• “Una mirada feminista en el espejo. Ecuador, la guerra contra los de abajo”, artículo a Claudia Korol, de #CEAALArgentina

    La respuesta militarista del gobierno ecuatoriano ha desatado una guerra profunda, especialmente contra mujeres pobres, niños, niñas, diversidades y jóvenes racializadxs. Activistas ecuatorianas analizan una realidad neoliberal de empobrecimiento y discriminación, desafían trascender la blanquitud colonizante de los feminismos y plantean enunciarse desde un feminismo negro, popular y comunitario, "para que seamos nosotras mismas quienes defendamos nuestros territorios". Por Claudia Korol Entre las “erratas” del presidente argentino Javier Milei, nombró varias veces a Ecuador como el espejo hacia el cual podríamos mirar las bondades de un modelo económico basado en la dolarización. En los comienzos del 2024, sin embargo, se desató una crisis profunda: el multimillonario presidente Daniel Noboa, declaró el “conflicto interno armado” (CIA), con el que se avaló la militarización completa del país, junto al estado de excepción, con suspensión del derecho de libertad de reunión y toque de queda desde las 23 hasta las 5 horas. El 9 de enero fue tomado por jóvenes armados el canal de televisión de Guayaquil. La respuesta militarista desde el gobierno, ha desatado una profunda guerra especialmente contra las mujeres pobres, niños, niñas y jóvenes racializadxs. Diversas activistas feministas ecuatorianas analizan esta realidad. Alejandra Santillana Ortiz, de la Asamblea Transfeminista de Mujeres y Disidencias del Ecuador, del Colectivo Yasunidos y de Feministas del Abya Yala señala que “Ecuador, con una economía dolarizada, ocupando un lugar diferente en esta división de la comercialización y producción de la droga a nivel mundial, comienza a ser un país de disputa de los carteles, de un tipo de desmantelamiento del Estado, y de un ensayo de reorganización del capital legal e ilegal en nuestro territorio y en nuestra economía, que viene gestándose desde algunos años atrás, y tiene como correlato un modelo extractivo, petrolero, que ahora pretenden también minero, y una forma absolutamente autoritaria de ejercicio del poder. Es un laboratorio que visibiliza el profundo racismo estructural, el abandono histórico de poblaciones negras, de jóvenes empobrecidos y racializados, que ven y se vuelven carne de cañón, y fuerza de trabajo de estas grandes mafias de los dueños de la droga y dueños de las armas”. Una de las regiones epicentro del conflicto es Esmeraldas. Juana C. Francis Bone, del Colectivo Mujeres de Asfalto de la provincia de Esmeraldas, nos dice: “No existe una frontera que te haga ver la diferencia entre las cárceles y los territorios de la periferia, mal llamados urbanos marginales. Existe una conexión real que tiene que ver con el sistema carcelario, un sistema obsoleto, y representa también la precariedad de los estados. Las condiciones en las que están nuestras comunidades son las mismas, con la misma dinámica que se encuentran en las cárceles. Se preguntarán si no es cruel pensar en nuestra comunidad como una cárcel, pero es así cuando están las desigualdades. En Esmeraldas, hace años venimos denunciando la falta de acceso integral a derechos, y la necesidad de repensar la seguridad por fuera del sistema armamentista, ser conscientes que hablar de seguridad implica hablar de justicia social de forma integral”. Jazmín Freire integra la Coordinadora del Noroeste en Resistencia a los Desalojos en Guayaquil, otra de las regiones empobrecidas del Ecuador: “Yo quisiera remarcar dos parámetros que fueron levantados en alerta desde el 2020. La pandemia agudizó muchos de los problemas que se venían dando a nivel social y económico. Un parámetro es la crisis carcelaria. Se hablaba ya de la toma de los grupos narcodelictivos al interior, del hacinamiento, del incremento de violencia al interior de las cárceles y de la falta de garantías de las personas privadas de libertad. El otro parámetro es la precarización de la vida en la población ecuatoriana, que se agudiza en la pandemia. La deserción escolar se incrementa, las fallas dentro del sistema educativo se evidencian, las carencias del sistema de salud, las irregularidades dentro del sistema laboral. Todo desemboca en lo que explota últimamente dentro de las cárceles, con matanzas, muertes, impunidad, y un discurso hacia afuera que posiciona que las personas privadas de libertad no tienen derechos ni garantías. Esto es gravísimo para los derechos humanos, para las defensoras de derechos, de vida digna, porque comienzan a posicionarse discursos de odio”. El racismo estructural Advierte Juana Francis Bone: “Los cuerpos negros, racializados, en comunidades como Esmeraldas, Durán, Guayaquil, las zonas periféricas de Quito, siempre somos cuerpos sospechosos. El perfilamiento racial y las violencias hacia mujeres y niñas, hacia diversidades sexogenéricas o diversidades sexuales, va en aumento”. Mujeres de Frente se define como “una comunidad de cooperación y cuidado entre mujeres, diversas y desiguales, indígenas, mestizas, afrodescendientes, cholas, y sexualmente diversas, así como una comunidad de reflexión y acción política”. La colectiva integrada por ex presas, presas, familiares de las mismas, denuncia “el racismo de Estado del que está haciendo gala el gobierno del Ecuador. La intervención militar se está desplegando a nivel nacional, pero de modo intensivo en provincias y barrios poblados por gente afrodescendiente y de raigambre indígena y montubia que son, además, los territorios más empobrecidos del país. Son personas de esas provincias y barrios las que habitan masivamente las prisiones, de modo que la intervención militar en las cárceles es una acción directa contra personas de los pueblos históricamente despojados y sistemáticamente empobrecidos. El gobierno del Ecuador está dando un mensaje racista al mundo según el cual es de los pueblos racializados y empobrecidos de donde surge la violencia, cuando es de todos sabido que los perfiles expuestos en los medios de comunicación constituyen la fuerza de trabajo descartable de los grandes señores de la guerra, trabajadores ilegales que vemos morir día a día". La militarización: una guerra contra el pueblo Juana Francis Bone analiza: “En el Ecuador hoy sucede lo que veníamos previniendo, cuando se asumen medidas con herramientas militares como éstas. El número de mujeres desaparecidas en estos últimos tiempos, el aumento del reclutamiento forzoso para bandas delictivas de niños, niñas y adolescentes, las muertes y torturas de las mujeres porque su familiar forma parte de una banda, etcétera, ha recrudecido. También se ha incrementado el desarraigo, porque gracias a la militarización de las comunidades, no es que se ha brindado más seguridad, sino que ha habido el desarraigo. La extorsión del cuerpo de las mujeres en medio de las violencias ha representado la expulsión de tu comunidad, el que tengas que dejarlo todo para intentar reiniciar en otro territorio, exponiendo tu vida, porque la gente de Esmeraldas que está cruzando el Darién está exponiendo su vida”. Alejandra Santillana explica la lógica que mueve a esta sociedad: “Ecuador es un país andino, con una economía profundamente dependiente de la extracción de petróleo y de recursos naturales, cuyas élites no han tenido la capacidad de construir un proyecto con respaldo social y popular que se sostenga en el tiempo, y siempre han estado a merced de sus propios intereses de clase. El campo popular ecuatoriano, sobre todo organizado en torno al movimiento indígena y a la CONAIE (Confederación de Naciones Indígenas del Ecuador), a partir de 1990 con los distintos levantamientos obligó a orillar a esas élites rentistas y oligárquicas, burguesas, frente a la fuerza del campo popular, que tenía como objetivo no solamente impugnar el modelo de desarrollo, los intereses de las élites, sino también ampliar las fronteras de una democratización desde abajo, que permitía construir a través del proyecto plurinacional elementos centrales que incluían lo nacional-popular-comunitario como una apuesta de la sociedad ecuatoriana, pero que además, en el caso del movimiento indígena, se convirtió en un actor determinante que sí tenía la capacidad de agregar distintos sentidos, y esa capacidad permitía construir una disputa contrahegemónica desde abajo, que sí recogía los conflictos y el descontento generalizado. En Ecuador además, logramos construir una política efectiva en las calles de un mandato popular plurinacional, que frenó algunos proyectos y estos intereses concretos de ajuste estructural. No tenemos muchos tratados de libre comercio firmados, sino uno con la Unión Europea, no tenemos procesos de privatización generalizados en varios sectores estratégicos. Ecuador es un extraño país de la zona andina que logra frenar muchos de los mandatos neoliberales desde arriba aplicado por las élites”. Niñeces y jóvenes ¿Qué significa este marco de violencia para niñeces y jóvenes? Jazmín Freire nos dice: “Todo este escenario para las mujeres, infancias, adolescencias y disidencias termina siendo un panorama tétrico, penoso para las mujeres que sostenemos la vida, los cuidados, nuestras economías familiares. Es un un golpe sobre la nuca, porque la economía familiar está decaída, vivimos un estrés de no saber cómo alimentar a nuestras familias, decidir si nuestros hijos van a la escuela, o si comemos una o dos veces al día, o nos ingeniamos para poder traer ingresos a la casa, y sostener los cuidados colectivos. Cómo hacemos para avanzar dentro de toda esta guerra interna que tenemos, con la violencia de los militares, del Estado. Las infancias están creciendo en una normalización de la violencia, escuchando tantos discursos a la vez, que ya no saben ni qué creer. Escuchan que está bien matar, irte al mundo del del crimen; por otra parte escuchan que la gente pobre no tiene derechos ni garantías, que tienen que vivir en la zozobra, que si logras salir vivo y llegar a la adolescencia ya es una lotería. Sabemos que la industria armamentista, la industria de seguridad, no está a beneficio de la gente, porque cuando el Estado dice ´hemos detenido 100 delincuentes´, en realidad todo el sistema criminal y corrupto se ha fortalecido y recluta 300, 500 más. La solución está en una reforma social, estructural, popular, sistémica, que la hemos tratado de construir en los barrios, pero que el Estado en su abandono social, ha venido siendo un caldo de cultivo. Nosotros responsabilizamos al Estado, y sabemos que pueden traerse las armas que quieran y esto va a ser un campo de batalla donde la sangre la vamos a poner nosotros siempre, los sectores populares. Dentro de este panorama, vemos la injerencia norteamericana y hasta nos causa gracia. ¿Cómo podemos hablar de paz o de retomar alguna normalidad con la intervención de un gobierno, como es el de Estados Unidos, que ha estado vinculado a tantas masacres? No creemos que vayan a ser salvadores, sino que como siempre se van a beneficiar del discurso de la guerra”. Desafíos de los feminismos populares En este contexto desgarrador, se vuelve desafiante la presencia de los feminismos populares, tanto para interpretar como para intervenir en la realidad. Nos dice Juana Francis: “Ante estos eventos de violencia, nos interpela mucho el quitarnos los lentes del privilegio, nos obliga a ver en qué condiciones nos estamos relacionando las redes de cuidado y las redes del feminismo. Nos interpela también ubicar al feminismo como centro, o ubicar a las sujetas de derecho como tal, porque el feminismo debería interpelarse su blanquitud, y cómo interviene. Yo que me enuncio desde el feminismo negro popular y comunitario, nos planteamos cuáles han sido las barreras para conectar con otros feminismos que en épocas de crisis se ausentaron en vez de presentarse a dar una mano. Cuando nos observan con la mirada de la blanquitud y del colonialismo, quieren ser las salvadoras del proceso y no quieren fortalecer las herramientas de las comunidades, de las compañeras, para que seamos nosotras mismas quienes defendamos nuestro territorio”. Alejandra Santillana también pone el eje en la importancia de la vida: “Una vida concreta, una vida digna, que merece ser vivida; también hay una preocupación central por la naturaleza y el cuidado de los territorios. Una vida que en este momento se ve amenazada. Ni siquiera la posibilidad de dignificación de la vida, sino que la vida en concreto se ve amenazada por esta pretensión de fascistización de la sociedad y de militarización del Estado. Otro desafío desde una perspectiva feminista más amplia es el debate sobre el carácter del Estado. Muchos espacios plantean que el problema ahorita es que no hay Estado y que es necesario tener más Estado. Lo que han dicho varias compañeros y que yo suscribo, es que hay más Estado punitivo y menos Estado de inversión social. Menos público comunitario y más construcción de cárceles, reforma del Código Integral Penal, entrada de armas, militarización de la sociedad, control de los militares sobre las cárceles, y una espectacularización de la violencia. Esta crítica desde los feminismos del Estado punitivo plantea el rol de las cárceles, hechas para la organización y el gobierno de los pobres. El Estado punitivo es un Estado patriarcal, del control del castigo, el Estado que siempre pone por delante las sospechas sobre aquello que no puede controlar. Un tercer elemento es la necesidad urgente de cuestionar a esos feminismos que apelan por una política centrada en la identidad. Es necesario construir feminismos populares y comunitarios, que irradien al conjunto del campo popular, y que nos permitan entender la necesidad de alianzas por la vida, de territorios ideológicos por la defensa de la vida”.


    Continue reading
  • Invitación al II Encontro de Educação Popular Feminista na Amazônia 2024

    Más información del Encuentro Encontro de Educação Popular Feminista na Amazônia 2024 UFPA. 13 e 14 de março, Belém, Brasil A segunda edição do congresso de Educação Popular Feminista na Pan-amazônia apresenta como tema "OS FEMINISMOS AFRO-INDÍGENAS DA PAN-AMAZÔNIA", sendo de fundamental importância pensarmos, fortalecermos e identificamos a prática de educação popular feminista presentes múltiplas etnias e raças presentes em nossa terra amazônica. Por estar intrinsecamente relacionada com o corpo-território circunscrito nesse contexto, bem como fazer o enfrentamento às práticas predatórias de destruição da floresta e das mais diversas populações existentes. O II Encontro de Educação Popular Feminista na Amazônia tem como finalidade promover a produção do conhecimento cientifico em diálogo com diversos saberes atravessados por afetos e sentimentos, promovendo espaços de diálogos entre diversas vivências, dores e conhecimentos, presente na formação humana e nas das identidades femininas. A metodologia construída para o encontro baseia-se nas referências da ação participativa e nas epistemologias feministas, ambas possuidoras de uma proposta coletiva do conhecimento. O encontro contará com diversos momentos de produção, debates e vivências, por meio das oficinas, círculos e mesas de conversação. O encontro tem como prática colocar as diversas vozes e de múltiplos lugares em movimento, em partilha e em sintonia, priorizando a escuta sensível no processo de sistematização. Nossos principais objetivos: Debater sobre a importância da educação popular feminista como ferramenta de enfrentamento a educação bancaria patriarcal; Experienciar a metodologia freireana do diálogo - reinventando a tríade criticidade, curiosidade e criatividade - no âmbito das práticas orientadas por uma concepção de educação popular feminista; Visibilizar os feminismos pulsantes afro, indígenas, latinos, chicanos, quilombolas e tantos outros na Pan-amazônia; Intensificar a articulação teoria e prática da educação popular com os feminismos insurgentes na Pan-amazônia; Fortalecer o debate entre as Universidades, a rede de ensino pública e os movimentos/ coletivos sociais feministas da Pan-amazônia; Compreender práticas de documentação da experiência por meio da produção de Cartas Pedagógicas como uma experiência de afeto e outros registros produzidos pela autoria de mulheres que dizem a sua palavra em diversos modos de expressão. Más información:  https://abrir.link/0G6i2       


    Continue reading
  • Convocatoria XIII Encuentro Internacional “Presencia Paulo Freire”. 2 al 6 de mayo del 2024 Cienfuegos, Cuba.

    Ver convocatoria completa Convocatoria XIII Encuentro Internacional "Presencia Paulo Freire". 2 al 6 de mayo del 2024 Cienfuegos, Cuba.   Convocatoria XIII Encuentro Internacional "Presencia Paulo Freire". OBJETIVOS: Honrar al Educador Popular Paulo Freire, Maestro Emérito de América, como parte de la Jornada Latinoamericana y Caribeña en defensa de su legado, en honor al centenario de su nacimiento. Profundizar en la investigación de los aportes teóricos y prácticos de la Educación Popular en tiempos de cambio climático. Reflexionar de forma crítica sobre las experiencias presentadas para el enfrentamiento al cambio climático con el objetivo de extraer aprendizajes teóricos y metodológicos teniendo como base la metodología de la Educación Popular. Estimular la creación artística desde la comunidad alrededor de la obra y pensamiento de Paulo Freire y las procedentes de las propias experiencias comunitarias alrededor del eje temático de reflexión. Promover un ejercicio crítico de los aportes de la juventud en tiempos de cambio climático para poder proyectar acciones transformadoras desde su perspectiva juvenil en apoyo al Tarea Vida. Reflexionar sobre las experiencias de educación inclusiva para enfrentar el cambio climático y el cumplimiento de la Tarea Vida y así contribuir a la preservación del medio ambiente. Apreciar cómo se dieron los procesos de rescate, conservación y desarrollo del patrimonio, la identidad y la cultura de paz desde la tarea vida en nuestra ciudad. Extraer aprendizajes y retos. Intercambiar experiencias cosechadas sobre el mapa verde y cómo consolidar su nodo nacional y los territoriales para fortalecer el trabajo de apoyo al cumplimiento de la Tarea Vida. Promover de forma práctica como se incluyen los infantes de la primera infancia en la Tarea Vida. Para más información contáctenos en la siguiente dirección: Dra.C. Bárbara Bermúdez Monteagudo. bmonteagudo@ucf.cf.rimed.cu WP +53 5416 6996 Dr.C. Mariano Isla Guerra. maislaguerra@gmail.com WP +53 5416 7231 Lic. Damaris Lorite Agüero. Agencia CUBATUR. La Habana. Oficina (+53) 7 835 41 13 / eventos1@centra.cbt.tur.cu


    Continue reading
  • Convocatoria al XV Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios América Latina y el Caribe 2024. 27 al 29 de febrero. La Habana

    Ver convocatoria completa Compartimos este tercer aviso de la convocatoria al XV Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios América Latina y el Caribe. «Construcción de lo político en el movimiento social popular: anticapitalismo, antipatriarcado, anticolonialismo». Días 27, 28 y 29 de febrero de 2024. Inscríbete utilizando este enlace: https://bit.ly/41bMwW9  CONVOCATORIA 2024 será un año de luchas y movilizaciones populares, de esfuerzos para acumular  consensos entre las fuerzas de izquierda en la región y articular un bloque anticapitalista regional y global. En el compromiso cotidiano, nuevos caminos se  abrirán  hacia  un proyecto construido entre todos y todas. El escenario geopolítico de la región está cargado de contradicciones: se incrementa la judicialización de la política, el agravamiento de la crisis generalizada, la cada vez mayor polarización de la región, en un contexto de graves y crecientes peligros para la humanidad. El mundo está enfrentando focos de guerras y riesgos globales a la vida humana y planetaria. La crisis del capital, cada vez más profunda, arrastra la vida toda a su lógica de suicidio colectivo. Urge fortalecer las alternativas emancipadoras en organización, participación y alianzas hacia la solidaridad de las esperanzas. Las organizaciones del movimiento social popular en cada país y a nivel regional y global vienen acumulando militancia con sentido revolucionario por todo el pueblo y en cada nación. Emprender una alternativa social y política al modelo genocida del capitalismo neoliberal conlleva el desafío de hacer uso contrahegemónico de todo el andamiaje democrático presente. Todos los espacios de disputa política son retos para apostar por otro modelo de construcción de poder popular. La emergencia de múltiples y novedosas formas de luchas obliga al pensamiento crítico a conformar un “nuevo mapa cognitivo sentipensante”, abriendo un abanico de preguntas raigales: ¿Encontrará América Latina caminos alternativos a la integración transnacional, sometida y asimétrica diseñada para ella? ¿Cuál será el precio que tendrán que pagar los sectores populares en la actual ofensiva del capital? ¿Es compatible la democracia con el fundamentalismo de mercado? ¿De qué manera construir, desde abajo, una democracia integral  sustantiva?  ¿Qué  valores afirmarán la vida latinoamericana y caribeña? ¿Lucharemos por “humanizar” el capitalismo o avanzaremos hacia alternativas anticapitalistas emancipadoras? A 65 años de la Revolución Cubana, de tomar el cielo por asalto, queremos seguir uniendo voces y manos para hacer valer la consigna de dignidad, soberanía, justicia y fraternidad de los pueblos del continente y del Sur global. En este empeño convocamos al XV Taller Internacional sobre Paradigmas emancipatorios de América Latina y el Caribe (modalidad híbrida), a realizarse los días 27, 28 y 29 de febrero de 2024, en La Habana, Cuba. El XV Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios invita a dialogar, reflexionar y poner en común las condiciones de posibilidad de la política revolucionaria en tiempos urgentes. Una vez más nos encontramos para fortalecer nuestras identidades múltiples de resistencias colectivas y nuevas interpretaciones de lo político desde el sujeto popular. El  convite en La Habana se une a todos los esfuerzos en curso para generar ideas y acciones de transformaciones y cambios radicales sistémicos, e impulsar una propuesta de pensamiento y acción hacia la defensa de lo logrado y acumulado en otras formas de socialibilidad y vida. El Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del Instituto de Filosofía y el Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. convocan a las organizaciones populares, redes y movimientos sociales, académicos/as, educadores/as populares, así como a las personas interesadas a participar en esta quinceava edición de los talleres. CONTACTO E INSCRIPCIÓN Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA), Instituto de Filosofía. Email: xvparadigmas@gmail.com A través del siguiente enlace puede acceder al formulario de inscripción: https://bit.ly/41bMwW9 La participación en el taller tiene un costo de 1500 CUP para nacionales y 100 USD para internacionales. Al abonar esta cuota tiene acceso a los materiales del taller así como a la merienda de los tres días. La mayoría de la logística del taller está subsidiada por organizaciones amigas, que históricamente han colaborado con el desarrollo de los Paradigmas. La participación online será a través del canal de telegram.... Para la participación online no es necesario abonar cuota de inscripción. Si UD necesita carta de invitación para la participación en el taller, puede escribir al correo para solicitarla.


    Continue reading
  • Convocatoria al XXV Fórum de Estudos: Leituras de Paulo Freire, en Brasil. Del 23 a 25 de maio 2024

    Carta Convite Freirianas e freirianos! Com alegria informamos o lançamento do site institucional do XXV Fórum de Estudos: Leituras de Paulo Freire que será realizado de 23 a 25 de maio de 2024, na Faculdade de Educação da UFRGS. Neste ano celebramos a vigésima quinta edição do Fórum, de forma itinerante, tendo como tema: “Educação Popular, Resistências e Dignidade Humana”. O evento reunirá estudantes de graduação e pós-graduação, educadores/as da Educação Social, Básica, Profissional e Superior, militantes, ativistas de movimentos sociais e pesquisadoras/es que desenvolvem ações e projetos, inspirados na obra de Paulo Freire, estimulando partilha de experiências e novas leituras. A submissão de trabalhos terá início em 1º de março de 2024 até 05 de abril de 2024, no site do Fórum: https://www.ufrgs.br/xxvforumpaulofreire2024/ Um abraço fraterno, Comissão Organizadora Local Porto Alegre, janeiro de 2024 Más información del Fórum


    Continue reading
  • Convocatoria para envío de videos al Foro Globlal Feminista del FSM 2024

    Convocatori para enviar videos al Foro Global Feminista, dentro del Foro Social Mundial Se acerca el Foro Social Mundial, se llevará a cabo en Katmandu, Nepal del 15 al 19 de febrero del 2024. Sabemos que muchas de nosotras no podremos estar de forma presencial y que será complicado vernos en línea por nuestros husos horarios. Por ello, desde el Grupo Facilitador del Foro Global Feminista las invitamos a enviar un video de hasta 4 minutos, en el que nos compartan lo siguiente: - Un breve presentación, indicar desde qué país envía sus saludos y a qué movimiento pertenece. - Comparta brevemente los problemas que sufren las mujeres en su territorio y lo que está haciendo para resolverlos. - Qué recomiendan hacer para fortalecer el movimiento feminista y de mujeres a nivel mundial. Envía tu video a estos correos: sulochana@worecnepal.org  Leer convocatoria en portugués Leer convocatoria en inglés Leer convocatoria en francés


    Continue reading
  • Convocatoria al Foro Social Mundial 2024, en Nepal. Del 15-19 de febrero.

    Ir a web del FSM2024 Convocatoria al Foro Social Mundial 2024 Nepal  15-19 de febrero de 2024, Katmandú Nepal Estimados colegas y amigos: ¡Saludos cordiales desde Katmandú en nombre del Comité Organizador del Foro Social Mundial (FSM) 2024 en Nepal! Nos complace informarles que el Foro Social Mundial 2024 (FSM2024) está programado para realizarse del 15 al 19 de febrero en Nepal. El FSM sirve como un espacio abierto y una plataforma para la convergencia de una amplia gama de participantes, incluidos movimientos sociales, trabajadores, agricultores, grupos de la sociedad civil, comunidades marginadas y aquellos afectados por los impactos del capitalismo neoliberal y la privatización. El propósito del FSM es crear pensamiento reflexivo, debate democrático de ideas, formulación de propuestas, libre intercambio de experiencias y vinculación para acciones efectivas. Originada en 2001 con la visión de " Otro mundo es posible ", la edición de 2024 tiene como tema el llamado " Otro mundo ahora ". La proliferación y el dominio del capitalismo neoliberal han provocado desigualdad extrema, desplazamientos, guerras, catástrofes relacionadas con el clima, pérdida de medios de vida, disminución de oportunidades y pobreza generalizada. Actualmente, el mundo está marcado por una concentración de riqueza y poder en manos de unos pocos elegidos, agravada por el impacto adicional de la pandemia, que ha despojado aún más a las personas de su identidad y dignidad en el marco del capitalismo neoliberal. La humanidad se encuentra en una encrucijada crítica mientras el calentamiento global y las tensiones geopolíticas amenazan el futuro de la humanidad. Sin embargo, a la inversa, están surgiendo numerosos movimientos de resistencia en todo el mundo, incluidos varios movimientos sociales y alternativos que pretenden desafiar a las fuerzas hegemónicas dominantes. En consecuencia, la gente exige un mundo más equitativo y sostenible en el que residir. Durante las últimas cinco décadas, Nepal ha experimentado una democratización y importantes transformaciones políticas y sociales. En 2015, Nepal promulgó una nueva constitución que garantiza las libertades cívicas y visualiza un sistema económico y político orientado hacia el socialismo y la inclusión en los procesos de gobernanza. Por lo tanto, existe un contexto favorable para celebrar foros y eventos globales en Nepal. Por lo tanto, con motivo de este evento, invitamos a todos los movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil e individuos de todo el mundo a participar en el proceso del FSM y a reunirse tanto física como en línea en Katmandú, Nepal, aportando su energía, experiencias, conocimientos y estrategias para imaginar un mundo alternativo caracterizado por un sistema político, económico, social y cultural justificable. Debemos garantizar que todos en este planeta puedan vivir con dignidad. Los esfuerzos autoorganizados para desarrollar la participación en línea en actividades de paneles, foros, asambleas y convergencias son bienvenidos y tenidos en cuenta en la infraestructura de Internet. La sociedad civil nepalí está trabajando en actividades preparatorias para este trascendental evento a través de reuniones locales y amplios esfuerzos de divulgación durante los últimos meses. En estrecha colaboración con el Foro Social de Asia Pacífico-Comité de Facilitación (APSF-FC) y el Consejo Internacional (FSM-IC), el Comité Organizador de Nepal (NOC) ha estado avanzando diligentemente en el proceso de planificación para el FSM2024 en Nepal. Además, en todos los continentes y regiones se están llevando a cabo consultas y deliberaciones. Tras la aprobación del CI en marzo de 2023, el NOC ha orquestado una serie de iniciativas de planificación y consultas en varios niveles. Estos han involucrado a organizaciones de la sociedad civil (OSC) locales, movimientos sociales y socios regionales de APSF-FC, junto con interacciones globales con el CI. Nuestros arreglos se están consolidando, incluidas las sedes confirmadas para el FSM y la Ceremonia de Apertura el 15 de febrero, paneles temáticos por la mañana y asambleas y sesiones de actividades paralelas para las últimas partes del día del 16 al 18 de febrero. Los primeros tres días (del 16 al 18 de febrero) se centrarán en el intercambio de información, la creación de redes, la intercomunicación y la creación de alianzas. Esto se realiza a través de 1)Paneles temáticos, foros y asambleas preparados de manera inclusiva que se llevan a cabo en 3 días en 4 o 5 grandes sedes (para participar en este proceso, únete aquí  www.wsf2024nepal.org y selecciona los espacios temáticos que deseas ser presente en), 2) Actividades autoorganizadas de una sola vez (unas 100 en paralelo) tres veces al día, con espacio disponible para asambleas, foros y convergencias autoorganizadas en secuencias de 3 actividades en la misma sala después de la mañana, y el uso de grandes salones y salas por parte de las coaliciones más grandes de organizaciones. El último día 19 de febrero se centrará en la convergencia, la construcción de alianzas y las interacciones entre los participantes sobre las perspectivas posteriores al evento a través de “cuadrados de declaraciones” desarrollando interacciones en mesas de contacto y en reuniones informales en torno a decisiones/declaraciones de los participantes, anunciadas en el sitio web. . La "participación de los jóvenes" en el FSM es de suma importancia y la participación de los jóvenes se garantiza proponiendo criterios relacionados con la edad para los organizadores y garantizando el espacio disponible para los oradores jóvenes en las actividades/asambleas. El Foro Intercontinental de la Juventud (IYF) se celebrará el 17 de febrero como actividad paralela. Acceda al sitio web del FSM 2024 para obtener más información: http://www.wsf2024nepal.org/ También se están realizando avances en la logística y otros preparativos críticos. Nuestro enfoque sigue siendo asegurar oradores atractivos para la inauguración y paneles temáticos que representen una diversidad de luchas sociales que puedan llamar la atención del público sobre cuestiones sociales urgentes para la inauguración, y los paneles temáticos, asambleas y ceremonias de clausura. Además, estamos en el proceso de buscar apoyo para la movilización de recursos de organizaciones con ideas afines. El Comité Organizador Nacional hace un llamamiento a las personas y organizaciones para que apoyen la movilización global del FSM 2024 hacia Nepal. Invitamos a todos los movimientos sociales y entidades de la sociedad civil que resuenan con los principios del FSM a participar, colaborar y apoyar activamente el viaje del FSM2024. El Comité Organizador del FSM2024 Nepal le invita a: 1) Registre su organización como participante en https://www.wsf2024nepal.org/register. Se hará visible en https://wsf2024nepal.org/organization-registered-in-wsf  2) Contribuir con la cuota de participación de la organización de 25 USD (3300 NPR), que nos ayuda a sostener el esfuerzo organizativo. 3) Anuncie una actividad a través de su "panel" (seleccione una actividad a la izquierda y créela a la derecha, descríbala y envíela). Se hará públicamente visible en: https://wsf2024nepal.org/activities .   Los participantes pueden expresar, a partir de ahora, su interés por las actividades propuestas (botón “participar” en cada actividad propuesta). Esto está fomentando intercomunicaciones tempranas          para una mejor preparación del FSM2024. Le invitamos amablemente a compartir esta comunicación con sus redes para ayudar a difundir el llamado del Comité Organizador de Nepal y contribuir al éxito rotundo del FSM 2024.   En solidaridad,   Comité Organizador del Foro Social Mundial 2024 en Nepal, Katmandú Nepal wsf2024nepal@gmail.com Whatsapp: +9779761887454 sitio web: www.wsf2024nepal.org 20 de septiembre de 2023, Katmandú, Nepal


    Continue reading
  • Ponencia de Carmen Silva, de PRSP (Brasil). Primer Diálogo “Educación Popular y Construcción de la Democracia en América Latina y el Caribe” 2023

    Ponencia de Carmen Silva, de la Plataforma de Reforma do Sistema Político (Brasil), dentro del Primer Diálogo "“Educación Popular y Construcción de la Democracia en América Latina y el Caribe", realizado el 19 de septiembre de 2023 (https://youtu.be/zFUX_lOe3b4) Esta conferencia, se da en el marco del Ciclo de Diálogos de Educación Popular para la Emancipación de los Pueblos y la 3ra fase de la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire. Comparta sus reflexiones y sea parte del Movimiento de Educación Popular que CEAAL anima.


    Continue reading
  • “Educación Popular”, entrevista a Camilo Álvarez, de CMMLK Uruguay (CEAAL Uruguay), en el diario Puente.

    "Educación popular" (Artículo publicado en el medio digital El Puente) Conversamos con Camilo Álvarez, Coordinador del Centro Martin Luther King en Uruguay, sobre las raíces y el presente de la Educación Popular en América Latina, en nuestro país y en el oeste de Montevideo ¿Qué es la educación popular? La educación popular es un conjunto de prácticas y experiencias sociales de transformación, muy diversas, muy heterogéneas, que tienen en común al menos tres cosas. Por un lado hay una idea, una intención de transformar la realidad a favor de los más débiles. También hay una propuesta y una apuesta metodológica que es coherente con esa intencionalidad de transformar el mundo y que por lo tanto, en esa coherencia la idea no es que los oprimidos de hoy sean los opresores de mañana, sino que esa transformación se dé también en la posibilidad de que no existan oprimidos, ni opresores. Una tercer idea tiene que ver con la vinculación entre esas prácticas diversas y heterogéneas con una propuesta común, entendiendo que no es solamente la sumatoria de todas esas prácticas, sino más bien la conjunción de saber que se camina para cierto lado y que son prácticas que vemos, que se dan en Montevideo, en los distintos departamentos y también en América Latina. Como una mirada más desde esa particularidad de lo que hacemos, a una generalidad donde también suceden cosas que por más que no las conozcamos, sabemos que también están intencionando para transformar la realidad. Experiencias de educación popular en Uruguay y en América Latina En Uruguay hemos tenido en distintos momentos históricos muchas experiencias vinculadas a la educación popular. Las misiones pedagógicas en su momento, los espacios de los sindicatos de principios del siglo XX, donde no solamente eran espacios sindicales, sino que eran escuelas, centros culturales, etc. Podemos mencionar más cerca en el tiempo lo que fue la multidiversidad franciscana con los procesos no solamente de formación política en educación popular, sino de acompañamiento a experiencias sociales. Hoy podemos nombrar muchos proyectos de centros culturales, de experiencias de Ollas Populares que comulgan con esto de la educación popular. Para nombrar algunas experiencias en América Latina, podemos mencionar al Movimiento Sin Tierra en Brasil, los procesos de Bachilleratos Populares en Argentina, experiencias de Escuelas Comunitarias en Chile, movimientos más vinculados a los pueblos originarios que se dan en Ecuador y en Bolivia. Hay una variedad de experiencias en esa sintonía que mencionamos. ¿Qué experiencias de educación popular hay en el oeste de Montevideo?   En el oeste de Montevideo, sin duda que el aporte de los sindicatos que desbordó una relación laboral. Tuvo un enclave territorial muy fuerte, vinculado a la solidaridad que enarbolaban los sindicatos y sus locales sindicales, un montón de gente que aprendió a leer allí, no solamente los libros, sino también a leer la realidad en torno de esa formación que se daba alrededor de las escuelas sindicales y de las experiencias sindicales. Podemos mencionar también algunas experiencias más vinculadas a proyectos ecuménicos o de algunas iglesias en particular que tuvieron un enclave fuerte en el Cerro. Recuerdo por ejemplo toda la obra de Heber Cardozo como pastor en esa zona. Hoy mismo, lo que se desarrolla y que se genera desde la Casilla Obrera de las hermanas franciscanas del Verbo Encarnado, las experiencias de Ollas populares que están desarrollándose en el oeste, experiencias vinculadas a espacios de Huertas Comunitarias, etc. También el oeste ha condensado en términos de lo que han sido las luchas en general, con esa impronta de la subjetividad del oeste, que está muy marcada esta cuestión del ser del oeste que implica una identidad no solamente territorial, sino de determinado posicionamiento para con la vida más allá de partidos políticos. ¿Cuál fue tu acercamiento y recorrido en la educación popular?  Yo vengo de una época en que la inserción a la militancia social estuvo muy atravesada por la resistencia al neoliberalismo. Soy parte de esa generación estudiantil que se plantó contra las reformas educativas, que se planteó la resistencia a que los organismos financieros se metieran a ser rectores educativos. También fue una generación que se propuso ir incorporando de alguna manera que en el hacer también hay una disputa por el hacia dónde. No solamente está el «adónde quiero llegar», también está el «cómo quiero llegar». Esa valorización que tiene que ver con los métodos y con los medios, tenía tanta importancia cómo el hacia dónde. Esa propuesta se fue generando al principio a partir de lo que fue la coordinadora de estudiantes, una movilización bien asambleísta de democracia directa, muy vinculada en su momento con lo que fue la expresión del zapatismo en México y con experiencias que también tomábamos del movimiento Sin Tierra en Brasil. Fuimos viendo que esa disputa debía tener determinada caracterización metodológica, ahí me encontré con la Educación Popular sobre todo a partir de algunas lecturas de Paulo Freire, de José Luis Rebellato también acá en Uruguay y de la compañía que teníamos siempre muy cercana de Pilar Ubilla con respecto a charlas y propuestas metodológicas. Una cosa muy interesante de esas ocupaciones estudiantiles, fue el concepto de clase abierta.  Por más que estaban los liceos ocupados, generábamos procesos pedagógicos que integraban los temas desde una metodología mucho más democrática, mucho más participativa, desde una propuesta metodológica que incluía el acercamiento de los saberes, de los profesores, estudiantes, vecinos, sindicatos. Eso fue como una primera entrada que después fui reforzando con cursos y apuestas formativas que fui transitando, que tuvieron que ver con mi espacio en la multidiversidad franciscana antes de que cerrara y  con unos procesos de formación en educación popular que tenía FUCVAM a fines de los 90 y principios del 2000. De ahí mi vinculación con la militancia más territorial, barrial, que continúa hasta hoy, estos han sido como espacios no solamente de vinculación, sino de promoción de la educación popular. ¿Qué es el Centro Martin Luther King y desde cuándo funciona en Uruguay?  El Centro Martin Luther King nace formalmente en el 2012 en Uruguay como una propuesta de desarrollo social, de trabajar muchas líneas también que integren la educación popular, el mundo ecuménico y otras propuestas de desarrollo social. Nace también como muy hermanado con el Centro Martin Luther King de Cuba que funciona desde fines de los 80, un centro que tiene una inspiración cristiana también muy fuerte, porque surge en una iglesia bautista. El centro en Uruguay se fue desarrollando en función de lo que es el área de Educación Popular, que es el espacio que hoy coordinamos y el que tiene más preponderancia y desarrollo dentro del centro. En ese sentido, desde el 2017 venimos en este camino de construcción de espacios y de procesos, no solamente de formación en la Educación Popular, sino de fortalecimiento de organizaciones, de conjugar también  muchas organizaciones y proyectos que intencionan desde la educación popular. ¿Cuáles son los objetivos del Centro en Uruguay y cuál es su camino a recorrer? Nosotros venimos trabajando muy fuerte en tres áreas. Una que es el área propiamente dicha de educación popular, donde estamos dirigiéndonos con mucha tenacidad, no solamente a la formación, sino también de la construcción de una red de educadores populares, pero también estamos con mucha fuerza intencionando en la incidencia política desde la educación popular. Nos parece que hay un camino a recorrer que tiene que ver con el diálogo de la educación popular con un montón de lugares que por ahí por su característica instituida, muchas veces parece que no hay posibilidad de intervención para la educación popular. Y ahí estamos llevando el diálogo también para tensionar en esto, me refiero a espacios institucionales propiamente dichos de la gestión de los gobiernos, de la promoción de espacios de participación ciudadana con determinada orientación. Después tenemos otra área que tiene que ver con lo ecuménico, donde estamos desarrollando también instancias de conexión, de coordinación con distintas iglesias que tienen un recorrido muy fuerte y muy profundo de trabajo en los barrios, con la gente, de proximidad, con una intencionalidad también clara que en general para el mundo de la izquierda es difícil de ver muchas veces. Pero nosotros las reivindicamos en términos de ese trabajo que se ponen al hombro y que muchas veces por falta de claridad desde cierto mundo, no se las hace partícipe de nombrarlas cuando se habla de aquellas organizaciones que llevan adelante cambios en nuestra sociedad. Ese espacio ecuménico también está en un momento de conexión, de trabajo conjunto, de poder inspirar también procesos de lectura popular de la Biblia, donde se puede hacer una lectura contextualizada de los textos bíblicos, que puedan colocar también los procesos de reflexión desde una mirada crítica y orientar también las distintas prácticas que se llevan adelante. De hecho ahora empezamos una recorrida por distintos espacios ecuménicos barriales,  con la excusa de presentar el libro «Educación Popular, un movimiento que transforma», estamos dinamizando espacios de reflexión e intercambio para jerarquizar esas cosas que suceden en los distintos espacios ecuménicos barriales. Y una tercera área que estamos impulsando hoy también desde el Centro, es el área de análisis de coyuntura y solidaridad internacional, donde estamos promoviendo también que los espacios más micro, territoriales, espacios de organizaciones barriales, puedan incorporar en su funcionamiento cotidiano esta lógica del análisis de coyuntura, de diagnóstico situacional que permite también establecer determinadas pautas de planificación. A su vez también el vínculo con lo que sucede en América Latina sobre todo, donde hay muchas organizaciones hermanas con las que venimos construyendo espacios de reflexión, de intercambio y de acción conjunta. Ahí serían como las tres áreas que estamos hoy impulsando y fortaleciendo desde el Centro. ¿Existe una tensión entre la Educación popular y la política partidaria en nuestro país?  Hay como varias cosas, hay muchas opiniones como en todo, muchas bibliotecas, yo creo que la Educación Popular ha transitado momentos recientes donde ha tenido un componente de institucionalización muy fuerte. Entonces, esa institucionalización que tuvo en un momento la Educación Popular, en los últimos 15 o 20 años, generó esta idea de que quienes tienen la posibilidad de una militancia rentada en términos de organizaciones sociales, académicas o lo que sea, van a tener muchas más posibilidades de avanzar y de procesar, de los que generan procesos de militancia a nivel barrial, territorial, social desde el tiempo que les queda después que trabajan. Yo reivindico siempre con mucha fuerza este tiempo de quienes nos dedicamos en términos de la militancia y la educación popular por fuera de nuestros horarios de trabajo, porque creo que ahí hay una lógica mucho más instituyente que la fortalece. Por otro lado, cuando vemos el mundo de la política partidaria, en general hay un encasillamiento que se ha dado en los últimos tiempos y que se sintetiza con esto de «la grieta». Yo creo que es importante también entender que en realidad los procesos políticos de transformación social y cultural son siempre largos y que no son contradictorios con otros procesos que pueden ser de corte electoral. Lo que no podemos perder de vista es que esos procesos de corte electoral sin un acompañamiento fuerte de organizaciones sociales, territoriales, que tensionen y que coloquen no ya el palo en la rueda, sino su «ya basta» en términos de que no solamente queremos ir para este lado, sino que queremos ir de esta forma. Porque esta forma nos asegura que capaz que vamos más lento, pero vamos todos juntos. Yo creo que más allá de la representación electoral que se tenga, la Educación Popular propone que hay una lógica de cómo construimos este largo plazo que implica cómo participo yo de la construcción de los proyectos, cómo participo yo de la evaluación de los proyectos, que no vengan solamente a decirme mira, acá se va a hacer tal cosa que a vos te beneficia, sino a preguntarme qué es lo que a vos te beneficia y en función de eso construir. Las institucionalidades fuertes se llevan el mundo puesto en ese sentido y las institucionalidades gubernamentales, partidarias o de algunas organizaciones sociales fuertes también tienen esa forma de desplegarse. Por último, un elemento que me parece fundamental también para contar es que por ejemplo nos ha pasado a inicios de este año que la dirección política o un espacio fuerte de compañeros y compañeras del Frente Amplio en Maldonado, le pidieron al área de formación del Centro que le brindara un proceso de formación en Educación Popular, para compañeros y compañeros que estaban militando a nivel de comité de base o de sectores. Entonces, creo que es un diálogo que siempre estuvo muy unido, es un diálogo que está presente y creo que acá también hay que intencionar porque es verdad que a veces vas un poco más lento, pero también es verdad que llegas con la gente sintiéndose más partícipe también. Paulo Freire decía algo que era «acercarse al diferente para pelear contra el antagónico», muchas veces se termina en esta rosca de micro peleas que termina siendo la base en ¿Qué es lo que uno define que lo separe de la otra persona? Por ejemplo, a mí no me separa de otra persona a quien vota. A quien vote es una realidad de un momento determinado de la historia. Lo que yo voy a elegir que me una a esa persona, es cómo le está golpeando el sistema actual. Si yo tengo un vecino que vota a una cosa diferente de la que voto yo, pero su situación es tan jodida como la mía en términos de que tiene problemas con su vivienda, problemas laborales, problemas de salud, problemas con sus gurises que están en situaciones complicadas, problemas de salud mental, etc. yo elijo que eso me una y poder trabajar con ese vecino. Si yo parto de lo que a mí me diferencia es a quién vota, todo eso yo lo anulo y solamente comulgo o no comulgo en función de quién vota. Esa lógica de la grieta me parece que es la que está haciendo añicos esta posibilidad de unificar, más que fragmentar y acumular en el sentido de la lógica de las burbujas algorítmicas de las redes sociales, donde esas burbujas no solamente te juntan con quien vos comulgás cosas, tenés cosas en común, sino que además te separa de la gente con la que no compartís tantas cosas. Entonces es como un doble movimiento eso que pasa en las redes. Mientras te junta con tus idénticos, te separa de los distintos. Y a nivel social presencial, si no atendemos este problema a tiempo, nos va a pasar lo mismo. Yo creo que esa fragmentación siempre juega para el lado de los poderosos, quien prefiere ver que estamos todos peleados y disgregados cuando mayoritariamente nuestros mayores problemas son los mismos … son los que detentan el poder. “Educación Popular, un movimiento que transforma” Es un libro que venía escribiendo hace un año, un año y medio, sobretodo producto de la pandemia donde me parecía importante rescatar algunos elementos que para mí son fundamentales en la comprensión actual de la educación popular. Yo no hablo nunca ni de refundar, ni de actualizar la educación popular, porque la educación popular en tanto movimiento está siempre actualizándose y refundándose. Pero sí me parecía importante caracterizar a partir de la reflexión sobre algunas experiencias vividas de por dónde pasaba la Educación Popular hoy y además, colocar en voz de los propios protagonistas experiencias que existen hoy en Uruguay que no tienen la bandera de educación popular, pero cuando uno las mira de cerca se da cuenta que son Educación Popular. Ese movimiento de pedirles que cuenten sus experiencias para que la Educación Popular las vea y las tome, decirle a quienes se sienten parte de la Educación Popular que esto también lo es me parecía importante. Entonces el libro recoge una primera parte donde analizo esa caracterización de la Educación Popular hoy en términos de su intencionalidad ética, política, pedagógica, epistemológica. Profundizo también en esto de la concepción metodológica de la Educación Popular, intentando diferenciarla de algunos mecanismos que se vinculan más con las técnicas o métodos separados, que no terminan incluyéndose nunca dentro de ningún proyecto de transformación y quedan como experiencias, técnicas o dinámicas sueltas. Analizo esto de la concepción metodológica como un todo y como algo que tiene que tener una coherencia con la propuesta transformadora. Y hago también una descripción breve, sobre todo inicial, de cuáles son las raíces de la educación popular que yo creo que hay que tomar. Digo inicial y breve porque uno podría escribir siete libros hablando de las raíces de la educación popular. Y no hablo de historia de la educación popular, sino de raíces. Pablo Freire fue un grande, nos aportó mucho, pero también para que exista un Pablo Freire tiene que haber existido otros y otras atrás. Entonces, esta idea también de pensar la Educación Popular como proceso siempre colectivo y rastrear también en la historia que es tan inacabada como el futuro. La historia y la construcción histórica están inacabadas como la construcción del futuro. Siempre tenemos oportunidad de ir a buscar qué pasó, por qué pasó y seguramente Freire hablaba con algunos más y tomó muchas cosas de Simón Rodríguez, seguramente también tomó muchas cosas de los procesos de la teología de la liberación. Simón Rodríguez seguramente tomó muchas cosas de otras personas y Mariátegui también. Y podemos ir así también para atrás y mencionar que Micaela Bastidas aparece en la historia como la esposa de Tupac Amaruc, pero en realidad fue una conductora, una pedagoga desde la práctica, Juana Zurduy otro tanto. En esa búsqueda de las raíces como colocar e inspirar también a poder construir esos aportes de la Educación Popular, pero sobre todo de las luchas de nuestro pueblo que no siempre son victorias, muchas veces estamos acostumbrados al éxito inmediato y precisamos victorias y victorias. En realidad hay un acumulado de derrotas en nuestros pueblos que son derrotas circunstanciales, porque nos cargan de dignidad para las victorias que vamos construyendo también en otros espacios. Entonces, por ahí viene un poco la lógica del libro, el libro lo estamos vendiendo a través de La Tienda Popular, que es un proyecto de vinculación entre los consumidores, un consumo responsable y emprendimientos asociativos, cooperativos y colectivos que existen en Uruguay, está en tiendapopular.uy en la sección de libros y te hacen el envío a tu casa, a tu trabajo, a donde quieras. Es un libro que salió sin editorial también, en términos de poder pensarlo desde este lugar, de que sea barato, de que sea accesible y que en esta lógica no hay un enriquecimiento sino una necesidad de difundir estos procesos. Mateo Butin


    Continue reading