Puesto 28: Educación Popular en un Mercado Municipal. Experiencia de Educadoras Comunitarias en Jujuy Argentina: Los niñes abren las puertas para comenzar a jugar. GIAPEP (CEAAL Argentina)

Puesto 28: Educación Populara en un Mercado Municipal.

Experiencia de Educadoras Comunitarias en Jujuy Argentina: Los niñes abren las puertas para comenzar a jugar. GIAPEP 

¿Quiénes somos? Y ¿Qué nos convoca?

Educadoras comunitarias, universitarias, barriales, populares que nos dimos a la tarea de juntas en el presente año, generar un espacio de educación popular, de encuentro e intercambio   social, cultural y artístico en un mercado de frutas y verduras municipal en la ciudad de San Salvador de Jujuy, norte de Argentina, límite con Bolivia.

Hemos trabajando para el involucramiento de la facultad de humanidades- universidad pública, el mercado sur dependiente del municipio capitalino y la dirección de educación comunitaria, entendemos a nuestro espacio como un espacio autogestionado que trabaja desde y por la participación.

El GIAPEP -Grupo de Estudios y Extensión de Investigación Acción Participativa, Educación Popular, Organizaciones Sociales y Movimientos Populares, está conformado por educadores-investigadores universitarios, populares y barriales y pertenece al Colectivo CEAAL- Argentina, en esta oportunidad les contamos la experiencia que estamos desarrollando pos pandemia en junto a educadoras comunitarias, estudiantes, puesteros y vecinos del bario Costa Esperanza.

¿Por qué educadores de distintas procedencias comprometidos en generar prácticas educativas con los sectores populares?

Porque hay muchas y muchos educadores que trabajamos generando acceso a la educación, la cultura, el arte, la recreación desde y con familias de sectores populares, porque creemos en la praxis, en la necesidad de hacer y reflexionar de manera colectiva. Porque creemos en la educación popular y la co-formación entre educadores. Porque tenemos hambre de seguir aprendiendo y haciendo juntas. Porque no hay cátedras de educación popular en las facultades e institutos de formación docente, porque no hay áreas de educación popular en el ministerio de educación provincial. Porque lo que no hay es necesario inventarlo. Nos juntamos, nos vemos, nos escuchamos, nos acompañamos, nos sostenemos, nos apoyamos, nos alentamos, nos enseñamos, apostando una y otra vez a hacer con el otro, no importando de donde viene y contándonos a donde querríamos ir.

 

 

¿Por qué un mercado municipal? Y ¿Por qué que no?

Son diversos los espacios de la sociedad civil donde con esfuerzo y trabajo conjunto se generan experiencias educativas para/desde/con los sectores populares: instituciones socio educativas, organizaciones barriales y sociales, movimientos populares. Centros vecinales, gremios, escuelas artísticas, movimientos populares de desocupados, fundaciones, asociaciones religiosas, realizan apoyo escolar, talleres artísticos, comedores y copas de leche, huertas comunitarias, murgas, deporte social, bibliotecas populares, entre muchas otras acciones. La educación popular puede desplegarse en espacios educativos diversos.

En el comienzo del trabajo nos emergen muchos interrogantes:

¿Cómo podemos potenciar el componente educativo en un mercado donde se vende frutas verduras, ropa usada, especias, carnes? ¿Los mercados han dejados de ser espacios de los sectores populares? ¿Qué saberes circulan por estos espacios que necesitan ser recuperados?

Desde enero comenzamos a armar nuestro puesto, conocer a les puesteros, acercarles nuestro sentí-pensar con respecto a problemáticas que nos atraviesan y dada la exietencia de calendarios festivos y conmemorativos fuimos invitándoles a conversar y refleionar: desde que lugar celebramos y/o recordamos, por ejemplo: el día de la memoria, el día del trabajador, el día del animal, el día de la mujer, entre otros. ¿Qué sentido asume para nosotres como puesteros?

Abrimos el puesto, pusimos coleres, lápices, libros, presencia y ¿quiénes fueron los primeros en comenzar a habitarlo? Las infancias del mercado, niñes que estaban por ahí, sin querer, acompañando a sus padres, haciendo sus deberes, antes o después de ir a la escuela, trabajando juntos a sus hermanas y abuelas, durmiendo un rato bajo una banca, correteando por los pasillos. ¿y que propuestas hay en el mercado para elles? ¿quiénes son? ¿Se conocen? ¿Qué hacen en el espacio?

La deuda de la Educación popular con las infancias se nos comenzó a debelar, el adulto centrismo que nos atravesar como otra forma de opresión invisible y estructurante de relaciones asimétricas, jerárquicas y injustamente naturalizadas. Y ahí estamos en esta primera parte comenzando a conversar entre nosotras como podemos reconocer a nuestros niñes como sujetos políticos.

Seguimos…..