• #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 20 septiembre 2023. Entrevista con Elena Sánchez Cueva (Perú), de la Casita “Caminos del Corazón”.

    Reproducir programa “Artes para Respirar” 20 septiembre 2023. https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2023/09/podcastArtesRespirar20sept2023.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 20 de septiembre 2023,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad producido por el Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar. Esta emisión, conducida por Carla Barrero (Bolivia) y Víctor Ibarra (México), con la entrevista con Elena Sánchez Cueva (Perú), de Casita "Caminos del Corazón", donde habla sobre este espacio cultural y comunitario, en Cajamarca, Perú.   También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Radio Semilla - Argentina Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Así como en los periódicos digitales: Los Muros (Bolivia) ZonaDocs (Periodismo en resistencia) (México). Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast    Conoce más de Casita Caminos del Corazón


    Continue reading
  • Se realizó el XIII Encuentro Internacional del Foro Paulo Freire 2023. Morelos, México. CEAAL presente

    2° Sesión XIII Encuentro Internacional del Foro Paulo Freire 20233° Sesión XIII Encuentro Internacional del Foro Paulo Freire 2023 #ForoPauloFreireMéxico2023 Se realizó el XIII Foro Internacional Paulo Freire, que se realizará en Cuernavaca, México, del 17 al 19 de septiembre 2023, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. TEMAS GENERADORES DEL FORO  Educación liberadora  Democracia y política  La paz y la sociedad del afecto  Escuelas y comunidad  Espiritualidad y consciencia  Naturaleza y cultura CEAAL estuvo presente.


    Continue reading
  • Invitación al Tercer Encuentro de Comunicador@s Populares de CEAAL “Compartir nuestras experiencias”, a realizarse el miércoles 4 de octubre, a las 10am (hora México)

    Invitación al Tercer Encuentro de Comunicadorxs Populares de CEAAL 2023 “Compartir nuestras experiencias” Gracias compañer@s por seguir participando en este Ciclo de Encuentros de Comunicadorxs Populares de CEAAL 2023, que recordamos que tiene como objetivo general: Generar un espacio de encuentro permanente de experiencias de comunicación popular de las asociadas de CEAAL con el propósito de conocernos y reconocernos como comunicadoras y comunicadores populares de los procesos organizativos a los que pertenecemos con la intención de aportar al fortalecimiento de la estrategia de comunicación de CEAAL, interna y externa, y avanzar hacia un posible Grupo de Trabajo en Comunicación Popular, a través de la reflexión y acción. Siguiendo ese camino, extendemos la invitación a participar en el Tercer Encuentro de Comunicadorxs Populares de CEAAL 2023 “Compartir nuestras experiencias” a realizarse virtualmente: Fecha: Miércoles 4 de octubre, a las 10 am (hora México) Modalidad: virtual Link para conectarse de forma virtual: https://meet.jit.si/Ciclo3ncu3ntr0sC0municaCE44L2023   En este tercer encuentro, seguiremos conociendo las experiencias comunicacionales, es para ello: + Les invitamos a compartir sus experiencias relacionadas con el trabajo de comunicación popular que realizan en sus organizaciones, asociadas a CEAAL. Por cuestiones de tiempo proponemos que las compartan en el formato o medio de comunicación que mejor consideren (podcast, videoclip, diapositivas, infografía, fanzine…) con una duración entre 3 y 5 minutos. Favor de enviar su archivo (previamente al encuentro) a través del correo ecomceaal@gmail.com. Cualquier duda o comentario pueden hacerlo a travès de ese correo o por mensaje whatsapp con Vìctor Ibarra y/o Edilson Monroy. Equipo de Comunicación CEAAL   Regístrate para el Ciclo de Encuentros (si aún no lo has hecho)


    Continue reading
  • Último discurso de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Palacio de la Moneda. Chile. #CEAALtv

    #AllendePresente A 50 años de su muerte, les compartimos éste que fue el último discurso de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Éste es el texto íntegro del último discurso como presidente de Chile de Salvador Allende. Fue transmitido por Radio Magallanes desde el Palacio de La Moneda durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, pocas horas antes de su muerte. Compatriotas: Ésta será seguramente la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron… soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero… que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros. Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen… ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos. Trabajadores de mi patria: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes,. quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios. Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros; a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los Colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista da a unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos… porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será callada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores. El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! Éstas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.


    Continue reading
  • Día Internacional de Alfabetización. 8 de septiembre 2023. Declaración de la Plataforma de redes regionales por laEducación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

    Leer y descargar Declaración (español) Leer y descargar Declaración (portugués) El planeta sólo sobrevivirá si se convierte en un planeta de aprendizaje. Paul Bélanger, 2009 En el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización en América Latina y Caribe rendimos un homenaje muy especial a la gran educadora e investigadora Emilia Ferreiro, fallecida el pasado 26 de agosto. Dedicó su vida al estudio sobre el proceso de alfabetización con infancias, Emilia Ferreiro, también realizó una investigación que buscaba el conocimiento que tienen las personas jóvenes y adultas analfabetas sobre el sistema de escritura en la Ciudad de México. El estudio tuvo un impacto significativo en la práctica de alfabetización y como ella decía: “La escritura es importante en la escuela porque lo es fuera de ella, y no al revés”. La tasa de alfabetización de personas adultas a nivel global alcanzó el 87% en 2016 y luego se estancó según datos de la UNESCO. Datos más recientes sugieren que, debido a la pandemia y a la falta de inversión pública, es probable que la cifra de 763 millones de personas jóvenes y adultas analfabetas que se registraba en 2020, siga creciendo a un ritmo alarmante en los próximos años. Según datos de la CEPAL, en América Latina y El Caribe el número de personas en situación de pobreza para el 2021 era de 201 millones, un 32,1% de la población y en pobreza extrema se estimaba un total de 86 millones de personas, es decir el 13,8% de la población regional. A pesar del fin oficial de la pandemia de COVID-19, el mundo sigue enfrentándose a una triple crisis planetaria: cambio climático, contaminación y sostenibilidad de la biodiversidad, además de las crisis interseccionales que amenazan nuestro futuro colectivo: pobreza, creciente desigualdad, polarización cultural y política, falta de recursos, de confianza y conflictos. Este contexto amenaza la vida social, ecológica, económica, cultural, tecnológica y espiritual repercutiendo en millones de personas de la población joven y adulta, a quienes se les niega su derecho fundamental a una educación de calidad para enfrentar las crisis que se avecinan. Antes de la crisis sanitaria, solo el 33% de los países de nuestra región consideraban la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) como una prioridad. Así, muchas de las deficiencias previas (insuficiente financiamiento, falta de preparación de educadores y educadoras) se exacerbaron, afectando profundamente la alfabetización de personas jóvenes y adultas. La desigualdad tiene impactos diferenciados en población en situación de vulnerabilidad como la migrante y de pueblos indígenas, pone de relieve la histórica exclusión y marginación de los más de 800 pueblos indígenas de la región, por las insuficientes respuestas estatales a la crisis, con escasa pertinencia cultural sin la debida consideración de los derechos colectivos, personas y comunidades afrodescendientes, y en situación de encierro, personas adultas mayores, y con discapacidades. La situación de los grupos y poblaciones más afectadas pone nuevamente en evidencia la trascendencia de la inclusión, pertinencia y calidad educativa, así como de la relevancia de la perspectiva de la integralidad, intersectorialidad, interinstitucionalidad; de políticas, acciones y prácticas que incorporen estas dimensiones en la EPJA. El contexto actual demanda más que nunca avances urgentes en este sentido, por ello sumamos voces para su visibilización, investigación, atención y debida protección desde los Estados con el presupuesto justo y oportuno. El analfabetismo es mucho más que la incapacidad de leer y escribir. Al reivindicar el derecho a la alfabetización, reivindicamos el derecho a la educación de calidad, gratuita, laica, de relevancia social, bajo la responsabilidad del Estado. La alfabetización representa para las mujeres –particularmente las jóvenes– un factor de suma importancia para la definición de un proyecto de vida que rompa con los mandatos tradicionales. La alfabetización como prioridad es parte integral de la lucha por el derecho humano a la educación durante toda la vida. Es parte integral de una lucha más amplia de derechos humanos, y en específico del derecho a la educación como obligación pública, como un bien común para todas las etapas de la vida y un proceso vital para el futuro de la humanidad.   ¿Qué es la Plataforma? La Plataforma de Redes Regionales por la EPJA está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).


    Continue reading
  • Se les invita al XI Seminario Taller Paulo Freire “Tensiones y Desafíos Pedagógicos”. 7 octubre 2023. Colombia.

    Se les invita al XI Seminario Taller Paulo Freire "Tensiones y Desafíos Pedagógicos" Diálogos de Saberes y Prácticas Pedagógicas: Primer Diálogo: Alba Pereyra Lanzillotto (CEAAL Argentina) Segundo Diálogo: Rosy Zúñiga (Secretaria General del CEAAL) y Marcos Leyva (EDUCA) CEAAL Tercer Diálogo: Hernán Suárez Sábado 7 de octubre, 11 am (hora México) Transmisión por https://www.youtube.com/watch?v=jD2heDEbI54 , en GIMPAC. #CEAALenMovimiento


    Continue reading