• “El derecho humano a una educación libre de violencias de género”. Informe Regional. CLADE

    El derecho humano a una educación libre de violencias de género. Desafíos y caminos: informe regional de la investigación acción Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales en Haití, Honduras y Nicaragua El presente documento muestra el proceso de construcción colectiva y participativa de datos empíricos relevantes, claros y pertinentes para la lectura crítica de los factores que generan discriminaciones, desigualdades y violencias de género en el ámbito educativo rural identificando estrategias comunitarias y de política pública para su prevención y erradicación. La Campaña Latinoamericana por el Derecho Humano a la Educación (CLADE) lidera y coordina esta iniciativa en alianza con Alternatives y, en ámbito nacional, con sus miembros en cada país participante: la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití, el Foro Dakar de Honduras y la Coalición Nicaragüense por la Educación. Artículo publicado originalmente en CLADE


    Continue reading
  • Libro “Pensamiento Educativo Comunicacional de Paulo Freire”, en el centenario de su nacimiento 1921 – 2021. CIESPAL.

    Pensamiento Educativo Comunicacional de Paulo Freire, en el centenario de su nacimiento 1921 – 2021 “Esta compilación de lo que fue el Seminario “Pensamiento educativo y comunicacional de Paulo Freire, en el centenario de su nacimiento. Septiembre 1921 – 2021”, un material que esperamos siga motivando la discusión sobre el pensamiento freireano en educación y comunicación, en las aulas y en la practica de esta comunicación alternativa, popular, ciudadana, comunitaria, que nos provoca y nos mantienen en movimiento.” Colección Estudios culturales y teoría de la información No. 12 Editores Gissela Dávila Cobo José Luis Aguirre Alvis Rigliana Portugal Escóbar CIESPAL Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina Leer Libro "Pensamiento Educativo Comunicacional de Paulo Freire


    Continue reading
  • Libro “Naturalezas Neoliberales. Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario”, de Patricia Pintos y Sofía Astelarra. Editorial El Colectivo.

    El libro "Naturalezas Neoliberales" analiza el modelo extractivo, desde la especulación inmobiliaria y los barrios cerrados hasta la organización social en defensa de humedales, bosques patagónicos y sierras cordobesas. Publicado por Editorial El Colectivo, exhibe políticas y actores que arrasan territorios y, por otro lado, los que construyen alternativas de vida. Por Patricia Pintos y Sofía Astelarra* Asistimos a tiempos en los que las huellas de identidad del neoliberalismo están marcadas de manera indeleble en la cotidianidad de nuestras vidas, y tanto es así que han pasado a integrarse a un sinnúmero de prácticas individuales y sociales, que ya forman parte del “sentido común con el que interpretamos, vivimos, y comprendemos el mundo”, como señala David Harvey. Pero esta suerte de fetichización acerca de sus alcances ofrece un costado todavía más problemático, relativo a la forma en que la ideología neoliberal se nos presenta como un estado inevitable y natural, que resulta en la despolitización de sus arbitrariedades e injusticias. Si, como argumenta Smith, la producción capitalista es, a un tiempo, producción de naturaleza; el neoliberalismo, como su forma más intensa, evolucionada y destructiva, logró crear nuevas áreas para la acumulación del capital que hasta aquí estaban por fuera del horizonte de rentabilidad. La neoliberalización del mundo no humano se abrió paso a fuerza de novedosas y brutales formas de concebir, planificar, controlar, gestionar y producir la naturaleza, insertas en diferentes contextos y mediadas políticamente para instaurar a sangre y fuego un nuevo ciclo extractivista y, con él, la naturalización de profundos daños socioambientales, afectivos y culturales evidentes en la destrucción ecológica de territorios que son el sostén de comunidades indígenas y campesinas, de innumerables pueblos rurales y de una cantidad de expresiones del habitar ubicadas en los márgenes del derecho a la ciudad, en la mayoría de las áreas más densamente urbanizadas. Vidas sometidas a mecanismos cada vez más sofisticados de la crueldad que actualizan el trauma catastrófico colonial y patriarcal, reversos necesarios del nuevo ciclo. Y todos ellos, devenidos en víctimas del despojo y el desplazamiento, o afectados hasta niveles críticos en sus condiciones básicas de vida. Los acelerados cambios en la política, la legislación y los mercados llevados adelante en esta etapa, dejaron a las claras la unicidad entre discursos y prácticas de la ideología neoliberal, y aportaron condiciones de posibilidad a un intenso y continuo proceso de mercantilización de la naturaleza y de diferentes ámbitos de la vida, dejando al trasluz la ineluctable subsunción intensificada de la existencia a los principios organizadores del capital. Presentado discursivamente como única salida posible a la postergación histórica de los territorios, el extractivismo neoliberal consiguió disponer a su arbitrio el destino de un conjunto de bienes de la naturaleza valorizados por la demanda del mercado, desapropiándolos de sus dinámicas históricas. Y para ello produjo verdaderas alternativas infernales, encerronas trágicas planteadas como dilemas sin escapatoria, con enunciaciones del tipo: potenciar el agronegocio o perder oportunidades de exportación e ingreso de divisas; habilitar la minería transnacional o profundizar las condiciones de “atraso estructural” de las economías de subsistencia, dinamizar el desarrollo urbanístico sobre áreas ambientalmente frágiles o dejarlas libradas a la ocupación informal y la posibilidad de mayor deterioro ambiental. La lista sería casi infinita y abarca todos los campos en los que el extractivismo neoliberal construyó nichos de oportunidad. Y de paso, para que la encerrona sea completa allí donde se constituye una alternativa infernal “la política da paso a la sumisión, e incluso quienes resisten pueden ser entrampados, es decir, definir su oposición en los términos fabricados por la alternativa”, como señalan Isabelle Stengers y Philippe Pignarre. Un esquema a todas luces perverso y perturbador. Para asegurar este proceso, el repertorio de relaciones dominantes de la agenda neoliberal se concentró sobre cuatro condiciones esenciales: los marcos de gobernanza (que conciernen a los compromisos políticos institucionalizados esenciales para las negociaciones), la privatización de recursos para la libre disponibilidad por parte de empresas e individuos, el cercamiento de bienes comunes (para asegurar su uso restringido en manos de unos pocos actores dominantes y la exclusión de comunidades históricamente relacionadas con ellos), y finalmente la valuación, proceso a partir del cual ecosistemas invaluables y complejos reciben el trato de mercancías, mediante la fijación de precios. Con estas reglas de oro adaptadas a las geometrías del poder propias de cada lugar, el extractivismo apeló a la homogeneización de los territorios, de los sujetos sociales y los entramados productivos, pulsando con desdén las cuerdas más sensibles de las tramas de la vida. En la reconfiguración de la cartografía extractivista, las áreas urbanas y las actividades asociadas a ellas o a los espacios residenciales, estuvieron lejos de ocupar un lugar marginal como fuente de valorización de las socio-naturalezas. Por el contrario, numerosas prácticas y mecanismos extractivos devinieron legitimados por los gobiernos a través de un conjunto de supuestos discursivos, utilizados como “sentido común” por la ideología neoliberal, pero también por la aceptación de importantes segmentos de población, con base en la formalización de horizontes estético-aspiracionales de sociabilidad, de seguridad y de una elaboración idealizada de la naturaleza. Estos esquemas de legitimación, marginalmente críticos de sus consecuencias más conflictivas, aportan una complejidad adicional para su desmontaje, y por lo mismo han contribuido de manera silenciosa a fortalecer los procesos de capitalización de la naturaleza que caracterizan a esta etapa. Naturalezas Neoliberales Este libro surge como un entramado reflexivo y crítico de procesos que abonan de manera particular a la praxis del extractivismo en sus variantes urbana e inmobiliaria, evidencia palmaria de que la complejidad en torno a las relaciones entre sociedad y naturaleza no se agota en la explotación de los llamados “recursos naturales”, y que pueden verse aquí como modos sofisticados de extracción de rentas del suelo para uso residencial, una entre las muchas soluciones témporo-espaciales con las que el capitalismo intenta resolver sus crisis de sobreacumulación. Las pruebas empíricas que se recogen en los capítulos dan cuenta de procesos de producción y valorización especulativa de socio-naturalezas, que generan tensiones y conflictos, motivan acciones colectivas de defensa de los territorios y son base fundamental en la producción de discursos y narrativas que articulan modelos de producción, coaliciones de poder, formas de ejercicio de la política, prácticas sociales, y derechos. Emergen desde los territorios múltiples organizaciones socioambientales que conforman un movimiento de justicia ambiental que, en algunos casos, trasciende la escala local para consolidarse como casos emblemáticos que amplían las problemáticas socialmente relevantes y tienen efectos políticos e institucionales perdurables. Organizaciones o comunidades locales organizadas que ponen de relieve memorias, narrativas, modos de vida y de afectividad constitutivas en la larga historia de los territorios, entretanto afloran otras nuevas que imaginan y recrean las maneras de habitarlos en el contexto de crisis o colapso ecosocial. Desde abajo, hace ya medio siglo, se gesta el giro eco-territorial y ecofeminista, diferentes actores sociales re-existen y pulsan por imaginar un mundo en el que quepan muchos mundos habitables. El territorio se convierte en espacio significado por nuevos sentidos de la vida o por la re-invención del mundo de la vida. De allí que en los conflictos socioambientales-territoriales se expresa no sólo la oposición al extractivismo urbano-inmobiliario y a la valorización económica liberal de la vida; sino la visibilización e imaginación de las alternativas de mundo, la existencia y apuesta por un mundo diverso, por el ensamblaje de múltiples territorialidades, de diferentes territorios de vida. *Extracto de la introducción del libro publicado por Editorial El Colectivo. **Patricia Pintos y Sofía Astelarra son las coordinadoras del libro.  Este artículo fue publicado originalmente en Tierra Viva  Más informes para adquirir el Libro, en Editorial El Colectivo Leer prólogo de Naturalezas Neoliberales


    Continue reading
  • Miniguía: ¿Qué son las tecnologías libres? ¿Cómo pueden servirnos para cuidarnos y vivir mejor?. Internet Ciudadana

    Compartimos esta Miniguía "¿Qué son las tecnologías libres? ¿Cómo pueden servirnos para cuidarnos y vivir mejor?", elaborada por Internet Ciudadana. Los programas y aplicaciones digitales libres se basan en: LAS 4 LIBERTADES DEL SOFTWARE LIBRE - USAR los programas con cualquier propósito -  COMPARTIRLOS en nuestro entorno - EXAMINARLO para saber cómo están hechos - MEJORARLOS y compartir nuestras mejoras Más información en Internet Ciudadana Miniguía digitalMiniguía en video


    Continue reading
  • Libro “Etnografías afectivas y autoetnografía. Tejiendo nuestras historias desde el sur”

    Libro “Etnografías afectivas y autoetnografía. Tejiendo nuestras historias desde el sur”.  Textos del Primer Encuentro Virtual 2022 Primera Edición, Oaxaca, México, 2022 Investigación y Diálogo para la Autogestión Social En este libro reunimos algunos de los textos que han germinado o florecido en el Seminario de Etnografías Afectivas y Autoetnografía y en nuestro taller de Antropologías corporales. Reunimos tejidos diversos en los que podrán encontrar los sentires y haceres de mujeres que buscan otros caminos para reivindicar lo propio en la investigación social, pero sobre todo que dignifican sus trayectorias a través de la escritura desobediente como práctica política. Hemos organizado estos tejidos en cuatro diálogos urgentes: Violencias académicas: Efectos y afectos en la escritura y la docencia; La investigación académica como trayectoria afectiva: Encuentros, método y teoría; Violencias encarnadas: trayectorias, resistencias y cuidados; Cuerpx y rebeldía: La autoetnografía afectiva como praxis política. AUTORAS Alma Berenice González Marín Arleth Mara Valeria García Sánchez / Indira Alejandra García Saldívar Carolina Gonzaga González Cassandra Manjarrez Villalobos Claudia Torres Mendoza Denisse Cruz Contreras Diana Vite Hernández Fabiana Rivas Monje Karen Itzel Nayercy Quijano López Laura Angélica Rodríguez Silva Laura Castro Roldán Laura Escobar Colmenares María Guadalupe Bolaños Ceja Marcela Cuevas Ríos Mayra Gabriela Álvarez Rosalía Guillén García Sachiko Muramoto Tadiana Guadalupe Escorcia Romero Tanya Méndez Luevano Tchella Fernandes Maso Teresa Sánchez Cruz Zulema Gelover Reyes Aitza Miroslava Calixto Rojas Descargar libro Libro "Etnografías afectivas y autoetnografía"


    Continue reading
  • Comunicar la Esperanza, Camino al Buen (con)Vivir

    “Comunicar la Esperanza”, Camino al Buen (con)Vivir es un nuevo aporte que ALER comparte con el animo de provocar y alimentar la reflexión y el debate en torno al orden dominante que impone el capitalismo depredador y patriarcal. Este texto, publicado con motivo de los 45 años de ALER, se presenta como una respuesta a esta etapa de transición hacia otra época histórica. Las experiencias escritas muestran, principalmente, que el capitalismo no tiene vocación de cambio, por el contrario, profundiza su modelo de “desarrollo”. Hay diversas alternativas, opciones que intentan no sólo cuestionar lo que se ve como “normalizado”, sino también desea proponer desde una posición activa que otro mundo no sólo es posible sino también urgente para la sostenibilidad de todas las formas de vida en el planeta. Los desafíos del Buen Vivir como paradigma emergente al desarrollismo depredador, aún siguen en construcción y debate en América Latina y el Caribe; sus diversas interpretaciones y formulaciones de nuestros pueblos nos lleva a seguir profundizando la defensa de la vida, desde la comunicación y educación con las prácticas desde las radios populares. “Comunicar la Esperanza” describe y analiza el camino recorrido de las socias de ALER, pero también tantas otras iniciativas que inspiran un proceso de innovación institucional para la de-construcción organizativa y política en perspectiva hacia el paradigma del Buen Vivir. Es una invitación al diálogo, a la problematización y análisis crítico permanente para reafirmar los compromisos éticos con la apuesta institucional a la altura de una comunicación y educación orientada hacia la vida. Descargar "Comunicar la Esperanza"


    Continue reading
  • Cherán K´eri. 5 años de autonomía

    Cherán K´eri. 5 años de autonomía. Por la seguridad, justicia y la reconstitución de nuestro territorio. Necesario resulta guardar memoria de lo que se dice, se rememora, se analiza, finalmente es nuestra forma de pensar lo que termina por definir la realidad; el entorno, es en última instancia, una construcción social donde reconocemos el territorio para reconstruirlo a partir de sustentos articulando la seguridad, la justicia con la sociedad en pleno ejercicio de nuestros propios principios y no a pesar de ellos. En esta compilación se insertan planteamientos sobre las autonomías, cómo se vislumbran sus procesos en sus lugares, del estado de Guerrero, de Cherán, de Colombia, entre otros lugares. Educación para la defensa del territorio, planteando una educación de nosotros y para los otros como el camino, con una educación propia que eternice la cultura. Habla también de las mujeres por la defensa del territorio como naturaleza de su ser, de experiencias amargas sobre despojo y lucha por los recursos naturales y temas urbanos. Finalmente comparte para todos el precepto de que ser un gobierno comunal es sentir, pensar y actuar en comunidad. Los conversatorios se emprendieron para tratar de aprender, comunicar y socializar experiencias de distintos lugares que aporten ideas y prácticas que ayuden a consolidar la construcción de una integralidad que camine a una real autonomía. Ramiro Torres y Teresa Ascencio Cherán, Michoacán. Abril 2017 Descargar Cherán K´eri. 5 años de autonomía .  


    Continue reading
  • La Educación Propia: Vivencias y Reflexiones

    La Educación Propia: Vivencias y Reflexiones Sistematización del Proceso de Educación Propia en el Territorio Indígena del Departamento de Caldas Coordinación: Dora Cristina Trejos, Juan Pablo Soto, Luisa Fernanda Reyes, Luz Adiela Taba, Silvia Concepcion Ortiz, Yaneth Motato. La Educación propia es considerada un factor de reexistencia a las actuales políticas públicas en educación. La Educación propia cuestiona la occidentalización, haciendo el ejercicio de respetar los lenguajes, los usos y costumbres, los temas de la comunidad, las manifestaciones culturales propias tales como las danzas, bailes, artes, pinturas; las formas organizativas donde se vive la democracia con los cabildos estudiantiles, la Presentación La educación propia. Vivencias y reflexiones guardia indígena y la noción de poder un poder más horizontal; las fiestas tradicionales donde se re-crean las tradiciones y se conoce la historia y los líderes que han hecho posible este cambio. La educación Propia valora lo ancestral como una forma de ponderar lo que permite la pervivencia del pueblo a través de la identidad y el respeto por la sabiduría y los saberes ancestrales que están en los sabedores, en la medicina tradicional, en la forma como se siembra y en otras formas de comercialización como el uso del trueque y el intercambio de semillas autóctonas. Aspecto fundamental en la Educación propia es el relacionado con la espiritualidad que se hace vida con las Armonizaciones, donde se vive el respeto a cada uno de los elementales y se aprende a reconocer la diferencia y enriquecerla como parte del proyecto común. Hay muchos asuntos de la Educación Propia que permiten destacar la diversidad y la singularidad de todo lo que se hace, se piensa y dice en un sistema sentipensante-actuante donde la pedagogía se está haciendo, mostrando cómo en educación toman forma las concepciones de la vida y de la sociedad a través de las metodologías y dispositivos que se desarrollan en cualquier actividad educativa formal, no formal o informal en el espacio educativo seleccionado. Estos aspectos aparecen con mayor profundidad en los textos del presente libro y son expresiones de las maestras y maestros y sus comunidades. Son elementos que dejan ver la creatividad de los docentes en los diferentes espacios educativos y construyen un proyecto de plurinación basado en la identidad, la pertinencia y la pertenencia. En síntesis, el modelo de Educación Propia es un ejemplo de cómo se resuelve en el terreno de educación el ser humanamente diferente, culturalmente diverso viviendo en sociedades desiguales. Descargar La Educación Propia .  


    Continue reading