• CEAAL participa en marcha de las Abuelas de la Plaza de Mayo (15 nov 2018)

    “La memoria como lucha y resistencia” Recorrido visual de la marcha de las Abuelas de la Plaza de Mayo, con participación de CEAAL. Durante el Encuentro de Formación Política y Asamblea Intermedia del CEAAL 2018, que se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina. Fotos: Víctor Ibarra/CEAAL  


    Continue reading
  • Efrén Orozco (México)

    Entrevista a Efrén Orozco, educador popular de México. “…los lenguajes sensibles como las canciones, el teatro, la poesía, la narrativa, son excelentes viáticos para “vitaminar” la transformación personal y grupal, para apuntalar la mística en el trabajo y reencontrarse con la identidad, tanto individual como colectiva”. Efrén Orozco, México La Carta: ¿Cómo y por qué se vinculó usted con la Educación Popular? Efrén Orozco: En el año de 1973 un grupo de cinco ex seminaristas, inspirados en las lecturas y reflexiones sobre los documentos del Concilio Vaticano II, los Documentos de Medellín, entrevistas y conciliábulos con curas “progresistas”… impulsados, en fin, por el ánimo de hacer real una “inserción” honesta en el mundo de los pobres, nos fuimos a vivir al  barrio de Santa Rosa, en la periferia de Guadalajara, nuestra ciudad de residencia. (Omito vicisitudes, pleitos, rupturas, heterodoxias, romances…que son parte de otra novela). El caso es que resultamos vecinos del barrio de Santa Cecilia, donde el IMDEC (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario), fundado por Carlos Núñez en 1983 y dirigido en ese entonces por Miguel Bazdresch, llevaba adelante proyectos muy bien armados de educación y comunicación popular. Pronto nos dimos cuenta de que, a pesar de ese nombre que parecía más el de una dependencia del gobierno, quienes formaban ese grupo eran gente que buscaba lo mismo que nosotros, pero con más elementos teórico-prácticos y más recursos, pues nosotros nos buscábamos el sustento trabajando en diversos menesteres: uno en una fábrica de cemento, otro en Obras Públicas del  municipio, otro más como peón en la construcción de un túnel de aguas profundas que se hizo en ese entonces; otro encontró trabajo en una fábrica de bolsas de plástico. Yo me ubiqué como obrero en una fábrica de implementos agrícolas… (perdón, me arrastró el recuerdo). El espacio laboral de cada uno era la primera palestra para ejercitar nuestros afanes concientizadores, abordando principalmente asuntos sindicales,  y en las tardes y noches nos volcábamos al “trabajo de grupos” en el barrio.   Formamos, entre otros “proyectos” (no les llamábamos así) un grupo de música folclórica  latinoamericana – a dos de nosotros nos daba por la música – en el que incluimos a varios, entonces jóvenes, del barrio. Empezó por esa época mi dedicación a poner en canciones la problemática de las zonas llamadas entonces “marginadas”. Pronto el grupo sonó más allá del barrio y no tardaron en invitarnos a los festivales populares que la ya robusta organización barrial de Santa Cecilia organizaba. Eso propició conocer más de cerca a la gente del IMDEC. Nos invitaron a conocer sus instalaciones y los materiales de apoyo educativo que ya entonces usaban y prestaban a otros promotores sociales. Nos hicimos usuarios de sus materiales. Y fue justamente en una visita que hice al IMDEC, un sábado de agosto de 1976, para solicitar unos audiocasettes para mi trabajo con un grupo de señoras del barrio de Santa Rosa, que Carlos Núñez me invitó a trabajar en el instituto. Coincidió su invitación con dos asuntos determinantes: Uno, que me acababan de echar de la fábrica, y otro, que el grupo de los cinco estaba en franco proceso de disolución. Así, el lunes siguiente, en vez de acudir  a una entrevista  laboral en equis empresa, me presenté a trabajar en el IMDEC, lo cual me permitía, por supuesto, continuar en una opción de trabajo que daba continuidad  y cobijo a mi opción de vida. Por los estrechos pasillos y desde las primeras reuniones de trabajo me di cuenta que andaba en boca de todos un tal Paulo Freire. Me empecé a familiarizar con una terminología que me ayudaba a ponerle nombre a lo que yo venía intentando hacer de una manera “lírica”, intuitiva…comenzando por “educación popular” y siguiendo con “teoría de la marginalidad”, “metodología”, análisis de la realidad, etc. Fui aprendiendo a “instrumentar la voluntad” de trabajar con la gente, con el pueblo; que no todo era cuestión de buena voluntad. Me “receté” en un dos por tres La educación como práctica de la libertad y La pedagogía del oprimido, que empezaban a circular en México en esos años. Mi primera asignación de trabajo fue coordinar algo que se llamaba “Taller de Bases”: un proyecto de formación socio-política desde la práctica, que agrupaba a 14 ó 15 organizaciones populares de la periferia de la ciudad, con la idea de crear –como se hizo- el Frente Popular Independiente… En fin, el sintonizar con el IMDEC me ponía en la frecuencia de lo que en  Latinoamérica se venía llamando “Educación Popular”. Luego vino la creación de la Red Nacional de Educación Popular en 1978, la Red Alforja (Centroamérica y México) en 1981 y la incorporación al CEAAL, en 1984. ¿Cuál es el papel de la EP en su país y en América Latina? En todos los países de nuestro continente la Educación Popular juega un papel importante como promotora de una  toma de conciencia crítica y política sobre la realidad y como impulsora de procesos de transformación hacia una vida plena; hacia el buen vivir. La filosofía educativa, los basamentos pedagógicos, epistemológicos y éticos de los que se nutre, que hablan siempre de una coherencia entre teoría y práctica (entre el deber ser como discurso y el hacer como práctica real, entre la convicción teórica y la acción concreta… entre la palabra y los hechos) mucho tienen que aportar no sólo en el campo de la llamada “educación no formal” sino en la academia misma, en los sistemas escolarizados formales. Juega un papel de reveladora y denunciadora de tantas “normalidades” enquistadas: el machismo, las discriminaciones de toda ralea, las lacerantes asimetrías económicas en nuestros países provocadas por el capitalismo salvaje llamado neo-liberalismo. Un papel hoy por hoy preponderante es contribuir a la construcción de una ciudadanía fuerte y organizada que se haga sentir como verdadero contrapeso a las partidocracias que han desvirtuado la búsqueda de una verdadera democracia. Aun en el hipotético caso de un gobierno conformado muy al gusto de todos los grandes bloques y pequeños grupos progresistas y democráticos, la EP tendría vigencia y aporte, porque su razón de ser no se finca sólo en la  protesta, sino en la capacidad de propuesta para todo lo que lleve a una vida digna, plena, libre de todo lo que signifique opresión. Como dice Benedetti: “…es decir, que en mi país/ la gente viva feliz/ aunque no tenga permiso”. ¿Puede compartir brevemente una experiencia o testimonio de empoderamiento o transformación que haya vivido o conocido? Hay, por supuesto, muchas anécdotas y testimonios tan emocionantes como aleccionadores. Tan sólo de la Escuela Metodológica, que cuenta ya con más de 35 generaciones de participantes en México y otros países, podría extenderme platicando algunos episodios. Pero me viene a la mente algo más o menos reciente y aparentemente fuera del contexto educativo. Hace unos cuatro meses me invitaron a cantar en el 40 aniversario de una cooperativa de vivienda que en los años setentas promovieron y acompañaron el IMDEC y las Misioneras de Berriz. Me encontré allí con un muchacho a quien hacía 31 años –cuando él tenía 9- yo le había regalado un cassette con la grabación de una canción titulada “Esta tierra es nuestra” que hice como síntesis de una especie de sistematización que hicimos a los nueve años de la cooperativa. Se lo di a él porque fue el primer niño nacido en aquella incipiente comunidad. Al terminar mi presentación se me acercó, me dijo quién era y me abrazó. Me contó que conservaba el cassette, que había transferido la canción a un CD, y que siendo dirigente de la cooperativa, cuando se sentía cansado, desanimado con los problemas que enfrentaban, escuchaba la canción para ayudarse a recobrar fuerza y entusiasmo. Al regresar por la noche a mi casa, frente a la computadora repasé un correo que hacía no mucho me había enviado mi hijo mayor, quien estudia un posgrado en Chiapas, y que casualmente tiene la misma edad del muchacho de la cooperativa, pidiéndome le enviara la canción que le hice cuando nació.  Me confirmó en la idea de que los lenguajes sensibles como las canciones, el teatro, la poesía, la narrativa, son excelentes viáticos para “vitaminar” la transformación personal y grupal, para apuntalar la mística en el trabajo y reencontrarse con la identidad, tanto individual como colectiva. ¿Tiene algún consejo o recomendación para mejorar las prácticas de  Educación Popular? Son varios; sobre todo para la gente joven y porque “el que no oye consejo no llega a viejo”: cuiden su salud. Las educadoras y educadores populares debemos saber descansar para durar. Saberse  “desconectar” de la bataola de los demandantes quehaceres, sin dejar de ser productivo, es un arte necesario. A veces el trajinar frenético, como adictivo, viene siendo una especie de velo para ocultar una especie de síndrome de mesianismo: sin mí no se hace nada. Otro, muy ligado a lo anterior: cuiden sus relaciones familiares; sobre todo quienes tienen pareja y/o hijos. La absorción en el trabajo suele cobrar facturas a veces altas. (Recuerden que la propia familia también es pueblo). Por último, no dejen experiencias sueltas, desperdigadas; sistematicen. Sólo así se hace vida lo realizado. Los consejos y recomendaciones  metodológicas no pueden darse en general, sino ad casum. Las orientaciones y admoniciones de más envergadura técnico- teórico- filosófica, que nos las sigan proporcionando los expertos, que los hay y muy buenos. (Entrevista publicada inicialmente en revista La Carta del CEAAL 409. 15 de marzo 2011)


    Continue reading
  • Nydia González (Cuba)

    Foto: Ismael Bautista Entrevista a Nydia González Rodríguez, educadora popular de Cuba y presidenta honoraria de CEAAL. (Entrevista publicada inicialmente en el número 331 de La Carta del CEAAL) … me atrevo a aconsejar que para aprender de nuestras propias prácticas es necesario acostumbrarnos a sistematizar más nuestras experiencias y extraer de ellas aprendizajes que podamos compartir con otros, estoy convencida de ello. La Carta:  ¿Cómo y por qué se vinculó usted con la Educación Popular?  Nydia González: No sé exactamente si fue en 1986 o en el 87, que el CEAAL se reunió en Cuba, y para dicha reunión recibimos una invitación en la Escuela Superior del PCC, fui designada para asistir un poco como observadora de la actividad, ya que fungía como Vicerrectora Docente del Centro y me interesaba conocer lo que en América Latina se estaba haciendo en educación de adultos. Esa reunión se desarrolló como un taller donde pudimos vivenciar la metodología de la EP, que para nosotros fue como la fuente de agua que busca un sediento, pues desde hacía años, investigábamos y buscábamos formas y herramientas que pudieran hacer nuestra docencia más participativa, más creativa, más dialogada, más cercana a nuestra práctica y con una intencionalidad más de proyección de soluciones a problemas muy concretos. Por ello, no es posible expresar cómo quedamos cautivados para siempre tan sólo en el primer día. ¿Cuál es el papel de la EP en su país y en AL? Carlos Núñez decía que si había un solo país en el mundo donde la EP pudiera constituirse en práctica generalizada, ese país sería Cuba, dada las condiciones de coherencia, de intereses entre el proyecto social y la esencia política de la EP, y además siempre he considerado que resulta de suma importancia para la supervivencia de la Revolución Cubana, el desarrollo de una práctica educativa cada vez más cercana a los postulados de la EP. Tal vez por ello es que muchas ONG´s en Cuba, están desarrollando acciones de capacitación en proyectos de transformación comunitaria, o como procesos educativos en la formación de docentes o en la superación posgraduada de líderes barriales y dirigentes de los órganos del Poder Popular. Pero los educadores populares estaremos totalmente satisfechos cuando esta metodología dialéctica, revolucionaria y participativa, sea la sabia que pedía Martí para nuestro Sistema de Enseñanza desde la primaria hasta la Universidad. ¿Puede compartir brevemente una experiencia o testimonio de empoderamiento o transformación que haya vivido o conocido? Quiero referirme a lo que para mí fue una escuela de Educación Popular, el  Colectivo de Investigación Educativa (CIE) “Graciela Bustillos”, que durante doce años fue una práctica educativa que marcó para siempre a cientos de educadores y a otros tantos jóvenes estudiantes que desde los CIE estudiantiles no sólo tejieron sueños  sino que comprometidamente pudieron sentir cómo crecían y se transformaban a la vez que transformaban su entorno.  ¿Tiene algún consejo o recomendación para mejorar las prácticas de EP? Si el consejo es algo que podemos dar aunque no lo cumplamos, entonces me atrevo a aconsejar que para aprender de nuestras propias prácticas es necesario acostumbrarnos a sistematizar más nuestras experiencias y extraer de ellas aprendizajes que podamos compartir con otros, estoy convencida de ello.  


    Continue reading
  • Conversatorio Educación Popular Feminista, en Guadalajara. 22 febrero 2018

    Video del Conversatorio Latinoamericano y Caribeño: “La Educación Popular Feminista, una apuesta necesaria y urgente para los tiempos que se viven hoy en Abya Ya la”, en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, el 22 de febrero de 2018. #SomosCEAAL #CEAALtv


    Continue reading
  • Condolencias a Lula

       


    Continue reading
  • Curricularización de la extensión universitaria: la experiencia de la cátedra de Educación y Comunicación Alimentario Nutricional de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bromatología, UNER – Uruguay

    Este documento nos presenta la sistematización de la práctica de curricularización de la extensión universitaria en la cátedra de Educación y Comunicación Alimentario Nutricional (ECAN) de la Licenciatura en Nutrición, durante el período comprendido desde el año 2008 al 2014. Reflexiona sobre los resultados de la experiencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para la realización de esta sistematización se procedió a la revisión de documentos generados por el equipo de cátedra (informes de cátedra y planificaciones) y las autoevaluaciones de los estudiantes, un instrumento que permite recoger la valoración de los estudiantes sobre su propio proceso de aprendizaje. Los resultados que nos comparten surgen del análisis y la experiencia recorrida, es una invitación a pensar la curricularización de la extensión universitaria como una posibilidad concreta de generar procesos de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, en articulación con la sociedad, donde los grupos de estudiantes se formen como profesionales críticos y comprometidos con la realidad, capaces de identificar las demandas, intereses y necesidades de la comunidad y de construir conocimiento colectivo emancipatorio. Pueden descargar el documento aquí.


    Continue reading
  • Aportes metodológicos de los talleres (cursos) teórico – prácticos de intervención profesional, nivel Técnico de la carrera de Trabajo Social 2015-2018 – Guatemala

    Este documento de sistematización procura visibilizar los aportes metodológicos de los talleres (cursos) teórico – prácticos de intervención profesional, nivel técnico de la carrera de Trabajo Social 2015-2018 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango. Estas experiencias han sido desde: la realización de un mapeo comunitario, un diagnostico comunitario, la elaboración de un proyecto comunitario para un grupo y comunidad especifica. A partir de esto, se procura reflexionar sobre los aportes significativos de los talleres-cursos (mapeo, diagnostico, elaboración de proyectos) a estudiantes, a docentes y a la universidad, así mismo hacer las reflexiones sobre esa práctica para mejorarla, fortalecerla, para que sean intervenciones pertinentes, relevantes y significativas para los involucrados. En la sistematización de la experiencia, se rescata el ser de la experiencia, desde la propia práctica diaria o cotidiana de la carrera de Trabajo Social, los principios, objetivo, su quehacer como profesión. Rescata su saber, desde la práctica y conocimiento como docentes, como estudiantes, quienes han construido conocimiento conforme avanzan en su recorrido por las aulas. Rescata el poder, con la participación e involucramiento de estudiantes, quienes también están al frente de construir el conocimiento colectivo. Esta sistematización se enmarcó en el curso de “Formación Virtual en Sistematización de Experiencias 2018” del Programa Latinoamericano de apoyo a la Sistematización de Experiencias (PLAS), del Consejo Latinoamericano de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y fue elaborada por Mcs. Clara Lúz García Gómez. Puede descargar el documento aquí  


    Continue reading
  • Cherán K´eri. 5 años de autonomía

    Cherán K´eri. 5 años de autonomía. Por la seguridad, justicia y la reconstitución de nuestro territorio. Necesario resulta guardar memoria de lo que se dice, se rememora, se analiza, finalmente es nuestra forma de pensar lo que termina por definir la realidad; el entorno, es en última instancia, una construcción social donde reconocemos el territorio para reconstruirlo a partir de sustentos articulando la seguridad, la justicia con la sociedad en pleno ejercicio de nuestros propios principios y no a pesar de ellos. En esta compilación se insertan planteamientos sobre las autonomías, cómo se vislumbran sus procesos en sus lugares, del estado de Guerrero, de Cherán, de Colombia, entre otros lugares. Educación para la defensa del territorio, planteando una educación de nosotros y para los otros como el camino, con una educación propia que eternice la cultura. Habla también de las mujeres por la defensa del territorio como naturaleza de su ser, de experiencias amargas sobre despojo y lucha por los recursos naturales y temas urbanos. Finalmente comparte para todos el precepto de que ser un gobierno comunal es sentir, pensar y actuar en comunidad. Los conversatorios se emprendieron para tratar de aprender, comunicar y socializar experiencias de distintos lugares que aporten ideas y prácticas que ayuden a consolidar la construcción de una integralidad que camine a una real autonomía. Ramiro Torres y Teresa Ascencio Cherán, Michoacán. Abril 2017 Descargar Cherán K´eri. 5 años de autonomía .  


    Continue reading
  • La Educación Propia: Vivencias y Reflexiones

    La Educación Propia: Vivencias y Reflexiones Sistematización del Proceso de Educación Propia en el Territorio Indígena del Departamento de Caldas Coordinación: Dora Cristina Trejos, Juan Pablo Soto, Luisa Fernanda Reyes, Luz Adiela Taba, Silvia Concepcion Ortiz, Yaneth Motato. La Educación propia es considerada un factor de reexistencia a las actuales políticas públicas en educación. La Educación propia cuestiona la occidentalización, haciendo el ejercicio de respetar los lenguajes, los usos y costumbres, los temas de la comunidad, las manifestaciones culturales propias tales como las danzas, bailes, artes, pinturas; las formas organizativas donde se vive la democracia con los cabildos estudiantiles, la Presentación La educación propia. Vivencias y reflexiones guardia indígena y la noción de poder un poder más horizontal; las fiestas tradicionales donde se re-crean las tradiciones y se conoce la historia y los líderes que han hecho posible este cambio. La educación Propia valora lo ancestral como una forma de ponderar lo que permite la pervivencia del pueblo a través de la identidad y el respeto por la sabiduría y los saberes ancestrales que están en los sabedores, en la medicina tradicional, en la forma como se siembra y en otras formas de comercialización como el uso del trueque y el intercambio de semillas autóctonas. Aspecto fundamental en la Educación propia es el relacionado con la espiritualidad que se hace vida con las Armonizaciones, donde se vive el respeto a cada uno de los elementales y se aprende a reconocer la diferencia y enriquecerla como parte del proyecto común. Hay muchos asuntos de la Educación Propia que permiten destacar la diversidad y la singularidad de todo lo que se hace, se piensa y dice en un sistema sentipensante-actuante donde la pedagogía se está haciendo, mostrando cómo en educación toman forma las concepciones de la vida y de la sociedad a través de las metodologías y dispositivos que se desarrollan en cualquier actividad educativa formal, no formal o informal en el espacio educativo seleccionado. Estos aspectos aparecen con mayor profundidad en los textos del presente libro y son expresiones de las maestras y maestros y sus comunidades. Son elementos que dejan ver la creatividad de los docentes en los diferentes espacios educativos y construyen un proyecto de plurinación basado en la identidad, la pertinencia y la pertenencia. En síntesis, el modelo de Educación Propia es un ejemplo de cómo se resuelve en el terreno de educación el ser humanamente diferente, culturalmente diverso viviendo en sociedades desiguales. Descargar La Educación Propia .  


    Continue reading