REDEP (RED DE EDUCACIÓN POPULAR CALI-CAUCA)
INVESTIGAR EN RED …
ESCRIBIR EN RED …
QUÉ ENREDO!
Por: Rocío Gómez Z. y Miryam Zúñiga E.
Profesoras del Grupo de Investigación en Educación Popular de la Universidad del Valle
Como la red que teje la araña, la Red de Educación Popular (REDEP CALI-CAUCA), vibra con paciencia y creatividad, para conectar organizaciones comunitarias que buscan compartir sus experiencias sobre el sentido de la Educación Popular en contextos comunitarios y sus procesos de potenciación para avanzar en la construcción de sociedades más justas.
Desde su creación (en el año 2010) y a través de Encuentros y Reuniones regionales como los siguientes, la REDEP ha ido urdiendo los núcleos temáticos que nos van configurando como colectivo:
- El Primer Encuentro de la Red de Educación Popular, realizado a propósito del cumpleaños de Paulo Freire, el 22 de septiembre de 2011 en el barrio Siloé de Cali (Colombia). En este evento nos concentramos en tratar de precisar lo que significamos con el concepto de Educación Popular, a partir de las experiencias y prácticas de las organizaciones participantes.
- El Segundo Encuentro Regional de Educación Popular, ENTRETEJIENDO PEDAGOGÍAS, que se celebró en el Distrito de Aguablanca de Cali (Colombia), en mayo de 2013. En este evento trabajamos sobre la especificidad de una Pedagogía Popular pensada desde el quehacer y la experiencia de las comunidades asistentes.
- Diálogos desde el Sur, llevado a cabo en la Universidad del Valle (Cali, Colombia) en 2019, dedicado a conversar sobre cómo los Educadores Populares han acompañado a comunidades de base en situaciones de adversidad y han promovido la esperanza y la resistencia social. Este diálogo estuvo animado por los planteamientos al respecto, de Alberto Crocce de Argentina y Miryam Zúñiga de Colombia.
Además de estos “grandes” encuentros de uno o dos días, los miembros de la Red nos reunimos mensualmente una tarde, para compartir experiencias y reflexiones sobre nuestro trabajo en Educación Popular.
En enero 26 y 27 de 2019, decidimos realizar una reunión en la finca “El Abrazo” de Popayán (Cauca), para construir los lineamientos generales sobre el desarrollo y los retos de REDEP. Allí identificamos la necesidad de fortalecer la capacidad para sistematizar experiencias de Educación Popular y llevar a cabo procesos de investigación para reflexionar y potenciar nuestro trabajo como Educadores Populares.
Entonces, Investigar en Red se convirtió en el compromiso vital de l@s participantes, después de haber explorado otras opciones de trabajo. Ante la diversidad de experiencias y capacidades de investigación de l@s participantes, nosotras, Rocío y Miryam, como profesoras universitarias, consideramos que el trabajo que se avecinaba era monumental: estaban quienes por haber cursado maestrías, tenían la experiencia de haber hecho tesis de grado; quienes habían participado en investigaciones bajo el liderazgo de investigadores más experimentados; quienes no tenían experiencia formal en investigación; y estábamos nosotras dos, que por ser profesoras universitarias, se esperaba orientáramos este trabajo.
Entonces propusimos desarrollar un “curso” de Investigación pero Investigando, aprovechando la circunstancia de los saberes y experiencias de un@s y otr@s. El primer gran debate fue sobre el “objeto” de investigación: sobre el qué de la investigación. Para ello decidimos averiguar primero acerca de las principales preocupaciones de l@s participantes. Y a pesar de encontrar temas de común interés relacionados con propósitos, métodos y técnicas de trabajo con las comunidades, surgió la idea de mirarnos a nosotr@s mism@s: observar nuestra propia racionalidad y emocionalidad y descubrir nuestros recursos subjetivos para enfrentar los retos para dinamizar procesos comunitarios en contextos de vulnerabilidad. VAYA TEMA!!
Nos asignaron, a Rocío y Miryam, la tarea de escribir el borrador del objeto de investigación, los objetivos, la justificación y un esquema sobre la metodología. Lo hicimos de una manera sintética y luego lo discutimos en grupo para re-escribirlo con los aportes de tod@s; unos participantes elaboraron apartes del marco conceptual y otros escribieron sobre la metodología del proyecto, para luego discutir y refinar en grupo, todo el texto de la propuesta de investigación. De esta manera, se asentaba el aprendizaje sobre el sentido de cada uno de los componentes de un proyecto de investigación.
Nos demoramos en darle nombre al proyecto. El primero se tituló así: “Reflexiones en torno al sentido de las formas de resistencia de los Educadores Populares de la Red de Educación Popular”. Luego, y ya avanzado un poco el proyecto, lo denominamos: “Recursos subjetivos y formas de resistencia de los Educadores Populares en su trabajo de acompañamiento a comunidades”. Finalmente, la investigación adquirió la forma de libro y fue enviado a la editorial de la Universidad del Valle con el siguiente título: “Sentidos y prácticas de la Educación Popular en contextos comunitarios: reflexiones a partir de Relatos de Vida”. Pero este nombre le pareció muy largo a la editorial y después de muchas discusiones, el libro se llama “La Educación Popular en voces de mujeres”. Así aprendimos que el proceso investigativo fluye y los proyectos iniciales cambian en el trascurso de investigar.
Pensamos que enfocar el proceso investigativo en la elaboración de relatos de vida personales era un gran atrevimiento, porque significaba hurgar en la propia vida frente a varios públicos: l@s compañer@s de investigación, la familia, la comunidad con la cual trabajan, otros educadores populares y el público lector. Pero enfrentamos ese reto y creemos que al final, este ejercicio sacó a relucir el significado personal de la vida y el sentido de su trabajo.
Diseñamos el “curso” de investigar investigando, integrando 11 talleres durante los cuales se trabajó el modelo de sistematización de experiencias del Grupo de Investigación en Educación Popular de la Universidad del Valle, articulando lecturas, guías de trabajo y ejercicios de reconstrucción de los relatos, de interpretación de sus ideas fundamentales, de construcción de la lógica del objeto de investigación y de potenciación de la experiencia misma de aprender a investigar investigando.
Paso a paso y “con ganas de hacer caminos” como lo poetiza Raúl Collazos, uno de los participantes, se realizaron los talleres, unos presenciales y otros online, cuando la pandemia nos encerró a todos. Cada taller estaba diseñado para abordar un componente del proceso de investigación y guiar el desarrollo de cada momento de la misma.
Lo que llamamos “lecturas cruzadas” se constituyó en una especie de tutoría por parejas, que ayudó a trabajar los nueve relatos de vida para enriquecer el análisis sobre el sentido del trabajo y los retos de los educadores populares. Y los talleres, incluso los virtuales, fueron encuentros en los cuales frecuentemente nos enredamos con conceptualizaciones, tejidas con los hilos de los aportes de cada quien a discusiones sobre temas clave para la interpretación analítica de los relatos de vida. Por otro lado, tratando de articular ideas a veces diversas, desnudamos nuestras preocupaciones con el genuino interés de aportar a la caracterización sobre el trabajo de l@s Educadores Populares. Como coordinadoras de esta experiencia “docente investigativa” hicimos el registro de cada taller en MEMORIAS que luego compartimos con el grupo; esto lo hicimos no sólo para monitorear el desarrollo del “curso” y hacerle seguimiento al proceso investigativo, si no, además, para luego hacer propuestas para el desarrollo de los pregrados y maestrías de la Facultad de Educación de la Universidad del Valle.
Escribir en Red fue todo un reto porque éramos 10 escritores. La construcción de los autorelatos de vida, permitió desplegar la creatividad de cada un@ al momento de narrar la propia vida: recordar lo vivido y ponerlo en perspectiva, constituyó un todo complejo que por momentos “arrugó” el corazón de l@s autor@s y cuando fue leído por el grupo, a veces produjo “ahogos” en la garganta. Con la edición de los relatos, se inauguró el ejercicio de las lecturas cruzadas: yo te leo y tu lees a otr@; esta práctica no sólo cualificó los textos, sino que además acercó a los escritores, hasta dar con el talante de la investigación colaborativa.
Aunque desde la perspectiva emocional, fue más fácil escribir sobre las interpretaciones, los análisis y las proyecciones de esta investigación, desde la perspectiva teórica fue más complejo enmarcar la información recolectada por el estudio en la producción intelectual de reconocidos autores sobre los temas objeto de reflexión. Abordamos esta parte de investigación y escritura por equipos; los textos fueron objeto inicialmente de “lecturas cruzadas”, para luego ser editados por nosotras dos.
Tratamos de hacer un tipo de edición que ofreciera la mayor claridad y coherencia en el discurso; que respetara los estilos de escritura; que acogiera los rasgos poéticos de algun@s; y que permitiera comprender cómo a partir de la experiencia, recogida en Relatos de Vida, se puede intentar producir conceptualizaciones teóricas.
Como resultado de este “enredo” de aprender a investigar investigando, se evidenciaron las maneras de hacer Educación Popular en la cotidianeidad de las educadoras populares, donde sus capacidades se construyen a través de las dudas que sufren, de los aciertos que celebran, de los compromisos que deben asumir y de su renuncia a la desesperanza de los derrotados y de los cínicos.
Y por supuesto, el otro gran resultado es el libro “La educación popular en voces de mujeres” (2023, Programa Editorial Universidad del Valle – Cali, Colombia), en cuya contraportada se lee lo siguiente:
“En el campo de la educación popular, muy pocos estudios se preguntan por las subjetividades de quienes día a día hacen la educación popular. Escrito de manos de sus propias protagonistas, este libro es producto de una investigación que buscó identificar y potenciar las diversas capacidades personales que un grupo de educadoras populares, pone en marcha para no perder las esperanzas y continuar en el camino de la búsqueda de la transformación social. El estudio se basa en nueve relatos de vida, elaborados y sistematizados por las mismas educadoras populares, desde la perspectiva de sistematización del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle.
La reflexión y el análisis de dichos relatos, pretende fortalecer el trabajo comunitario de educadoras populares comprometidas con las luchas de las organizaciones a las cuales acompañan; busca, además, potenciar el quehacer de sujetos sociales concretos que construyen, en el día a día, la historia actual de la Educación Popular en Colombia; igualmente, se propone fortalecer el diálogo entre instituciones académicas y organizaciones comunitarias, interesadas en el tema.
La investigación fue promovida por la Red de Educación Popular, REDEP -que agrupa organizaciones comunitarias de Cali y el departamento del Cauca- y apoyada por la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL)”.
Cali, Enero de 2024