Plan Estratégico de CEAAL

Mandato POLÍTICO: 

Como CEAAL afirmamos nuestra decisión de constituirnos y fortalecernos como un movimiento de organizaciones y educadores populares de América Latina, el Caribe y el Sur Global que, en defensa de los principios y legados de la Educación Popular, orienta sus acciones hacia la emancipación y construcción de poder para nuestros pueblos. 

Procurando articulaciones con otros procesos organizativos y movimientos sociales que trabajan por la defensa de la democracia y la construcción de soberanía popular.

En defensa de la vida, de los derechos humanos, de la madre tierra – como nuestra casa común, de los territorios/cuerpxs y los bienes comunes, desde el buen vivir y el vivir bien. Y desde perspectivas decoloniales y feministas que habilitan procesos de despatriarcalización y desmercantilización del mundo de la vida.

Mandato ORGÁNICO: 

Desde CEAAL asumimos la construcción de un modelo organizativo horizontal, autogestivo, participativo y creativo, dando lugar a nuevas dinámicas de funcionamiento orientadas por nuestros mandatos, que pongan en práctica la descentralización, la cooperación y la co responsabilidad, contribuyendo a la construcción de un movimiento de Educación Popular en América Latina y Caribe.

Animando a toda su membresía e instancias organizativas: Colectivos Nacionales, Grupos de Trabajo, Regiones a articular, fortalecer y ampliar sus prácticas y experiencias territoriales de Educación Popular junto a otrxs actores, consolidando nuestras líneas estratégicas de acción y participando de procesos que fortalezcan a lxs sujetxs políticos latinoamericanos y caribeños.

Mandato PEDAGÓGICO: 

Desde CEAAL nos comprometemos a fortalecer el sentido colectivo transformador y emancipador de toda práctica pedagógica y su constante interpelación al modelo hegemónico, a partir de la producción y apropiación de pensamientos, saberes y conocimientos críticos.

Desde el sentipensar de las prácticas, recuperando visiones ancestrales y saberes colectivos de nuestros pueblos, desde los principios de la educación y la comunicación popular e incorporando de manera crítica, las nuevas tecnologías, formas y espacios de construcción de conocimiento.

Por una justicia epistémica que contribuya a la construcción de poder popular, democrático, decolonial, feminista, junto con lxs sujetxs, organizaciones y movimientos que actúan en nuestros territorios.