“La escuela pública como territorio de los sectores populares”. Equipo de Cátedra, Investigacion y Extensión. Jujuy – Argentina (CEAAL Argentina)

La escuela pública como territorio de los sectores populares.

Hola compañeres, les compartimos una segunda carta contándoles sobre el primer encuentro en territorio, en ella la escuela entra en análisis, nos preguntamos: ¿Es posible pensar la educación popular en la escuela? ¿Qué prácticas nos dan cuenta de construcciones alternativas de escolarización?

Agosto mes de la Pachamama en Jujuy, 2022, siguen presentes prácticas de pandemia, la Escuela Primaria N°235 ubicada en la localidad de Yala-Jujuy  nos recibe. Los rasgos, señales que nos hacen reflexionar: Escuela rural, jornada completa, orientación en Técnicas Agropecuarias. Aulas y pasillos pintados por las niñeces, colores, afiches, izamiento de la bandera sin filas, estudiantes mezclados. Invitación a las primeras asambleas estudiantiles, visita de la trabajadora del Puesto de Salud cercano para contar qué hacen con la escuela.

Juntos reconocemos que la educación no se restringe a la escolarización, que aprendemos desde que nacemos hasta que morimos, que somos sujetos aprendientes, independientemente de nuestra condición de género, etnia, edad, capacidad, que la educación es un derecho. Y, a la vez dimensionamos que la escolarización, la lucha por una escuela pública, gratuita, democrática y popular sigue siendo una bandera de lucha a levantar por educadores populares en post de procesos reflexivos, emancipatorios de libertad y esperanza.

Hacer el ejercicio de reflexionar:

  1. A) sobre nuestros espacio de enseñanza- aprendizaje, dialogamos sobre:
  • La necesidad de darnos tiempo: para conocernos, saber quien somos, para qué venimos y qué expectativas tenemos.
  • El desafío de aprender a trabajar en grupo: la ronda, mirarse a la cara, estar en condiciones de horizontalidad, reconocernos sentipensantes.
  • La provocación a participar: asumir el protagonismo, tomar la palabra, escuchar al otro, intervenir, respetar lo que dice y piensa lxs otrxs.

 

  1. B) Sobre los espacios educativos de enseñanza- aprendizaje en nuestros territorios, dialogamos sobre:
  • ¿Cómo construir una actitud crítica?: de la teoría bibliográfica que leemos        ¿Quién es el autor?, ¿Para qué escribe lo que escribe? ¿Desde dónde lo escribe?, ¿En qué año? ¿Cuáles eran los momentos históricos que sucedían en ese entonces? y también de nuestros contextos actuales ¿Cómo desnaturalizar y hacernos preguntas sobre lo que sucede? ¿qué pasa y porque pasa de esa manera y no de otra? ¿Sería posible otra realidad más humana y justa? ¿Cómo tenemos que intervenir para transformar el territorio?
  • Conocer nuestros territorios: La importancia de describir los contextos culturales, económicos, políticos, ideológicos en los cuales vivíamos, en los cuales vamos a trabajar como educadores.  Identificar sujetos individuales y colectivos existentes. Prácticas que promueven y que obstaculizan la participación y el ejercicio de una ciudadanía democrática activa. Mirar más allá de lo que sale en internet sino desde lo que “leemos” en el andar por nuestros territorios (recorrer las calles, hablar con los/las vecinos/nas, entrar a las instituciones existentes, conversar con nuestras familias)

Y nos pusimos con los estudiantes  a mirar no solo desde la información que accedemos en internet sino desde lo que “leemos” en el andar por nuestros territorios (recorrer las calles, hablar con les vecines, entrar a las instituciones existentes, conversar con nuestras familias) :

“Nosotros en Campo Verde tenemos distintos sectores; el Barrio Obrero; el Asentamiento e identificamos la Iglesia, la Cancha, el Nido  (Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades), el Caps (Centro de Atención primaria para la salud), la Guardería”.

“En chijra está el Centro de de participación vecinal, la escuela primaria y el secundario técnico”

“En Barrio Bajo La Viña está la Capilla, el Centro de rehabilitación y también hay un Centro Oncológico..”

“En el barrio de  Alto la viña hay un colegio privado y está el Museo Terry que ahora lo están por demoler…”

“En yala creemos que las fiestas patronales, el encuentro gaucho, la Feria del Pan Casero y la feria de artesanos son lugares de encuentro y participación”

“ En reyes la delegación municipal hace muchos eventos son con fines solidarios”

“En el barrio Malvinas la  Policía es importante, el Puesto de Salud, el Colegio la Salle hace muchas cosas con la gente, y hay muchos comercios, negocios Familiares, Ferias Populares de verdura, frutas y ropa usada : sandwicheria, bolleras, ahora también construyeron el edificio del Ministerio de Educación”

La escuela es uno más de los espacios educativos existentes en los territorios, atravesados por su geografía, su historia, sus costumbres, el tamaño de la población, los modos de producción económica.

Es muy importante que los educadores en Salud conozcamos para poder intervenir pedagógicamente en la comunidad/barrio.  Por ello creemos que “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Freire, 1987: 7)

Autores: Equipo de Cátedra Pedagogía para el Profesorado en Educación para la Salud 2022: Mg. Juana Mariela Villagra, Esp. María Belén Quiroga Mendiola, Lic Gisela Belén del Rosario Gutiérrez, Prof. Candelaria Ferrara, Estudiante Gastón Canavire.

    Educación popular y educación en salud: haciendo camino entre educandos y educadores desde la universidad pública