“Sobre inicios y desafíos de trabajar desde la EP fuera y dentro de nuestra Universidad pública.”. Equipo de Cátedra, Investigacion y Extensión. Jujuy – Argentina (CEAAL Argentina)

Sobre inicios y desafíos  de trabajar desde la EP fuera y dentro de nuestra Universidad pública.

Hola compañerxs en esta primera carta les comenzamos a contar sobre el proyecto que estamos transitando en este 2022 de post pandemia. Regresamos a las aulas y a los territorios populares y nos propusimos re pensar/sentir la Pedagogía en el campo de la educación para la salud.

Nuestro proyecto se denomina “Educación Popular y educación para la salud: Aproximaciones a partir de una propuesta de Pedagogía trashumante en Jujuy- Argentina”, desde donde seguimos luchando por la educación popular en la educación superior, por la construcción permanente de una universidad pública, popular y democrática.

Desde el Sur, desde el Abya Yala, desde argentina, desde nuestro jujuy periférico y parte del altiplano es que como educadores/as universitarios/as populares y estudiantes en formación del Profesorado Educación para la Salud, de la  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) iniciamos una propuesta de formación e intervención político pedagógica en diferentes espacios educativos comunitarios; instituciones socio educativas, organizaciones sociales y movimientos populares.

Nuestros territorios se presentan como contextos hostiles, desiguales, con profundas injusticias y condiciones de opresión para las mayorías. Las cuatro regiones de la provincia de Jujuy:  Puna, Quebrada, Valle y Yunga emergen con toda su diversidad, riquezas como espacio socio- político-cultural donde los sectores populares hacen vida cotidiana, trabajan y se organizan para la lucha por el acceso a derechos humanos.

Abrazamos la educación popular (EP) como opción político-pedagógica, asumimos el desafío de crear propuestas transformadoras desde los sectores populares, desde la cotidianeidad, recreando los saberes y construyendo colectivamente otras formas de hacer y ser. El vínculo entre la EP y la educación en salud (ES) es una tarea pendiente, nos proponemos como grupo conocer y sistematizar:

  • ¿cuales son las prácticas de educación en salud que se realizan en los territorios , comunidades, barrios en los cuales educandos y educadores vivimos ?.
  • ¿Cuáles son las prácticas cotidianas -populares de educación en salud vinculadas al trabajo de los sectores populares, los malestares, padecimientos y daños para alcanzar un buen vivir ?.

Buscando la coherencia a la cual nos invita Freire intentamos poner en diálogo docencia, extensión e investigación, fortalecer el vínculo entre teoría y práctica, asumir la reflexión sentipensante y hacer desde un colectivo horizontal.

Nuestras primeras reflexiones fueron:

  • ¿de qué hablamos cuando hablamos de educación? dándonos a la necesaria tarea de desnaturalizar que la educación no es sinónimo de escolarización y reconociendo que esa reducción oculta el proceso actual de mercantilización de la educación y debilita la lucha por el acceso a este Derecho humano.
  • ¿Somos de sectores populares? invitándonos a repensarnos como parte del pueblo trabajador, recuperando las ocupaciones de nuestros padres, madres, hermanos, vecinos y visibilizando pertenencias de clase, etnia,identidad, etc.

Estos fueron nuestros primeros hallazgos: Los trabajos, oficios, modos de producción económicos  que se presentaron en nuestros territorios son:

 

Desde estas reflexiones: ¿Qué significa ser de sectores populares? ¿Cuál es la importancia del sentido de pertenencia? ¿porque tenemos dificultades para reconocernos parte de los sectores populares? ¿Desde donde lxs estudiantes se miran a sí mismos?¿Desde qué lugar nosotrxs como educadorxs populares miramos a lxs estudiantes? ¿Cómo trabajamos estos emergentes?

Adherir a las pedagogías críticas, es optar por la educación popular latinoamericana como marco teórico referencial como educadores/as implica una opción por el trabajo con los sectores populares.

Avanzamos un paso más y nos aventuramos a la trashumancia ¿Por qué desde la trashumancia? Para Tato Iglesias la trashumancia es uno de los motores que moviliza los deseos de cambiar el mundo: “No tiene ningún sentido ser rebelde si este concepto de cambiar el mundo o querer revolucionarlo no está presente, porque si no terminamos siendo totalmente funcionales al sistema.

En ‘La Trashumante', cambiar el mundo es el horizonte hacia donde apuntamos, lo que nos vuelve apasionados, lo que nos empuja desde atrás y nos llama constantemente desde adelante, desde el futuro.  Por eso, siempre preguntamos en nuestros talleres si es posible cambiar el mundo, a sabiendas de que hoy suena como algo alejado de la realidad. La sola pregunta sirve para disparar ideas y sentimientos. Por eso, si es que piensan que se puede, inmediatamente le agregamos las preguntas de cómo, con quién y desde dónde.  El desde dónde es lo ideológico, el con quién es lo político, el cómo es lo metodológico” “Roberto Iglesias 2020”.

En la trashumancia “se trata de recoger y compartir los saberes universales, los propios de la vida, aquellos de los cuales los sectores populares son los grandes poseedores. La palabra Trashumante refiere a aquellos que practican la trashumancia, es decir, ir tras los mejores humus, los mejores pastos, buscar las tierras más fértiles” (Bautista Veaute  2017).

 

Vamos aprendiendo que la educación es política, como educadores/as siempre asumimos un posicionamiento, lo explicitamos o no, sostenemos una mirada de la Sociedad, del sujeto y de la educación.  Ante ello emerge el interrogante:¿En favor de que intereses, de quienes deseamos trabajar como educadores?

Freire dice en su libro “Pedagogía de la autonomía” que :“Somos seres condicionados pero no determinados”. Entonces en base a esto proponemos este espacio que pretende ser un espacio de reflexión y por qué no transformación del mundo.

Equipo de Cátedra Pedagogía para el Profesorado en Educación para la Salud 2022: Mg. Juana Mariela Villagra, Esp. María Belén Quiroga Mendiola, Lic Gisela Belén del Rosario Gutiérrez, Prof. Candelaria Ferrara, Estudiante Gastón Canavire.

 

 

 

    Educación popular y educación en salud: haciendo camino entre educandos y educadores desde la universidad pública