Grupo de Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Convivencia Democrática

Desde el año 2011, un conjunto de instituciones de Argentina, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú, y Venezuela que son parte del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL), vienen desarrollando un proceso de investigación y articulación como grupo de trabajo que ha permitido implementar diversas iniciativas tendientes a abordar el problema de la violencia en nuestros países y los desafíos para la construcción de una cultura de paz en el marco de la democracia, desde el campo de la educación popular. Es así como se han realizado 8 seminarios: 2011 Santiago, 2012 Medellín, 2013 Torreón y 2014 Cali, 2015 Caracas, 2016 Guadalajara, en el marco de la Asamblea general de CEAAL, 2017 Lima, 2018 Buenos Aires en el marco de la Asamblea intermedia de CEAAL, y 2019 Santiago.

El Grupo de Trabajo tiene como objetivo el intercambio de experiencias para la construcción colectiva de conocimientos (metodologías, propuestas temáticas, publicaciones) en el marco de la educación popular para la paz y convivencia democrática, desde el enfoque de los derechos humanos.

ANTECEDENTES:

El antecedente del Grupo de Trabajo Educación para la Paz y Convivencia Democrática (EPyC) es la Red Latinoamericana de Educación para la Paz y los Derechos Humanos que se formó a mediados de los años 80.

ESTRUCTURA:
El Grupo de Trabajo es parte del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL). Está conformada por organizaciones o redes nacionales, las cuales mantienen comunicación y trabajo articulado de acuerdo a los intereses de las mismas.

Cada año, se celebra un Encuentro del Grupo de Trabajo donde se deciden las líneas de acción y se elabora el Plan de Acción Anual. En el marco de las Asambleas de CEAAL se elige a una coordinación que ejecuta el mandato dado en Asamblea, para el período. Se entiende que el Grupo de Trabajo se articula desde cualquiera de sus puntos, que es dinámica y movilizadora de intereses plurales y diversos.

AFILIACIÓN:
Se envía una carta solicitando la afiliación y describiendo las actividades que realiza la organización vinculada al tema de educación para la paz, los derechos humanos y la convivencia democrática.
Dos cartas avales de dos organizaciones afiliadas del CEAAL, preferentemente del propio país.
En caso de no ser miembro del CEAAL deberá ser miembro y contribuir con la cotización anual correspondiente.

COORDINACIÓN:
En Encuentro anual del Grupo de Trabajo EPyC realizado en Buenos Aires, en el marco de la Asamblea Intermedia de CEAAL, se eligió como Coordinador del Grupo de Trabajo a Escuela para el Desarrollo, en la persona de Arnaldo Serna, miembro de Escuela para el Desarrollo.

E-mail: aserna@escuela.org.pe

Teléfono / Whatsapp: (+51) 987 768 630