Eje 9. "Educaciones Populares en torno al cuidado de la vida, la preservación de la salud y las políticas de seguridad social". EFPCEAAL2021 EFPCEAAL2021

Eje 9. "Educaciones Populares en torno al cuidado de la vida, la preservación de la salud y las políticas de seguridad social". EFPCEAAL2021

La crisis sanitaria que vivimos desnudó lo salvaje del sistema capitalista Dicho sistema nos ha hecho creer que la seguridad social y la salud se encuentran en un seguro de vida o en un hospital, cuando en realidad es en la comunidad en dónde la podemos encontrar Será importante identificar desde este eje aquellas estrategias que nos permitan construir estrategias de salud y seguridad social desde la comunidad.

Facilitación:
• Elenice Pastore Brasil ( elenicepastore@gmail.com )
• Rosy Zúñiga México
• Elizabeth Guatemala

Participantes
• Osvaldo Brasil
• Vanderleia Brasi l
Sala de Jisti : https://meet.jit.si/3j33DUCUIDADOSALUDYSEGSOCIAL

"Un documento que camina por los saberes colectivos". La Educación Popular, el Cuidado de la Vida y la Salud.

         

 

       

 

 

 

 

“UN DOCUMENTO QUE CAMINA POR LOS SABERES COLECTIVOS”

LA EDUCACIÓN POPULAR, EL CUIDADO DE LA VIDA Y LA SALUD.

“las políticas de salud son parte de la tendencia latinoamericana en torno a un proyecto neoliberal, que se sustenta en el desfinanciamiento histórico de los servicios de Salud; la tendencia a privatizar los componentes del sistema de salud que representan una mayor utilidad económica, y la mercantilización mediante la instalación de mecanismos de pago o prepago por los servicios públicos de salud”. Mirar las fronteras desde el sur, pag.52

 

Los territorios que habitamos en América Latina y el Caribe han sido históricamente afectados por el sistema capitalista en sus diferentes fases, caras y modelos. En general, los sistemas de salud en esta perspectiva capitalista expresan el colonialismo, el patriarcado y, en muchos casos, el racismo en sus prácticas sanitarias y en su concepción de los procesos de salud-enfermedad y en las formas de tratar y curar.

 

La pandemia sindémica agravó lo que ya venía siendo criminal para los pueblos indígenas, afro, campesinos, migrantes, las familias que viven en las periferias de las grandes ciudades, las disidencias sexuales, especialmente las personas trans, las que viven en situación de calle; millones de personas en los territorios excluidos, estaban y están pasando hambre, siendo vulneradas en sus condiciones y derechos fundamentales.

El sistema capitalista no ha sido garante de la salud; ya que sólo tienen acceso a esta, aquellas personas que pueden pagarla, convirtiéndola en una mercancía y no en un derecho.

¡La salud no es una mercancía! Es un derecho humano y social, un derecho de los pueblos y un derecho a la vida y a la biodiversidad. Por ello, es necesario, de manera organizada y movilizada, incidir y luchar por la definición de políticas públicas universales de atención integral a la salud, así como la garantía de condiciones de vida dignas como alimentación, trabajo, educación, seguridad social, seguridad, esparcimiento, entre otras, para asegurar la promoción de la vida y la salud, así como la atención adecuada a las necesidades de salud de los pueblos.

 

En este sentido, la organización popular y de base a través de la formación, cursos u otras actividades educativas y de información a la comunidad es fundamental, para crear las condiciones que nos permitan exigir nuestros derechos. También es importante que la población asuma el protagonismo como actor esencial en la definición de las políticas sanitarias y presione a los responsables de la toma de decisiones para mejorar la calidad y la pertinencia de los servicios sanitarios prestados.

Frente a las adversidades, las exigencias y los retos que plantea la pandemia sindémica, las clases populares han ido construyendo iniciativas que han aumentado la solidaridad entre las personas de sus territorios, entre las regiones y las naciones; se han creado comités populares y de ayuda mutua y se han reactivado los intercambios. Diversas organizaciones de la sociedad civil presionan a los gobiernos para que activen la ayuda de emergencia y reconstruyan un sistema sanitario integral y universal.

Es importante destacar que los pueblos de Abya Yala vienen desarrollando estrategias de salud comunitaria desde hace muchos siglos y es fundamental reconocerlos, identificar sus aportes para prevenir la enfermedad y preservar la salud y la vida, frente a los desastres sociales y antrópicos de la pandemia de coronavirus. Afirmando que son las comunidades en los territorios, las que están en primera línea de atención a la salud y, junto a los profesionales y especialistas en salud, hierberos, hueseros, guías espirituales, promotores, brigadistas, comadronas, utilizando las terapias alternativas y complementarias del conocimiento milenario.

La educación popular, como praxis político-pedagógica en/sobre la salud asume una dimensión fundamental en el proceso de creación de conciencia social, tiene gran relevancia en la conformación del sistema de salud de la comunidad y en la influencia sobre los tomadores de decisiones.  Una lectura crítica de la salud en América Latina implica una lectura geopolítica de cada realidad en los territorios que habitamos, porque en muchos casos se imponen fronteras políticas que fracturan dinámicas comunitarias ancestrales que garantizan el bienestar emocional de las personas.

Es fundamental articular y converger con los diversos movimientos de salud en nuestros países y territorios para que, desde allí, podamos asumir la tarea de generar estrategias de Educación Popular para cuidar la vida de manera integral. Podemos contribuir a los procesos de formación de los profesionales de la salud para trabajar en las zonas urbanas y rurales para que reconozcan la sabiduría ancestral de nuestros pueblos, aprendan de ella y se fortalezcan. Deben tener la perspectiva de la integralidad, la equidad, la universalidad y la participación popular en la construcción de los sistemas de salud, los servicios y la atención. Esta es una tarea que deben emprender los ministerios de salud, las secretarías de salud de las distintas localidades en conjunto con las instituciones que forman a los profesionales de la salud y con las organizaciones, movimientos y experiencias de control popular y social.

La Salud Comunitaria es un modelo para la Atención Primaria en Salud-APS- pero con un enfoque desde la comunidad y para la comunidad con pertinencia cultural y de géneros; las poblaciones tienen derecho a una atención diferenciada de acuerdo con su cultura, su idioma, y su identidad. El contexto sociocultural de la salud-enfermedad, tiene importancia sustantiva.

Las características fundamentales de este modelo según experiencias en comunidades indígenas rurales y expertos que la Salud Comunitaria:

  1. Tiene un enfoque colectivo y valora al individuo dentro de su contexto político social, y sobre todo cultural
  2. Tiene un abordaje multisectorial debido a que la enfermedad también es multicausal y si no se aborda desde el sector salud y el sector comunitario el resultado es limitado.
  3. Integra en la promoción, la prevención de las enfermedades y la asistencia en el abordaje de las enfermedades en la comunidad.
  4. Integra equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud como médicxs y enfermerxs con promotorxs de salud comunitarixs, comadronas/parteras; psicólogos/guías de la espiritualidad ancestral; técnicos quiroprácticos/hueseros; técnicos en farmacología/curanderos con preparaciones con hierbas curativas.
  5. Es un esfuerzo de colaboración profesionales de la salud egresados de las universidades y profesionales de la práctica comunitaria y conocimientos ancestrales, a quienes se nombra como "empíricos"

Nudos de los debates:

  • La salud es un derecho humano, inalienable e indivisible de los demás derechos, no una mercancía, importante construir sentido de vida de forma integral: es fundamental contar con comida, casa, trabajo y descanso.
  • La salud se puede construir desde la comunidad desde una perspectiva de educación popular, en la que se recuperan los saberes ancestrales de los pueblos y no debe estar referida solamente a un hospital. Desaprender el binomio salud-enfermedad y empezar a comprender que la salud tiene que ver con la vida digna, en armonía y el equilibrio en unx mismx, con lxs demás y con la naturaleza.
  • Existe una migración desesperanzada, sin acceso a la salud desde sus pueblos de origen, sin garantías de sus derechos a la salud, en el tránsito y destino. No se puede construir democracia con pueblos enfermos y / o vacíos.
  • Deberíamos hablar de Educación Política, más que de Educación Popular, puede ser más abarcadora y potente. Está vinculada a la repolitización del mundo. Se ha instalado que existen vidas desechables, eso no lo podemos permitir. (incidir en propuestas de formación de lxs trabajadorxs de la salud)
  • Lo POLITICO de la educación con respecto a los discursos sobre la salud y otros DESCA. Las definiciones que toman los gobiernos con respecto a sus sistemas de salud, las prioridades para la prevención, atención primaria y hasta la formación, expresan sus concepciones no solo acerca de la salud, sino sobre la vida y los seres humanxs.

Plantemos los siguientes desafíos:

  • Contribuir a que las personas se apropiem de los conocimientos que la humanidad ha acumulado; la ciencia como un bien accesible y no como un derecho exclusivo de los científicxs;
  • Contribuir a que las personas se apropien de las herramientas de análisis crítico de lo que la humanidad ha construido;
  • Contribuir a la construcción de puntos de referencia, dispositivos y herramientas para la construcción de nuevas oportunidades, en un mundo incluyente;
  • Contribuir al análisis crítico de la sociedad para desnaturalizar las muertes, la violencia, la opresión, la explotación, la discriminación y analizar lo que se esconde detrás de los hechos, identificar dónde están las raíces de este sistema opresivo que produce desigualdades, muerte y destrucción de las más variadas formas de vida del planeta;
  • Percibir e identificar lo que hay de resistencia, de potencialidades e innovaciones factibles en los grupos, colectivos, movimientos sociales y en las formas de resistencia popular en los países que son embriones de experiencias a fortalecer en la perspectiva de la transformación social;

Reforzar las formas populares de organización, formación, movilización y lucha, desde una perspectiva feminista. La mayoría de los cuidados, tanto en las tareas propias del sistema hegemónico como de las prácticas más populares, son las mujeres las que se ocupan de atesorar los saberes, sugerir tratamientos, curas, cuidados. Y por lo general no son valoradas.

  • Reforzar las luchas en defensa de la democracia, de los sistemas de salud universales, de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, y ambientales en la defensa de la vida.
  • Reforzar la inclusión de otras prácticas de salud ancestrales y populares, así como terapias alternativas incluidas en los programas públicos, para que dejen de ser restringidas solo para quienes pueden pagarlas (homeopatía, medicina china, etc.)

Recomendaciones que incluyen reflexiones de los distintos diálogos sostenidos:

  1. Crear un GT específico sobre salud integral. Aquí se puede incluir el tema de lo comunitario, la salud mental, los cuidados, lucha contra el extractivismo, el despojo de medios de vida en las comunidades de los pueblos originarios etc.
  2. Generar o articular con espacios de formación en cuidados, salud ancestral/popular o intercambio de saberes y experiencias en prácticas de salud.
  3. Interactuar con otrxs actorxs, como el Movimiento por la Salud de los Pueblos del Abya Yala, cuyas propuestas de educación popular y saberes pueden contribuir a conocer otros aspectos menos explicitados en nuestros discursos, aproximaciones y definiciones.
  4. interactuar con el grupo de trabajo del eje 5, que tiene como centralidad la defensa de la vida y de la naturaleza, la relevancia de lo comunitario como resistencia a la mercantilización, por lo que recomendamos espacios de intercambios, entre grupos de trabajo.
  5. Reflexionar sobre el contenido ético-político de las prácticas de salud en los sistemas establecidos y avalados por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud y otras.

Colectivo: Eje de Salud CEAAL.

Información y Actividades realizadas Eje 9

Próximos eventos de Eje 9

No Upcoming Events Found