• Editorial Revista Carta 629. Educación Popular, Intercultural y Comunitaria para la Liberación de Nuestros Pueblos

    EDUCACIÓN POPULAR, INTERCULTURAL Y COMUNITARIA PARA LA LIBERACIÓN DE NUESTROS PUEBLOS. Hoy inició el Foro Social PanAmazónico en Belém do Pará, coordinan este esfuerzo organizaciones de nueve países de la Panamazonía, en la agenda está presente la defensa del Amazonas como espacio de vida. CEAAL participa de forma activa, asisten delegados de CEAAL Brasil y Perú, se lanzará una iniciativa de acción por la Educación, entre las cuestiones que destacan está lo siguiente: “La Educación Popular, Intercultural y Comunitaria en la Pan-Amazonía es una Iniciativa de Acción que parte del supuesto ya acumulado a lo largo de las ediciones del FOSPA de que no hay futuro posible para la Amazonia sin una educación liberadora, de base popular, intercultural y comunitaria, conectada con todas las demás luchas de los pueblos panamazónicos. Al discutir la educación, necesitamos entenderla como un derecho, que ha sido históricamente violado por el proyecto colonialista, racista, patriarcal y capitalista que destruye la Amazonía, nuestros territorios y pueblos. Pero la educación es una lucha transversal, en el sentido de que está conectada con todas las demás reivindicaciones que hemos hecho en la región, además de integrar nuestra utopía colectiva por un proyecto de vida y sociedad que valore la ancestralidad, la naturaleza, la autodeterminación de los pueblos, las memorias colectivas, la interculturalidad y el buen vivir. El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) es uno de los movimientos fundamentales para la construcción de esta articulación entre los educadores populares de la Pan-Amazonía. En la construcción del X FOSPA, realizaremos la mesa "Educación Popular, Intercultural y Comunitaria en la Pan-Amazonía: Caminos para la Liberación de los Pueblos" en la Casa de los Sentidos y Saberes Pueblos y Derechos, como un espacio de diálogo entre las voces de estos colectivos y movimientos que luchan por la educación. También hemos registrado una decena de actividades autogestionadas, en diferentes perspectivas, que fortalecen la Iniciativa de Acción, como, por ejemplo, debates sobre cursos populares, experiencias liberadoras de alfabetización y educación de jóvenes y adultos, educación del campo, de las aguas y del bosque, informes de experiencias de educación popular, educación e investigación participativa, educación y cultura popular, entre otras.” Seguimos en movimiento, articulando luchas y procesos en nuestros territorios, para construir más vida digna para todas las personas de Abya Yala. Con esperanza, alegría, creatividad y lucha.   Rosa Elva Zúñiga López Secretaria General de CEAAL


    Continue reading
  • Informe de Derechos Humanos 2021- Nodo Nororiental de la CCEEU: Arauca – Magdalena Medio – Norte de Santander y Santander. Corporación Compromiso (de CEAAL Colombia)

    Corporación Compromiso (de CEAAL Colombia) comparte el Informe de Derechos Humanos 2021- Nodo Nororiental de la CCEEU: Arauca - Magdalena Medio - Norte de Santander y Santander Este informe hace parte de la estrategia de articulación de las organizaciones de DDHH que hacen parte del Nodo Nororiental de la CCEEU para lograr una lectura integral de lo que pasa en el territorio con la reestructuración de actores armados como las AGC, las disidencias, el ELN, los carteles internacionales de la droga así como grupos armados de Venezuela como el tren de Aragua, las actuaciones de la fuerza pública y la situación de la población que queda en medio de este conflicto armado, de manera que podamos construir una agenda de actuación común. #SomosCEAAL Descargar Informe DH 2021


    Continue reading
  • “El dolor de las víctimas no prescribe”, artículo de Pilar Contreras, en editorial Escuela Para El Desarrollo (de #CEAALPerú).

    El dolor de las víctimas no prescribe, de Pilar Contreras En una capacitación sobre prevención de trata de personas, Jacinto,1 comunero de 51 años de Paucartambo, comentó “yo no sabía que eso era trata, yo también he sido víctima”. Jacinto contó su experiencia cuando, a sus catorce años, dejó su comunidad en busca de mejores oportunidades económicas y educativas. “Mis papás me lo anotaron un número, cuando llegué al terminal de Lima, le llamé a mi padrino, dos días ha tardado en recogerme”. Ese fue el inicio de una relación tortuosa que duró ocho largos meses. Para aportar a la reflexión sobre el porqué las y los adolescentes, a pesar de tener información sobre cómo prevenir la trata de personas continúan aceptando relaciones que los ponen en riesgo, la Escuela para el Desarrollo impulsa el diploma Prevención de Trata de Personas con Enfoque Comunitario Restaurativo2 dirigido a docentes y directores de II.EE. de zonas rurales. La trata de personas y la explotación laboral de adolescentes Las campañas de prevención de la trata de personas se basan en dos premisas: i) las y los adolescentes carecen de información sobre trata de personas, ii) la trata de personas está vinculada al secuestro de señoritas adolescentes que son captadas para ser trasladadas y retenidas en zonas de minería ilegal. De otro lado, una encuesta realizada el 20193 a 609 estudiantes de secundarias rurales de Cusco señala que el 60% tenía información sobre cómo evitar la trata de personas, el 70% tenía planificado trabajar durante la vacación escolar, el 55% había obtenido la oferta laboral de un familiar, el 83% iba a vivir en casa de un familiar o en el mismo lugar de trabajo. En esta línea de reflexión, si bien los testimonios de sobrevivientes de explotación señalan la confianza como pie inicial en la relación laboral, luego dan cuenta de las relaciones tensas y conflictivas que se establecen con los “padrinos” desde el primer día de trabajo. A la pregunta del porqué no denuncian, suelen responder “es mi padrino, qué van a decir mis papás”; lo que, nos muestra que el vínculo laboral de las y los adolescentes se realiza con un “empleador” con quien tienen parentesco consanguíneo o social, y que, además, se trata de un vínculo basado en un marco de relaciones de dependencia, gratitud y reciprocidad. Esto deja ver que las campañas preventivas construyen el escenario de la trata basado sólo en diferencias socioeconómicas y una mirada simplificada, lo que deja de lado la noción que la población tiene sobre la retribución, el capital social, la remuneración, la voluntariedad en la cooperación; es decir omiten la posición subjetiva que influye en el reconocimiento de la explotación como tal. La percepción sobre lo que es la explotación se arraiga en la supervivencia de estructuras sociales y culturales dentro de las cuales la "servidumbre" temporal de las poblaciones indígenas (en particular de las mujeres y menores) se acepta como vehículo de movilidad social, de madurez, de identidad, por ello, es necesario abordar la prevención de la trata de personas desde una perspectiva intercultural, comunitaria e histórica. Las dos versiones ya realizadas del Diploma que impulsa la Escuela para el Desarrollo han dejado ver que existen prejuicios sociales que obstaculizan una real intervención sobre este tema. 1 El testimonio es resultado de la capacitación a comuneras y comuneros sobre prevención de trata de personas realizada el 2019. Se ha sustituido el nombre para preservar la identidad del testimoniante. 2 El 2020 el diploma se desarrolló en alianza con el Centro Yanapanakusun y el 2021 en alianza con Asociación Wayra, ambas organizaciones se dedican a la prevención de la trata en comunidades rurales de Cusco. 3 Jorge Gamarra. Factores de riesgo que hacen de los adolescentes potenciales víctimas de trata de personas: Estrategias para prevenir este delito. Centro Yanapanakusun. Enero 2021. A continuación, algunos ejemplos: - La explotación laboral no es trata de personas. Se piensa que, como las y los adolescentes trabajadores asisten a la escuela y son acogidos por tíos o padrinos, el abuso y explotación que sufren en su puesto de trabajo no es trata. Como comentó un participante, “la explotación laboral no denigra como la explotación sexual”. En realidad, la restricción a la libertad no se refiere a si la víctima está libre o amarrada, se refiere al tipo de relación que tiene con quien abusa de ella. - Si hay consentimiento previo no es explotación. Se piensa que, dado que son los mismos chicos quienes negocian el pago, el resultado de esa negociación no puede ser considerado explotación, porque hubo consentimiento previo. En realidad, el abuso es fruto de relaciones asimétricas basadas en el poder del adulto sobre la o el menor. Es en el abuso y el chantaje que se vulnera la dignidad de la víctima, sin importar el acuerdo establecido previamente. - Es necesario preservar los puestos de trabajo de las y los adolescentes. Se piensa que las denuncias disminuirán las oportunidades laborales de este grupo etáreo. En realidad, lo que perjudica a las y los adolescentes es el silencio y la desconfianza sobre la veracidad de la historia que cuentan. Las denuncias ayudarían a prevenir que la explotación laboral de adolescentes continúe reproduciéndose con impunidad. - La víctima lo es porque es vulnerable. Se piensa que las familias disfuncionales son las que generan adolescentes vulnerables. En realidad, la vulnerabilidad es algo que provoca quien abusa. Es la relación de abuso la que conduce a las y los adolescentes a una situación de vulnerabilidad. - La prevención de la trata de personas es tarea del Estado. Se piensa que sólo la PNP y el Ministerio Público deben luchar contra este delito. En realidad, la prevención de la trata de personas es deber de todas y todos los ciudadanos, más aún en las comunidades rurales donde existe poca presencia del Estado. Para terminar, la población en general, incluidos docentes y funcionarios, no reconoce la explotación laboral como un fin de la trata de personas, y no lo hace porque forma parte de la historia individual, familiar y comunal. Jacinto, el comunero con el que empezamos este artículo, concluyó su testimonio con un “son heridas que duran toda la vida” y es que el tiempo no cura las heridas, el dolor de las víctimas no prescribe. La prevención primaria no sólo debe informar, tiene que escuchar. Las y los adolescentes que cuentan la historia de abuso, chantaje y humillación que viven, necesitan sanar sus heridas y ello se puede lograr si nos dejamos de eufemismos y llamamos las cosas por su nombre: la explotación laboral de adolescentes es trata de personas. Artículo publicado originalmente en Biblioteca de Escuela para el Desarrollo (CEAAL Perú)


    Continue reading
  • “La crisis alimentaria y la amenaza del hambre”, artículo de María Rosa Boggio. Revista Signos, del Instituto Bartolomé de Las Casas (CEAAL Perú)

    La crisis alimentaria y la amenaza del hambre Por María Rosa Boggio C., socióloga, especialista en políticas sociales (Revista Signos -  En el Perú tenemos la suficiente capacidad para producir la cantidad y calidad de alimentos necesarios para toda nuestra población, pero la crisis actual agudiza problemas nutricionales, de producción y de acceso que ya teníamos en el país. Efectivamente, debido a la desigualdad en la distribución de los recursos y oportunidades y a la lógica de libre mercado y de negocios que prima en el sistema alimentario dominante, tenemos sectores de población que no puede acceder a alimentos de manera suficiente y adecuada. Factores de la actual crisis alimentaria y sus efectos La crisis alimentaria global vinculada a los efectos de la pandemia y la crisis económica asociada a ella, se expresa en una elevación de los precios de los alimentos en el mercado mundial: maíz, trigo, soya y oleaginosas, alimentos que importamos como insumos para la producción de alimentos básicos de la canasta familiar como el pan, fideos, pollo y huevos, entre otros, repercutiendo en el alza interna de los precios de estos alimentos y por tanto la menor capacidad de acceso de la población vulnerable. A su vez, la crisis también repercute en nuestra propia capacidad de producción de alimentos, principalmente de la agricultura familiar, con poco o nulo apoyo del Estado y responsable del 60% de lo que comemos, debido a la escases y el alza de precios de los principales insumos que importamos para ella. Esta situación a la que se añade el factor del cambio climático, pone en peligro la oferta interna de alimentos, particularmente de alimentos frescos que son la base de una alimentación saludable. El alza sostenida de los precios de los alimentos con insumo importado, el alza del precio de los fertilizantes, en más del 300% en los últimos meses, así como la elevación del precio de la gasolina y el gas doméstico, han dado lugar a una inflación anual promedio en la canasta de alimentosque llega, según el INEI, a un 15.46%[1], con una incidencia bastante mayor en diversos productos básicos de la canasta familiar como el aceite pollo, pan, papa blanca, azúcar y arroz, entre otros. Esta situación crea situaciones adicionales de hambre y malnutrición en la población ya golpeada por los efectos de la pandemia. La población en extrema pobreza, no puede reorientar gastos, simplemente come menos. A nivel mundial la FAO calcula en 15 millones la población en inseguridad alimentaria moderada y severa, es decir, personas que han disminuido o reducido la calidad de su dieta o que han pasado algún día sin comer. Medidas urgentes con soluciones a mediano plazo Hay que fortalecer medidas urgentes de protección de la población, los 2,000 millones de soles destinados a bonos alimentarios van adecuadamente en esa línea. A la vez, es necesario articular la prevención, con medidas y procesos de transformación del propio sistema alimentario vigente. Van en esta dirección las medidas que combinan la urgente compra de fertilizantes sintéticos (urea) en el mercado internacional y a la vez, la promoción de la producción interna de fertilizantes orgánicos protegiendo de esta manera nuestros suelos, la calidad de los alimentos y nuestra soberanía alimentaria. Paralelamente, es necesario fortalecer los programas sociales de apoyo alimentario, en particular, el programa de alimentación escolar Qali Warma, extendiéndolo a la secundaria y ofreciendo dos comidas a los sectores más vulnerables. A la vez, ampliar las compras estatales de alimentos a la agricultura familiar, fortaleciendo su producción, así como la calidad de dieta escolar con alimentos frescos. Finalmente, es indispensable fortalecer el apoyo a las iniciativas autónomas de la sociedad, garantizando la entrega directa y transparente de los alimentos, en particular a las Ollas Comunes, así como los comedores populares, redes de recojo de alimentos en mercados y huertos urbanos, fortaleciendo la solidaridad social organizada. [1] INEI (mayo 2022) Informe Técnico; (Base diciembre 2021 = 100). Foto de portada: Revista Intercambio Artículo publicado originalmente en Revista Signos, del Instituto Bartolomé de Las Casas (CEAAL Perú)


    Continue reading
  • CAMP (de #CEAALBrasil) en Feira Internacional do Cooperativismo e da Economia Solidária 2022

    CAMP - Escola de Cidadania (de #CEAALBrasil) comparte su presencia en la Feira Internacional do Cooperativismo e da Economia Solidária: Construindo a Sociedade do Bem Viver: Por Uma Ética Planetária FEICOOP 2022. Representantes dos grupos envolvidos nos projetos Rede Ubuntu de Cooperação Solidária e Promovendo Cidadania: educação para geração de trabalho e renda estão participando da Feira e das atividades formativas. Também estão presente o FONSANPOTMA e o Movimento dos Trabalhadores por Direitos/MTD. #EconomiaSolidária #EconomiaSolidáriaAntirracista


    Continue reading
  • CEAAL y la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire lamenta profundamente la pronta partida del popular educador Paulo Afonso Brito

    CEAAL y la Campaña Latinoamericana, Caribe y Africana en Defensa del Legado de Paulo Freire lamenta profundamente la pronta partida del popular educador, profesor de la UFRPE y miembro del EQUIPO, Paulo Afonso Brito, ocurrida el 10 julio de 2022. Con una extensa y significativa trayectoria en la academia y en los espacios de lucha popular, iluminó los caminos, palabras y acciones por donde iba, siempre comprometido con las peleas del pueblo, Paulo será recordado con cariño por todos quien tuvo el placer de este día Escucha y aprende de ello. En este período de diversos ataques, perdimos una importante figura para la construcción de la educación popular y una nueva realidad, especialmente en el noreste brasileño. Les damos las gracias por la gran oportunidad de estar y hacer juntos y sobre todo por el aporte en la construcción de esta iniciativa en la que siempre han estado presentes y activos. Tu legado siempre será recordado. Nuestra solidaridad a la familia, amigos y compañeros de lucha. Paulo Afonso presente hoy y siempre! Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe Campaña de América Latina, el Caribe y África en Defensa del Legado de Paulo Freire


    Continue reading
  • Convocatoria a participar en el 1º Congreso en Línea de Educación Popular y Tecnologías Libres.

    Convocatoria a participar en el 1º Congreso en Línea de Educación Popular y Tecnologías Libres. A partir de la pandemia, las organizaciones sociales y los espacios culturales hemos tenido la necesidad de repensar el rol de las tecnologías en los procesos de formación. Desde las herramientas y estrategias que usamos para el aprendizaje en línea y semipresencial hasta la formación en tecnologías comunitarias que potencian la autodeterminación, se abren oportunidades de confluencia y aprendizajes mutuos entre colectivos con experiencia en las prácticas de la educación popular y de las tecnologías libres. Este congreso, que tendrá lugar en el campus de la Universidad Popular, invita a reflexionar colectivamente sobre las tecnologías educativas desde una perspectiva política, así como a aprender de experiencias creativas en el uso de las tecnologías libres en la educación popular. El Congreso en Línea de Educación Popular y Tecnologías Libres se realizará entre el 17 y el 21 de octubre de 2022. Será una actividad 100% en línea, gratuita y abierta. Del 5 de julio al 10 de agosto está abierto el llamado a contribuciones para el congreso. Mesas temáticas MESA 1. EDUCACIÓN POPULAR EN LÍNEA: DINÁMICAS Y APRENDIZAJES A DISTANCIA Y COMBINADOS MESA 2. FORMACIÓN EN TECNOLOGÍAS CON PERSPECTIVA DE EDUCACIÓN POPULAR / ALFABETIZACIÓN DIGITAL COMUNITARIA MESA 3. QUÉ TECNOLOGÍAS USAMOS Y CÓMO LAS USAMOS EN LA EDUCACIÓN POPULAR: PERSPECTIVAS POLÍTICAS MESA 4. RECURSOS EDUCATIVOS COMUNITARIOS: MATERIALES LIBRES PARA LA EDUCACIÓN POPULAR Ejes transversales Feminismos Antirracismo, interculturalidad y diversidad Estrategias de resistencia populares y de clase Conocimiento y comunicación indígena Comunicación popular Conocimiento abierto Ambiente, sostenibilidad y defensa de los territorios Cronograma Convocatoria a resúmenes de contribuciones: desde el 5 de julio hasta el 10 de agosto Comunicación de la selección de contribuciones: 7 de septiembre Recepción de contribuciones completas: hasta el 5 de octubre Congreso: 17 al 21 de octubre Presentación del Congreso en Línea  Llamado a contribuciones para el Congreso en Línea de Educación Popular y Tecnologías Libres       


    Continue reading
  • Una mirada al IV Encuentro Mesoamericano de Educación Popular Feminista. “Esperanza y lucha emancipadora de las mujeres y de los feminismos en el Abya Ayala”

      Reunidas en Oaxaca en el marco del IV Encuentro Mesoamericano de Educación Popular Feminista los días 22, 23 y 24 de junio de 2022, mujeres tan diversas como diversos los territorios del Abya Yala que coincidimos en el espacio:  Argentina, El Salvador, Panamá, Guatemala, de México: Guadalajara, CDMX, Puebla y Oaxaca: costa, mixteca, sierra norte y valles centrales. Siempre acompañadas virtualmente por los testimonios y saludos sororos de mujeres de feministas del Abya Yala, Feministas Red Alforja y GAFA – CEAAL. Nos reunimos presencialmente después de dos años de pandemia para generar análisis, intercambio y algunas pistas conceptuales en torno a las luchas feministas y los aportes de las mujeres en los movimientos de defensa de los territorios que abonen a la construcción de una propuesta formativa de educación popular feminista. La mística estuvo presente siempre como una estrategia de autocuidado, de sanación, para potenciar nuestras alegrías – risas y para fortalecer nuestro corazón colectivo. Al centro, el maíz, las flores, las semillas, los símbolos de nuestras luchas. La memoria de mujeres defensoras del territorio como Bety Cariño y Berta Cáceres acompañaron la jornada. Desde una mirada colectiva al territorio de nuestra Abya Yala ubicamos que compartimos los mismos problemas y violencias. “El sistema patriarcal cosifica nuestros cuerpos como mujeres”. Estas dominaciones se expresan en: violencia a los derechos humanos de las mujeres, desalojos forzados, violencia jurídica en la tenencia de la tierra, feminicidios, violencia sexual familiar, despojo, violencia a la soberanía alimentaria, acoso laboral, discriminación, criminalización del estado, arboles muriendo y ríos contaminados, consumismos…“Las mujeres sufrimos violencia cuando somos discriminadas, somos violentadas con el despojo de los territorios  y todos los días vemos casos de feminicidios” Para darnos impulso, y fortalecer la esperanza, también reconocimos y compartimos todas las prácticas de las mujeres para la defensa de los territorios cuerpo y tierra. La organización comunitaria, espacios de formación y de intercambio entre mujeres,  campañas de radios,  difusión en redes, la participación de las mujeres en cargos y servicios comunitarios, la articulación para el trabajo colectivo y comunitario. Las estrategias son diversas tan diversas y tan necesarias en nuestros contextos particulares. Dentro del Conversatorio Internacional Oaxaca, se incorporó la voz de luchas de mujeres zapotecas y chontales del estado de Oaxaca, que desde sus asambleas comunitarias han determinado prohibir todas las actividades mineras en los territorios que ellas habitan. Las mujeres chontales enfrentan triples cargas de trabajo: los trabajos en el campo y en la casa se les suman los cargos en la Agencia. Desde a formación de derechos y reconocimiento agrario a la tenencia de la tierra avanzan en el ejercicio de sus derechos y la defensa de su territorio.  En los valles centrales las mujeres participan en el Frente no a la minería por un futuro de todas y todos. “A las mujeres se nos han impuestos reglas, nos han dicho que solo nos podemos dedicarnos a la familia y al hogar”. Las mujeres jóvenes aprendemos de las mujeres mayores que están participando en los cargos actualmente en el municipio, en la comunidad agraria y que participan en la defensa del territorio. “Gracias a ellas, nosotras nos sentimos acompañadas y participamos en la lucha y en los espacios de mujeres”. “Nosotras las mujeres levantamos la voz que no queremos la mina”. “La mina trae enfermedades a las personas y contaminación del agua y del suelo” También estuvo presente la palabra de Adriana Guzmán de Feministas del Abya Yala nos da algunas pistas desde una mirada autocrítica como educadoras populares (…) “No se ha mirado suficiente la lucha de las mujeres y los territorios, y la articulación que estos territorios tienen. Existe una vinculación entre la violencia y con el extractivismos. El racismo que sostiene el sistema capitalista y de explotación que hace los cuerpos de las mujeres inferiores. “Los feminismos hemos ido construyendo metodologías que pueden alimentar a la Educación Popular para que enfrente al patriarcado”. “La rabia y la indignación como motor de lucha y la creatividad”. Otro desafío para la Educación Popular es la memoria ancestral de las abuelas y la  cosmovisión de los pueblos. Para avanzar en una Educación Popular transformadora, anti racista, anti patriarcal y anti capitalista. Reconocer las distintas formas de luchas, saberes y de propuestas para hacer frente a los sistemas de dominación que se expresan de manera distintas en los territorios. Las reflexiones y aportes construidos dentro del IV Encuentro de Educación Popular Feministas y del Conversatorio nos aportan conceptos, estrategias y esperanza de luchas para repensar y fortalecer lo propio (territorio cuerpo y  territorio comunitario). Y también es un punto de partida que nutre y da pistas a la Escuela de Educación Popular Feministas desde donde seguiremos contribuyendo a una vida más digna de las mujeres y de las comunidades. Caminando y caminando, el porqué. Nos colonizaron y vendaron nuestros ojos Para no ver la realidad que pasaba en nuestra comunidad. (…) Caminando y caminando hago una pausa Quito la venda en mis ojos grito, grito y grito Con mi mano izquierda levantada digo: lucharé, triunfaré, venceré y resistiré para combatir todos los daños que nos han causado y lograré el cambio para llegar a un estado plurinacional, incluyente y participativo. Concepción Rocche Batzin Guatemala Poemas para seguir luchando, Cuaderno 2 Red Mesoamericana de Educación Popular Artículo escrito y publicado originalmente en Educa Oaxaca


    Continue reading