado, choveu mais de 600 mm em poucos dias, o correspondente a muitos meses de chuva. Um quadro jamais visto e vivido por ninguém, em intensidade muito maior do que os já trágicos acontecimentos de agosto/setembro de 2023 e de janeiro de 2024. Porto Alegre está debaixo d´água, a Rua da Praia, a mais conhecida da capital gaúcha e onde fica a Esquina Democrática, voltou a ser de fato e na prática Rua da Praia, mesmo estando hoje a centenas de metros do rio Guaíba. Estádios de futebol, como a Arena do Grêmio e o Beira Rio do Inter, em Porto Alegre, estão inundados, hospitais fecham as portas pela invasão das águas, em bairros inteiros só se anda de barco. Cidades e municípios, como São Leopoldo, Canoas, Eldorado do Sul, Cachoeirinha, na Região Metropolitana, Sinimbu, Lajeado, Rio Pardo, Candelária, Cruzeiro do Sul, Roca Sales, Muçum, Encantado, nos Vales do Rio Pardo e do Taquari, entre muitos outros, estão completamente devastados. No ditado popular, não sobrou pedra sobre pedra. Não há transporte público nem condições para viajar para lugar nenhum. O TRENSURB, trem que liga Porto Alegre a Novo Hamburgo, foi paralisado. O caos: a rodoviária de Porto Alegre está sob água, fora de ação, o aeroporto Salgado Filho está fechado em suas operações, bairros inteiros, de grandes hospitais, estão sem água para usar e beber, sem energia elétrica, sem internet, sem comunicação. No meu caso pessoal, estou ´ilhado´ há semanas, depois de uma viagem perigosa (ver meu artigo, ´O CAOS ESTÁ AO LADO DA PORTA´, em www.brasildefators.com.br), em Santa Emília, interior de Venâncio Aires, casa da família, louco para ir a Porto Alegre, abraçar as pessoas e somar-me direta e fisicamente aos esforços de enfrentar a dor, a morte, o sofrimento. Semana após o início das chuvas, não há meios de ir de Venâncio Aires a Porto Alegre, a pouco mais de 100 quilômetros: estradas e pontes interrompidas, estradas alagadas e sob montanhas de terra em muitos lugares. Resta acompanhar os acontecimentos à distância, tentar ajudar na informação e no apoio solidário, com análises, orações e tudo mais que possa, de alguma forma, contribuir, ajudar a aliviar e diminuir o sofrimento e seu alcance. Tragédia, caos. Não há outras palavras para definir os fatos. Só há uma coisa que salva o Rio Grande do Sul e o povo gaúcho e, por extensão, o povo brasileiro: a solidariedade. Nunca se viu nada igual. Movimentos sociais e populares, movimento sindical, diferentes igrejas e religiões, Pastorais Sociais, ONGs, escolas e Universidades, comunidades, milhares de voluntárias-os, médicas-os, enfermeiras-os construíram em poucos dias uma Rede de Solidariedade jamais vista em momento algum, dando expressão concreta ao NINGUÉM SOLTA A MÃO DE NINGUEM, surgida em meio ao neofascismo dos últimos anos e à pandemia do coronavirus. São Sementes de Solidariedade. Milhares de pessoas ajudam nas Cozinhas Solidárias e Comunitárias e em todos os espaços possíveis e imagináveis, com alimentos, móveis, roupas, depósitos em contas bancárias e todas as formas possíveis e inimagináveis para alimentar quem está com fome e resgatar quem está ilhado ou perdeu tudo. Dezenas de milhares de pessoas, militantes, sonhadoras-es, que ainda existem muitas-os, fiéis, pessoas em geral saem de casa, vão às ruas, às vielas, às comunidades, às periferias. Organizam as montanhas de alimentos que chegam, distribuem os sopões, fazem as marmitas, acolhem, dão palavras de consolo, dão abraços, riem junto quando possível, choram junto a maioria das vezes, mostram caminhos. CEAAL, através de suas entidades filiadas, está participando diretamente das ações de solidariedade, está nas Cozinhas Solidárias e Comunitárias, está no apoio moral e psicológico das milhares de pessoas e famílias atingidas. A educação popular, como sempre, é Formação na Ação: formar e agir, agir e formar. Não há limite para a solidariedade e o amor. Não há família, ou trabalho, ou sono, ou cansaço que segurem mãos, braços, a cabeça e o coração de quem ajuda. Estão disponíveis, 24 horas por dia, manhã, tarde, noite, madrugada, sem parar. O povo pobre ajuda o povo pobre. É a solidariedade de classe de jovens, estudantes, mulheres, professoras-es, funcionárias-os públicas-os, Agentes Populares de Saúde. Solidariedade ao vivo e em cores. Os tempos urgem e rugem, sim. Mas pode-se dizer: o Rio Grande do Sul, o Brasil e o mundo ainda têm jeito. ´Um outro mundo ainda é possível´,  urgente e necessário. Ficam a pergunta e o desafio: como manter viva a solidariedade? Como aquecer corações o tempo todo e no futuro? Como garantir que ninguém solte a mão de ninguém nos próximos tempos? A Casa Comum merece cuidado, muito cuidado, todo cuidado do mundo. Talvez mais que cuidado. Merece apoio, carinho, ternura. O capital e o mercado não podem mais continuar destruindo a vida e a natureza. A ganância não pode mais dominar as relações humanas, econômicas, sociais e políticas. A Sociedade do Bem viver, da gratuidade, do bem querer, da entrega uns aos outros, umas às outras e à natureza está clamando, está gritando, na fé, na caridade e na esperança. Para que as águas não tomem conta das vidas, não ocupem o planeta com mortes, mas sejam fontes de alegria, sobrevivência, sonho. O CEAAL, como Conselho de Educação Popular da América Latina e Caribe, está presente e solidário. EM LA BUENA LUCHA, CON SOLIDARIDAD, ESPERANZAR. Selvino Heck Deputado estadual constituinte do Rio Grande do Sul (1987-1990) Da Coordenação de CEAAL Brasil Membro do Conselho Diretivo do CAMP Em vinte três de maio de dois mil e vinte e quatro


    Continue reading