• #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 21 septiembre 2022. Entrevista a Maira Paz, de Centro Cultural El Gallinero (Bolivia) de CVC Bolivia

    Reproducir programa “Artes para Respirar” 21 septiembre 2022 https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2022/09/ArtesParaRespirar-21sept2022.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 21 de septiembre 2022,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad producido por el Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar. Esta emisión, conducida por Carla Barrrero (Bolivia), contiene la entrevista a Maira Paz (Bolivia), del Espacio Cultural El Gallinero y del colectivo teatral Tabla Roja, de CVC Bolivia, donde nos habla sobre las acciones que realizan en los colectivos a los que pertenece, y su mirada a sobre el tejido de Cultura Viva Comunitaria en Bolivia. También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Radio Semilla - Argentina Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, AREPA, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast


    Continue reading
  • #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 14 septiembre 2022. Entrevista a Adriana María Diosa Colorado, de Arlequìn y los Juglares y CVC Colombia, y a María Emilia de la Iglesia (Argentina) de CVC Argentina

    Reproducir programa “Artes para Respirar” 14 septiembre 2022https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2022/09/Artes-para-respirar-14Septiembre2022.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 14 de septiembre 2022,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad producido por el Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar. Esta emisión, conducida por Carla Barrrero (Bolivia), contiene la entrevista a Adriana María Diosa Colorado, de Arlequìn y los Juglares y Cultura Viva Comunitaria Colombia, y a María Emilia de la Iglesia (Argentina) de CVC Argentina, donde nos hablan sobre los colectivos a los que pertenecen, y su mirada rumbo al  5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria 2022, que se realizará en Perú, en octubre. También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Radio Semilla - Argentina Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, AREPA, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast


    Continue reading
  • Editorial Revista La Carta 631. ¿Qué pasó en Chile el domingo (4 de septiembre)?

    ¿Qué pasó en Chile el domingo? Cuesta explicar el resultado del plebiscito de este domingo recién pasado y el fracaso de lo que se iba a llamar la “Constitución de 2022”, porque en apabullante pronunciamiento, el 62% de los chilenos y chilenas rechazaron la progresista propuesta de texto presentada por la Convención Constitucional. Cuesta explicarse este resultado, después de que casi el 80% de los chilenos y chilenas, casi dos años antes, habíamos aprobado la formulación de una nueva Constitución que sustituyese la ilegítima Constitución de 1980, heredada de Pinochet. Entonces, de manera inédita en nuestro país, se había elegido y mandatado a 155 representantes convencionales para elaborar una carta magna que respondiese a la demanda recientemente visibilizada en centenares de marchas y cabildos populares y que movilizó a millones de chilenos y chilenas, tras el estallido social del 18 de octubre 2019. Por primera vez, se estableció una representación popular con paridad de género; cuotas para pueblos originarios; condiciones favorables para la representación de independientes y proporcionalidad en la representación territorial. El resultado de este proceso fue la obtención de una propuesta innovadora y avanzada en el abordaje de una gran variedad de temas que apuntaban al cambio del modelo neoliberal imperante y un sistema democrático con efectivos mecanismos de participación y control social. La propuesta, saludada y valorada por reconocidas personalidades e instituciones nacionales e internacionales políticas, del arte, la cultura y las ciencias, establecía instaurar un Estado Social y Democrático de Derechos, Plurinacional, Feminista y Ecológico, entre otras definiciones, para lo cual fijaba un itinerario de tránsito -gradual- de los cambios y de las adaptaciones institucionales requeridas. Pero, ¿qué explica los que pasó el domingo en Chile? Entre rabia, lágrimas y profundo desencanto, han ido surgiendo diversas explicaciones y juicios que bordean respuestas plausibles y que alimentan el debate iniciado en la izquierda y los movimientos sociales. Debate que, por lo demás, urge realizar con un alto sentido de autocrítica y respeto, para reagrupar fuerzas y detener la embestida restauradora y el control político de los sectores empresariales conservadores y de derecha extrema en nuestro país. Las principales explicaciones y justificaciones, que circulan, del fracaso de la propuesta de nueva Constitución, son las siguientes: Era una propuesta muy progresista para una sociedad conservadora como la chilena. Era una propuesta maximalista de la izquierda que no representaba a todo el país Era una propuesta demasiado extensa y técnica que no logró ser entendida por el pueblo. Era una propuesta construida con enfoque “octubrista”, marcada por el fragor del momento del estallido social. Fue un castigo al mal comportamiento, exabruptos y estridencias públicas de ciertos convencionales. La ignorancia y despolitización de los sectores populares, producto del abandono de la educación cívica. La complacencia de los partidos y las dirigencias políticas más preocupadas en promover sus propios liderazgos. El centralismo capitalino y el abandono de los territorios rurales. La baja aprobación del gobierno de Boric, afectado por una alta inflación y, la asociación de su gestión política con el apoyo a la Convención Constitucional. La feroz campaña de mentiras y “fake news” por redes sociales y medios tergiversando las propuestas de texto constitucional. El manejo y manipulación de los medios de comunicación controlado por los grupos económicos generaron un ambiente de temor e incertidumbre a los cambios. Afectó que el financiamiento legal de la Campaña del Rechazo fue 20 veces mayor que la del Apruebo. El listado de explicaciones y reacciones es mucho más largo, lo cierto es que los CEO de las empresas mineras privadas del cobre; del sistema privado de pensiones (AFP); del sistema privado de salud (ISAPRE); de los de la Banca financiera; los sostenedores privados de la educación y; los dueños del agua (privatizada) en Chile están celebrando. Se frenó el proceso de transformaciones profundas y se instaló un nuevo escenario que, a pesar de no detener el proceso constituyente y el mandato que estableciera el pueblo soberano de cambiar la actual Constitución, sí repuso la mesa de negociaciones entre los partidos políticos en el Congreso, donde la oligarquía está mejor representada. De esta manera, quedó excluida de estas tratativas la sociedad civil y los movimientos sociales, quienes fueron los que impusieron la premura del cambio constitucional en las calles. ¿Qué pasó este domingo, según nosotros, los educadores populares?, ha habido un largo periodo, decenas de años de desafección de la población con los temas públicos, producto del exitismo económico y el individualismo instaurado como valores desde el Estado. La debilidad del movimiento de trabajadores y de las redes de organizaciones sociales, en gran medida sectorizadas y despolitizadas limitaron su incidencia en un debate prácticamente monopolizado por los representantes políticos institucionalizados. La campaña por una causa justa y de amplio beneficio a las comunidades y sectores populares fue compleja, considerando las grandes transformaciones propuestas y el denso fundamento técnico que las sustentaba, por lo demás, los temas y lenguajes parecieron muy ajenos a las personas y a su condicionante realidad. Si bien la propuesta abarcó generosamente temas del interés de muchos grupos identitarios, se diluyó la centralidad y la percepción unitaria del todo. Desaprovechamos una oportunidad histórica de hacer un cambio profundo en nuestra sociedad, nos faltó despliegue y pedagogía apropiada para llegar a todos los territorios y tocar el sentir de las diversidades sociales de Chile. El presidente Boric anunció la continuidad del proceso constituyente, aunque la modalidad no está definida y requerirá un amplio acuerdo de las fuerzas políticas. Los movimientos sociales y ciudadanos exigimos respetar el carácter democrático y participativo del proceso y que se conduzca a través de una nueva Convención Constitucional.    Alejandro Salinas, CEAAL Chile


    Continue reading
  • Presentación libro “100 años 100 postales. Centenario del Nacimiento de Paulo Freire”. Arte Correo. CEAAL

    Presentación libro “100 años 100 postales. Centenario del Nacimiento de Paulo Freire”. Con la presencia de Marcela Copello y Jorge Martínez (El Rejunte) Gonzalo Gayoso (AREPA) Ana López Molina (AREPA) Sandra Gallo (CEAAL Colectiva Argentina) Rosy Zúñiga (CEAAL) En la introducción del libro se puede leer: "La intencionalidad de la propuesta fue difundir el legado de Paulo Freire y la educación popular desde el arte, para generar preguntas en torno a la situación del mundo y los sueños. Su objetivo excedía la simple recepción de obras y su consecuente exposición, buscando compartir las diferentes expresiones y pensamientos. "Desde un comienzo, el proyecto se pensó como un disparador de otras acciones colectivas."


    Continue reading
  • Encuentro las Mujeres Sanando Violencias desde la Defensa de los Territorios. CEAAL Costa Rica

        La Red de Mujeres Rurales, Confluencia Solidaria, Núcleo CEAAL Costa Rica y el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, llevaron a cabo el encuentro “Las Mujeres sanando violencias desde la defensa de nuestros territorios”, el miércoles 7 de septiembre. Con esta actividad, se pretende intercambiar afectos, saberes y experiencias de cómo mujeres de pueblos originarios del continente que, paralelo a las resistencias y luchas en defensa de tierras, semillas, territorios y cuerpos, abordan la dimensión de la sanación desde la sabiduría ancestral de sus abuelas, madres y pueblos. Entendiendo que el impacto de las múltiples violencias estructurales contra los pueblos indígenas y afrodescendientes, lo vivimos en forma diferenciada y mucho más agudo y complejo las mujeres indígenas y negras del Abya Yala. De lo anterior, surge la necesidad de compartir experiencias para fortalecer tejidos entre nosotras sin fronteras de ninguna naturaleza. Se contó también con la participación de compañeras de Bolivia, Chile, Colombia, Centroamérica y México. Este encuentro fue facilitado o moderado por compañeras indígenas defensoras de territorios, de Costa Rica. Artículo publicado originalmente en Revista Surcos  


    Continue reading
  • Sentires de participantes del XXVIII Encuentro de Creatividad de la Red Alforja

    El vigésimo octavo encuentro de creatividad de la Red Alforja denominado “Fortaleciendo complicidades y práctica emancipatoria en red, para la liberación de los pueblos”, se realizó en San Salvador, El Salvador, del 08 al 13 de mayo de 2022. Este vídeo resume los sentires de algunas personas participantes.


    Continue reading
  • Foro Permanente de Solidaridad: “Abya Yala en Resistencias y luchas”. Red Alforja

    El 9 de septiembre de 2022 se realizó el Foro Permanente de Solidaridad Abya Yala en resistencias y luchas con la presencia de: Voces de: Argentina: Victoria Stefano activista y comunicadora travesti. Transfemicidio de Alejandra Ironici. México: Marbella de Santiago López de la Red de Mujeres Agua en Movimiento, Instalación de gasoducto y criminalización a defensorxs del territorio del pueblo indígena San Juan de la Laguna, Jalisco. Guatemala: Resistencia pacífica Santa Cruz Chinautla Contra minería en el territorio, Autoridades Indígenas Ancestrales del pueblo Poqomam. Chile: Manuel Hidalgo Coordinadora Nacional de Inmigrantes, situación actual del Plesbicito en Chile. En solidaridad, palabras de Claudia Korol, Pañuelos en Rebeldia, Argentina. Red Alforja y Al Toque Foro Latinoamericano.


    Continue reading
  • #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 7 septiembre 2022. Entrevista a Ana Isabel Calvimontes Lanuza (Bolivia), cronista deportiva, cantautora, compositora.

    Reproducir programa “Artes para Respirar” 7 septiembre 2022https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2022/09/podcastArtesrespirar-6sept2022.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 7 de septiembre 2022,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad producido por el Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar. Esta emisión, conducida por Carla Barrrero (Bolivia), contiene la entrevista a Ana Isabel Calvimontes Lanuza (Bolivia), cronista deportiva, cantautora, compositora. También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Radio Semilla - Argentina Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, AREPA, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast


    Continue reading
  • Conversatorio “200 anos de (In)dependência: Presente e Passado que Forjaram e Forjam o Brasil de hoje”. Enfoc Contag (CEAAL Brasil)

    A Escola Nacional de Formação da CONTAG (ENFOC) presentó el conversatorio: “200 anos de (In)dependência - presente e passado que forjaram e forjam o Brasil de hoje” com presença do historiador, professor e doutor pela Universidade de Brasília (UnB) em História das Relações Internacionais, Fernando Horta. O que significa celebrar o Bicentenário da Independência do Brasil no contexto atual? É essa reflexão que iremos fazer para denunciar os ataques à democracia, as ofensivas aos direitos sociais, às lutas sociais e às proposições fascistas estruturadas em ações sistemáticas contra o campo científico, da educação, da saúde, do meio ambiente e da cultura. A converatorio é também anúncio da luta, da resistência e da esperança, pois nesse período que antecede as Eleições 2022 é urgente nos engajarmos nas lutas pela reconstrução do Brasil. “Diante do atual cenário brasileiro de fome, de miséria, de desemprego, de inflação, de violência no campo e na cidade, de desmatamento e queimadas dos biomas, de desvalorização e ameaça ao sistema eleitoral, a CONTAG por meio da ENFOC destaca que a luta e o trabalho de base são essenciais contra os retrocessos que ameaçam o Estado democrático e pela defesa de direitos e políticas públicas para o povo brasileiro, sobretudo, das populações que ao longo da história do País sempre foram excluídas”, afirma o secretário de Formação e Organização Sindical da CONTAG, Carlos Augusto Silva (Guto). CONTAG através da ENFOC reafirma a importância da luta da classe trabalhadora do campo e da cidade contra as tentativas de silenciamento das vozes de mulheres, negros e negras, trabalhadores rurais agricultores e agricultoras familiares, indígenas, pessoas LGBTQIA+ e as populações marginalizadas do nosso País. As expressões artísticas e culturais também estuvieron presentes durante a exibição.


    Continue reading
  • Segundo encuentro “Mujeres, Agua y vida comunitaria”. Educa Oaxaca (CEAAL México)

    El 3 y 4 de septiembre de 2022 estuvimos reunidas en Capulálpam de Méndez en el segundo encuentro “Mujeres, Agua y vida comunitaria” mujeres defensoras de los territorios de la Mixteca, Sierra Sur, Costa, Istmo y Valles Centrales, con la intención de generar un intercambio y articulación entre mujeres defensoras para el cuidado colectivo de las mujeres, la defensa del agua y del territorio de las comunidades en las que vivimos. El encuentro se enmarca en el Día internacional de la Mujer Indígena. El 5 de septiembre es la fecha instituida en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en 1983, en Tiahuanaco (Bolivia), para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Indígenas. La fecha se eligió en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara, quien se opuso a la dominación colonial y fue asesinada en la Paz, Bolivia, en 1782. Desde aquí un reconocimiento al aporte de las ancestras en nuestros pueblos y luchas, nombramos a Bety Cariño, Berta Cáceres y otros mujeres en nuestros pueblos. Todos sus aportes, experiencias y luchas nutren nuestras la defensa del territorio hoy: “sino contamos las historias la memoria se pierde. Dialoguemos entre nosotras desde las infancias pues desde ahí podemos sembrar para defender el territorio” El Segundo Encuentro se realizó en coordinación con las autoridades municipales y agrarias de Capulálpam de Méndez que por segundo año nos reciben en un comunidad que es referente en la lucha y defensa del territorio en Capulálpam la asamblea se pronunció por la vida al prohibir todas las actividades mineras. También estuvieron presentes las mujeres que integran el grupo de mujeres Capulli y la Radio Padiushri que colaboraron en la mística y abriendo espacios para la difusión en la comunidad durante el Encuentro. En el Encuentro recibimos al grupo Mujeres Tejidos de Sanación que junto a Lulú y Sol estuvieron compartiendo experiencias y herramientas de sanación y cuidado del cuerpo territorio. Identificamos la culpa y el miedo como dos emociones que están presentes y no nos dejan caminar. Las mujeres no podemos cumplir cargos o defender a los pueblos sino estamos sanas. Reconocemos también los aportes y reflexiones de Marbella y Diana de la Red de Mujeres Aguas en Movimiento y el Consejo General del Pueblo Indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, y a Olga Todo, Regidora de Equidad del municipio de Capulalpam de Méndez que participaron en el Panel “La participación de las mujeres en la vida comunitaria”: identificando muchas condiciones de violencia del sistema capitalista, patriarcal y colonia en contextos de proyectos extractivistas, que despoja y violenta también el territorio cuerpo de las mujeres. Profundizando desigualdades estructurales e históricas. Frente a todas estas agresiones que sufrimos las mujeres nos organizamos en redes. Verónica del Cid, de Feminismos de la Red Alforja, puso al centro del Encuentro reflexiones de mujeres de los territorios mesoamericanos, y así Guatemala, Panama, Honduras estuvieron presentes en este espacio. Frente a todo esto, las mujeres seguimos tejiendo colectivamente. En distintos países las mujeres están saliendo a la calle, creando comités comunitarios, formación y reflexión sobre los impactos de los megaproyectos. “Las mujeres tenemos una fuerza colectiva comunitaria muy importante”, afirmó una participante de la comunidad que hospedó el encuentro. El Segundo Encuentro nos reafirma la importancia de seguir reuniéndonos entre mujeres, de cuidarnos colectivamente, de fortalecer e intercambiar en torno a las alternativas agroecológicas, de acuerparnos entre las mujeres que tenemos cargos públicos o en nuestras colectivas, de seguir aprendiendo y sanando con las plantas medicinales y rituales. Seguir acumulando fuerza para la lucha por los territorios que también es la lucha por la vida digna de las mujeres. Reconocemos el aporte de IMDEC, Enlace, Comunicación y Capacitación y CDH Tepeyac presentes en el 2do Encuentro, organizaciones aliadas con las que hemos aprendido y caminado en torno a las experiencias territoriales que se parecen no solo en los impactos socioambientales de proyectos extractivos, sino en la fuerza y determinación de las mujeres que habitan estos territorios para defender la vida. Agradecemos también a la fundación Rosa Luxemburg Stiftung por su participación en el Encuentro y la apuesta por los procesos de mujeres defensoras del territorio. Ana María García Arreola Doris Carmona Domínguez Servicios para una Educación Alternativa A.C. Artículo publicado originalmente en EDUCA Oaxaca    Foro “La participación de las mujeres en la vida comunitaria” (video)  


    Continue reading