• Curricularización de la extensión universitaria: la experiencia de la cátedra de Educación y Comunicación Alimentario Nutricional de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bromatología, UNER – Uruguay

    Este documento nos presenta la sistematización de la práctica de curricularización de la extensión universitaria en la cátedra de Educación y Comunicación Alimentario Nutricional (ECAN) de la Licenciatura en Nutrición, durante el período comprendido desde el año 2008 al 2014. Reflexiona sobre los resultados de la experiencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para la realización de esta sistematización se procedió a la revisión de documentos generados por el equipo de cátedra (informes de cátedra y planificaciones) y las autoevaluaciones de los estudiantes, un instrumento que permite recoger la valoración de los estudiantes sobre su propio proceso de aprendizaje. Los resultados que nos comparten surgen del análisis y la experiencia recorrida, es una invitación a pensar la curricularización de la extensión universitaria como una posibilidad concreta de generar procesos de enseñanza y aprendizaje más allá del aula, en articulación con la sociedad, donde los grupos de estudiantes se formen como profesionales críticos y comprometidos con la realidad, capaces de identificar las demandas, intereses y necesidades de la comunidad y de construir conocimiento colectivo emancipatorio. Pueden descargar el documento aquí.


    Continue reading
  • Aportes metodológicos de los talleres (cursos) teórico – prácticos de intervención profesional, nivel Técnico de la carrera de Trabajo Social 2015-2018 – Guatemala

    Este documento de sistematización procura visibilizar los aportes metodológicos de los talleres (cursos) teórico – prácticos de intervención profesional, nivel técnico de la carrera de Trabajo Social 2015-2018 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango. Estas experiencias han sido desde: la realización de un mapeo comunitario, un diagnostico comunitario, la elaboración de un proyecto comunitario para un grupo y comunidad especifica. A partir de esto, se procura reflexionar sobre los aportes significativos de los talleres-cursos (mapeo, diagnostico, elaboración de proyectos) a estudiantes, a docentes y a la universidad, así mismo hacer las reflexiones sobre esa práctica para mejorarla, fortalecerla, para que sean intervenciones pertinentes, relevantes y significativas para los involucrados. En la sistematización de la experiencia, se rescata el ser de la experiencia, desde la propia práctica diaria o cotidiana de la carrera de Trabajo Social, los principios, objetivo, su quehacer como profesión. Rescata su saber, desde la práctica y conocimiento como docentes, como estudiantes, quienes han construido conocimiento conforme avanzan en su recorrido por las aulas. Rescata el poder, con la participación e involucramiento de estudiantes, quienes también están al frente de construir el conocimiento colectivo. Esta sistematización se enmarcó en el curso de “Formación Virtual en Sistematización de Experiencias 2018” del Programa Latinoamericano de apoyo a la Sistematización de Experiencias (PLAS), del Consejo Latinoamericano de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y fue elaborada por Mcs. Clara Lúz García Gómez. Puede descargar el documento aquí  


    Continue reading
  • Cherán K´eri. 5 años de autonomía

    Cherán K´eri. 5 años de autonomía. Por la seguridad, justicia y la reconstitución de nuestro territorio. Necesario resulta guardar memoria de lo que se dice, se rememora, se analiza, finalmente es nuestra forma de pensar lo que termina por definir la realidad; el entorno, es en última instancia, una construcción social donde reconocemos el territorio para reconstruirlo a partir de sustentos articulando la seguridad, la justicia con la sociedad en pleno ejercicio de nuestros propios principios y no a pesar de ellos. En esta compilación se insertan planteamientos sobre las autonomías, cómo se vislumbran sus procesos en sus lugares, del estado de Guerrero, de Cherán, de Colombia, entre otros lugares. Educación para la defensa del territorio, planteando una educación de nosotros y para los otros como el camino, con una educación propia que eternice la cultura. Habla también de las mujeres por la defensa del territorio como naturaleza de su ser, de experiencias amargas sobre despojo y lucha por los recursos naturales y temas urbanos. Finalmente comparte para todos el precepto de que ser un gobierno comunal es sentir, pensar y actuar en comunidad. Los conversatorios se emprendieron para tratar de aprender, comunicar y socializar experiencias de distintos lugares que aporten ideas y prácticas que ayuden a consolidar la construcción de una integralidad que camine a una real autonomía. Ramiro Torres y Teresa Ascencio Cherán, Michoacán. Abril 2017 Descargar Cherán K´eri. 5 años de autonomía .  


    Continue reading
  • La Educación Propia: Vivencias y Reflexiones

    La Educación Propia: Vivencias y Reflexiones Sistematización del Proceso de Educación Propia en el Territorio Indígena del Departamento de Caldas Coordinación: Dora Cristina Trejos, Juan Pablo Soto, Luisa Fernanda Reyes, Luz Adiela Taba, Silvia Concepcion Ortiz, Yaneth Motato. La Educación propia es considerada un factor de reexistencia a las actuales políticas públicas en educación. La Educación propia cuestiona la occidentalización, haciendo el ejercicio de respetar los lenguajes, los usos y costumbres, los temas de la comunidad, las manifestaciones culturales propias tales como las danzas, bailes, artes, pinturas; las formas organizativas donde se vive la democracia con los cabildos estudiantiles, la Presentación La educación propia. Vivencias y reflexiones guardia indígena y la noción de poder un poder más horizontal; las fiestas tradicionales donde se re-crean las tradiciones y se conoce la historia y los líderes que han hecho posible este cambio. La educación Propia valora lo ancestral como una forma de ponderar lo que permite la pervivencia del pueblo a través de la identidad y el respeto por la sabiduría y los saberes ancestrales que están en los sabedores, en la medicina tradicional, en la forma como se siembra y en otras formas de comercialización como el uso del trueque y el intercambio de semillas autóctonas. Aspecto fundamental en la Educación propia es el relacionado con la espiritualidad que se hace vida con las Armonizaciones, donde se vive el respeto a cada uno de los elementales y se aprende a reconocer la diferencia y enriquecerla como parte del proyecto común. Hay muchos asuntos de la Educación Propia que permiten destacar la diversidad y la singularidad de todo lo que se hace, se piensa y dice en un sistema sentipensante-actuante donde la pedagogía se está haciendo, mostrando cómo en educación toman forma las concepciones de la vida y de la sociedad a través de las metodologías y dispositivos que se desarrollan en cualquier actividad educativa formal, no formal o informal en el espacio educativo seleccionado. Estos aspectos aparecen con mayor profundidad en los textos del presente libro y son expresiones de las maestras y maestros y sus comunidades. Son elementos que dejan ver la creatividad de los docentes en los diferentes espacios educativos y construyen un proyecto de plurinación basado en la identidad, la pertinencia y la pertenencia. En síntesis, el modelo de Educación Propia es un ejemplo de cómo se resuelve en el terreno de educación el ser humanamente diferente, culturalmente diverso viviendo en sociedades desiguales. Descargar La Educación Propia .  


    Continue reading
  • Recreando la Experiencia – Enganche al cole.

    Recreando la Experiencia – Enganche al cole. Programa de Apoyo Psicoeducativo a estudiantes de sexto y sétimo grado. Fabiola Bernal de Acevedo / Mónica Lucía Castro Bermúdez Fundación Pedagógica Nuestramérica (de #CEAALCostaRica). San José, Costa Rica, 2006 Este libro es producto de la experiencia de un grupo de profesionales de la Fundación Nuestramérica comprendido entre el 2000 y el 2005.  


    Continue reading
  • “La Revolución Ética” (edición panameña)

    Edición Panameña del libro “La Revolución Ética” Carlos Núñez declara su “Inquebrantable voluntad de recuperar el derecho a soñar y a construir lo soñado, elementos sustantivos de la impostergable REVOLUCIÓN ÉTICA que el mundo requiere para poder afirma, una vez más que.. ¡A nosotros no se nos ha muerto la Esperanza! Dentro del marco del Programa Plurianual Democracia y Derechos Humanos de Panamá, el Centro de Estudios y Acción Panameña (CEASPA), Justicia y Paz, y el Centro de Asistencia Legal Popular (CEALP), financiado por la Unión Europea han publicado la Edición Panameña del libro “LA REVOLUCIÓN ÉTICA”, de Carlos Núñez Hurtado, quien fuera Presidente del CEAAL.  


    Continue reading
  • Manual: El Buen Vivir y la Economía Solidaria. “Miradas desde la Educación Popular”

    Este manual es fruto de la experiencia de formación de 14 años. Capacitación dirigida a jóvenes de diferentes identidades y sectores, desde el área urbano popular, hasta los territorios rurales y de los pueblos originarios totonacas y náhuatls de la Sierra Norte de Puebla y en Veracruz. Lugares donde hemos impulsado y acompañado procesos emancipatorios, formando sujetos transformadores de sus realidades. Este Manual es parte del proyecto “Creatividad y empleo para jóvenes” apoyado por el IASIS, INSTITUTO DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL DEL D.F., y por el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, CEAAL. Dinamismo Juvenil (de CEAAL México)  


    Continue reading
  • Diccionario Paulo Freire

    Este Diccionario Paulo Freire es el producto de muchos diálogos y su objeto es continuar proyectando ese quehacer dialógico, crítico, creativo que sea coherente con aquel desafío que Paulo lanzó cuando, al crearse el Instituto Paulo Freire en São Paulo, señaló: “No quiero que me repitan, quiero que me reinventen”. Por eso, cada uno de los términos o conceptos comentados por distintas personas en esta obra, es una palabra generadora de nuevas reflexiones creativas, que nos permiten abrir nuevos espacios de diálogo, de debate, de confrontación con nuestras propias realidades y pensamientos de hoy. Cada aproximación a una de esas palabras generadoras es, en realidad, una oportunidad para aproximarnos al pensamiento de Freire, pero también para que el pensamiento freiriano penetre en nosotros y nos inspire; es, sin duda, una oportunidad para dialogar con Paulo Freire. Leer Diccionario Paulo Freire.   Leer Diccionario Paulo Freire


    Continue reading
  • Revista América Latina en Movimiento, No. 533, junio 2018.

    Educación popular para reinventar la democracia América Latina en Movimiento, No. 533, junio 2018 La Educación Popular es una apuesta política que plantea la transformación radical de la realidad a partir de la lectura crítica del mundo. Esta edición de la revista América Latina en Movimiento de ALAI explora diversas facetas de esta apuesta, con énfasis en la formación política, la participación democrática y las luchas sociales. Además, presenta algunas experiencias. Una coedición con CEAAL. Contenidos: La Educación Popular, apuesta política por la transformación de la realidad Rosa Elva Zúñiga ¿Qué democracia tenemos y qué democracia queremos? Oscar Jara América Latina amenazada con retroceder Frei Betto Desafíos de la formación política João Colares da Mota Neto y Pedro de Carvalho Pontual Educación Popular y Formación Política junto a los Movimientos Sociales Paulo Afonso Barbosa de Brito Educación Popular y Formación Política: En tiempos de crisis y resistencia Selvino Heck De los derechos y las disputas de sentidos: La palabra del colibrí María Grisálida Cianci Bastidas La Economía Solidaria: Construyendo sociedades de Buen Vivir Celina Valadez, Elisiane de Fátima Jahn, Eva Carazo Vargas y Rosa Elva Zúñiga La revolución feminista: Las brujas necesarias en los tiempos de cólera Claudia Korol La lucha por la libertad vuelve a ser herida del alma Carmen Foro   Descargar Revista América Latina en Movimiento, No. 533


    Continue reading