• Conversatorio Gestión Participativa del Territorio, con participación de Ana González, de Copevi, de #CEAALMéxico.

    Copevi (de #CEAALMéxico) comparte el Conversatorio Gestión Participativa del Territorio, donde Ana González, directora de Copevi, comparte las prácticas y aprendizajes que se tienen en Gestión Social del Hábitat. #SomosCEAAL


    Continue reading
  • #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 3 agosto 2022. Entrevista a Rosa Elva Zúñiga (México), del Colectivo Festival de la Dignidad de los Pueblos Artes para Respirar.

    Reproducir programa “Artes para Respirar” 3 agosto 2022 https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2022/08/podcastArtesRespirar-3Agosto2022.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 3 de agosto 2022,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad producido por el Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar. Esta emisión, conducida por Carla Barrrero (Bolivia), contiene la entrevista a Rosa Elva Zùñiga (México), que nos habla sobre las tres jornadas que habrá del Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar 2022. También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Radio Semilla - Argentina Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, AREPA, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast


    Continue reading
  • Fospa. Declaración Panamazónica de Belém, en el X Foro Social Panamazónico

    Declaración Panamazónica de Belém X Foro Social Panamazónico - FOSPA- 28, 29, 30 y 31 de julio – Belém do Pará, Brasil DESDE NUESTRA PANAMAZONÍA… Abrazados frente al río Guamá, en el gran encuentro donde hemos confluido las diversidades que habitamos la Panamazonía, los pueblos indígenas, negros, quilombolas, campesinos, ribereños, urbanos, de géneros y edades de los 9 países de la cuenca amazónica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, reafirmamos el andar que hace 20 años, desde el I Encuentro como Foro Social Panamazónico, iniciamos con la esperanza por “Otro mundo posible”. No podíamos imaginar que el mundo sería peor que el mundo que conocimos entonces. Hoy, la Amazonía está en su peor momento, devastada por gobiernos para quienes la naturaleza es una mercancía, y los derechos de los pueblos no tienen validez. Hasta hoy, ningún gobierno ha garantizado el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos amazónicos por la defensa de la madre naturaleza. En esta situación, es necesario hacer un llamado a los movimientos sociales y apelar a la creatividad, aprender de los errores y seguir luchando. Lo que ayer percibíamos como amenazas, hoy son realidades derivadas de un sistema de opresión múltiple: patriarcal, racista, capitalista y colonial, que ha ubicado a la gran cuenca amazónica como su más reciente frontera de expansión, poniendo en riesgo a todas las formas de vida y a quienes las defienden. Bajo la falsa premisa del desarrollo, el extractivismo tanto el cauchero, maderero, petrolero, la agroexportación, las grandes hidroeléctricas y la megaminería, ha avanzado sobre los distintos territorios amazónicos, y se han insertado en modelos de conservación colonial, incluyendo propuestas de mercantilizar elementos del bioma. Con este pretexto se están militarizando los territorios, saqueando los bienes comunes para generar ganancias, profundizando la inequidad social, las violencias estructurales y fácticas para la pluralidad de la población en la Panamazonía, que hoy ve cómo se destruye y envenena la vida toda. La actual crisis climática y su amenaza civilizatoria, consecuencia del modelo de desarrollo, ha empujado al ecosistema amazónico al punto de no retorno, que amenaza con la pérdida irreparable del bosque tropical más importante del planeta y hogar de más de 50 millones de personas junto a una buena parte de la biodiversidad planetaria. Si no paramos esta tendencia ahora, mañana será la muerte para la región panamazónica, vital para frenar el calentamiento global y garantizar la vida en el planeta. El tiempo se agota. Las mujeres indígenas, campesinas, negras, quilombolas, populares y de ciudad, mujeres trans y lesbianas, fuerza de resistencia en defensa de la vida, continúan siendo violentadas por la acción y omisión de los Estados, los fundamentalismos políticos y religiosos, el patriarcado, el racismo, la militarización, la corrupción arraigada e instalada en nuestra sociedad, el capitalismo que mediante las empresas transnacionales y fuerzas económicas expropian impunemente a los territorios, la violación de los cuerpos, la trata, el control de las personas y modos de vida, la violencia sexual, el feminicidio, la violación de los derechos sexuales y reproductivos, los ataques a la diversidad, la disidencia sexual y de género. Toda la cuenca vive una situación de guerra no convencional, con participación de fuerzas militares de los Estados, paramilitares, milicianos y narcotraficantes que actúan en conexión con grandes intereses económicos. Se añade a esto, medidas coercitivas unilaterales, bloqueos financieros, económicos y amenazas militares impuestas por grandes poderes globales y grupos fundamentalistas. Reiteramos que, aunque los peligros se han acentuado, las luchas y resistencias han adquirido una fuerza sin precedentes, desde la vivencia de las espiritualidades de nuestros pueblos, que deben seguir creciendo como hijos de la madre amazonía. En este sentido, los pueblos de la Panamazonía se organizan, se juntan, luchan por sus territorios y culturas, para hacer posible un futuro. Así avanzan las luchas anti-racistas, anti-patriarcales y anti-coloniales. Manteniendo el optimismo que nos ha caracterizado, pero con un realismo que nos obliga a demandar lo (im)posible. Ese otro mundo es posible. EXPRESAMOS NUESTRA PROPUESTA POLÍTICA Exigimos un modelo político, social y económico que priorice la integridad de nuestra casa común, que reconozca y respete los territorios y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos amazónicos y los derechos de la Naturaleza. Recuperar, valorizar y proteger los saberes de hombres y mujeres y formas de organización ancestrales de nuestros pueblos para el cuidado y la gestión del agua, la protección de sus territorios, que incluyen nuestros ríos limpios y libres de megaproyectos. Reafirmamos el respaldo del Foro Social Pamamazónico a la propuesta de Declaración Universal de los derechos de los Ríos, que complementa los avances legales en diversos países en el reconocimiento de los derechos inherentes de los ríos, como parte de los derechos de la Naturaleza, que convergen con los saberes ancestrales de los pueblos indígenas amazónicos, quienes saben que los ríos son seres vivos, cuya salud y libertad está inseparablemente ligada a la de las comunidades humanas, biodiversas, climáticas y espirituales, hoy amenazadas por proyectos depredadores y contaminantes, energéticos, mineros, petroleros y de transportes, entre otros, de carácter suicida y que deben ser detenidos y erradicados. Nuestras alternativas para una tierra sin mal son la producción diversificada agropecuaria y forestal en armonía con la naturaleza, la agroforestería, la agroecología, los proyectos para la producción y el consumo local, la gestión comunitaria de los bienes comunes, de los bosques y el territorio, el uso de semillas nativas, el ecoturismo comunitario, los proyectos de energías alternativas, el cuidado y gestión integral y participativo de las cuencas y las biorregiones y muchas otras iniciativas centradas en la vida y no en la mercantilización de la naturaleza. Proponemos articular esfuerzos y luchas en defensa de los territorios de la Panamazonía y la vida, así como con otros movimientos sociales en otras regiones del mundo contra el modelo económico neoliberal patriarcal, colonial, racista que vulnera todos nuestros derechos individuales y colectivos, contra la corrupción y contra los fundamentalismos políticos, económicos, socio culturales y religiosos. Conminamos a los gobiernos de países panamazónicos que pongan en práctica sus discursos contra la crisis climática y los derechos de la Madre Tierra, con medidas reales contra la deforestación, la degradación y el aumento de emisiones, y no con maquillajes de las llamadas economías verdes. Exigimos que cumplan y fortalezcan sus compromisos asumidos a nivel internacional. Promover el ejercicio del autogobierno y la autodeterminación de los pueblos indígenas, negros, quilombolas, campesinos, ribereños que permitan el ejercicio de una gestión pública sobre la base de su visión, normas y procedimientos propios; para esto, se requiere, entre otros asuntos, la implementación de mecanismos adecuados a las nuevas formas de planificación que garanticen sus formas de vida, respetando las cosmovisiones. Sin autogestión territorial de los pueblos, no hay futuro para la Amazonía, ni para el mundo. Exigimos que los Estados cumplan a cabalidad los veredictos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, el veredicto de Kalina y Lokono de 2015 pronunciado por la OAS debe ser ejecutado por el gobierno de Surinam. Finalmente, exigimos la autodeterminación de la Guyana ocupada por Francia. Nuestra cuenca amazónica no estará completa hasta lograr su descolonización. Rechazamos las políticas públicas extractivistas de los gobiernos que atentan contra la vida y la naturaleza. Exigimos el cumplimiento del acuerdo 169 de la OIT y que se firme, ratifique, respete e implemente el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado, que incluye el derecho de veto por objeción de conciencia cultural en el marco de la libre determinación de los pueblos y demandamos mantener los hidrocarburos en el subsuelo y una Amazonía libre de minería. Exigir a los gobiernos la plena titularidad y garantía jurídica de los territorios de los pueblos y comunidades, incluyendo el subsuelo, para que tengan protección permanente contra la extracción de minerales e hidrocarburos, para que no violen nuestra madre tierra, para cuidar los espíritus del bosque, y asegurar el Buen Vivir de los seres humanos y todas las formas de vida. Condenar y rechazar la implementación de medidas coercitivas; como cualquier forma de bloqueo político, económico, financiero y diplomático que pesan sobre cualquier país de nuestra Cuenca Amazónica, ya que son acciones políticas criminales que afectan a nuestros pueblos. Asumir la defensa radical de los derechos de los pueblos de la Panamazonía a la educación, la comunicación y la salud desde una perspectiva popular, intercultural, comunitaria, crítica y decolonial. Las mujeres de la Panamazonía apostamos por la reinvención y construcción colectiva de la democracia que queremos. Llamamos a todos los pueblos y organizaciones de la Amazonía a incluir en sus agendas acciones que corrijan las desigualdades y relaciones de poder que persisten y afectan nuestras vidas, cuerpos y territorios. Esta articulación debe ser encaminada a la incidencia en espacios internacionales que puedan hacer recomendaciones a los Estados frente a la urgencia de la inclusión de acciones concretas que respondan a la transformación de las violencias que afectan a las mujeres amazónicas y andinas. Respaldamos con firmeza las cartas de los Pre-FOSPA realizados en cada país y las conclusiones de las Casas de Saberes y Sentires (Casa de la Madre Tierra, Casa de las Resistencias de las Mujeres, Casa de los Bienes Comunes de la Naturaleza, Casa de los Pueblos Indígenas y Derechos y la Casa de Territorios y Autogobierno). Ratificamos la importancia de las iniciativas de acción como instrumentos de movilización para lograr los objetivos del proceso FOSPA. Sólo es posible generar procesos de transformación si nuestras organizaciones de la Panamazonía nos adherimos y articulamos en estas acciones. Respaldamos al Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza que llegó en caravana a Belém trás recorrer territorio Xingú y Carajás. Hacemos nuestro su planteamiento: que la Amazonía es un ente vivo y amenazado, sujeto de derechos, al cual las empresas, en complicidad de los estados, le han declarado la guerra, y las comunidades indígenas, asentamientos, campamentos, comunidades locales, tradicionales, campesinos, quilombolas, ribereños, los pueblos indígenas, rurales y urbanos, son quienes están en la primera línea de este enfrentamiento, y sus derechos deben ser garantizados. A su vez resaltar las múltiples iniciativas de restauración integral, moratoria extractivista y transición ecológica que promueven las comunidades. Somos Naturaleza y somos más de 37 países que reconocen a varios niveles los derechos de la Naturaleza, incluyendo los derechos de la Amazonía. En Brasil, son 4 municipios que aprobaron este reconocimiento y 4 Estados más lo están debatiendo, incluyendo a Belém sede del Décimo Foro Social Panamazónico (FOSPA). En ese sentido, celebramos la creación y lanzamiento del Frente Parlamentario Global por los Derechos de la Naturaleza compuesto por autoridades indígenas y no indígenas de todo el mundo, que busca que este cambio de paradigma se extienda más rápida y directamente con políticas públicas que reconozcan a la naturaleza como sujeto de derechos. Y PLANTEAMOS LAS SIGUIENTES ACCIONES: Declarar el Estado de Emergencia Climática en la Panamazonía y su cumplimiento permanente para permitir su restauración activa y la protección de su biodiversidad, en coordinación con los pueblos amazónicos y avanzar hacia un nuevo paradigma de relacionamiento con la naturaleza. Los avances hacia un cambio de paradigma serán nuestra mejor herencia. Este demandará la transferencia de significativos recursos para la restauración y cuidado de la Cuenca y la transformación del comercio internacional de commodities de la economía regional, privilegiando la producción y comercialización de bienes climáticamente compatibles con el ecosistema amazónico restringiendo la exportación de carne, soya, madera, minerales, hidrocarburos y derivados a los mercados de Europa, Asia, Norteamérica y otros. Respaldar el veredicto del III Tribunal ético en defensa de los cuerpos y territorios de las mujeres amazónicas y andinas, que continuará sesionando e investigando los casos allí presentados. Continuaremos fortaleciendo este escenario de visibilización e incidencia internacional que ha permitido enfocar los múltiples impactos del sistema de discriminación en las vidas, cuerpos y territorios de las mujeres, siendo la violencia, en sus distintas manifestaciones, la que emerge como resultado del actual poder capitalista patriarcal y colonial y racista. Impulsar la educación, investigación y comunicación como pilares de los procesos de transformación en los territorios de la Panamazonía, promoviendo escenarios propios que cualifiquen las luchas y acciones de incidencia con los Estados, mediante la elaboración de mapeos y sistematizaciones de experiencias transformadoras, populares, interculturales y comunitarias con énfasis panamazónico, fomentando el interaprendizaje, la promoción de estudios y la investigación-acción participativa y transformadora. Garantizar el objetivo común de cero deforestaciones reales y la promoción del tratado de no proliferación de los combustibles fósiles, que permita dejar el petróleo bajo el suelo y avanzar hacia la transición energética popular. Impulsar el reconocimiento de los derechos inherentes de los Ríos, como parte de los derechos de la Madre Naturaleza, para erradicar sus depredaciones y contaminaciones y fluyan libres, limpios, en armonía espiritual y biodiversa con los pueblos. Fortalecer la iniciativa de acción en defensa de los cuerpos y territorios de las mujeres amazónicas y andinas, como columna vertebral de nuestras apuestas colectivas que den respuesta a la ofensiva del patriarcado, los fundamentalismos políticos y religiosos, el capitalismo y racismo, que afecta con mayor fuerza a las mujeres indígenas, negras y campesinas que habitan la Cuenca Amazónica. Desde allí continuar la visibilización de estas realidades y la incidencia mediante campañas y movilizaciones en defensa de la vida de las mujeres amazonicas y andinas y el rechazo a toda forma de discriminación y violencia contra sus cuerpos y territorios. Apoyar la realización de un Encuentro amazónico de autonomías y autogobierno; que apoye la conformación de guardias indígenas, quilombolas y campesinas y otras comunidades tradicionales para la autoprotección de los territorios, viabilizando su sostenibilidad efectiva. Impulsar la articulación para lograr campañas permanentes, locales y globales: – Que ayuden a frenar la exportación de productos que promueven la contaminación y deforestación de la Amazonía. – Que enfrenten el hambre, promoviendo la seguridad alimentaria en la Panamazonía. – Que velen por la vida y la protección de defensores y defensoras de la naturaleza, denunciando y enfrentando, en todos los países de la Panamazonía, su persecución, criminalización, judicialización, amenazas, desapariciones y asesinatos por parte de quienes son los nuevos traficantes y depredadores de los bosques, mafias y sicarios que afectan la vida de los pueblos y otras formas de vida. La solidaridad entre nuestros pueblos debe ser efectiva y afectiva con ellos y ellas; nuestra incidencia debe ser sostenida para que los estados garanticen su vida desde la ratificación y cumplimiento del Acuerdo de Escazú, condenando a los victimarios y honrando a los mártires. – Que velen por la autodeterminación de Guyana colonizada por Francia. Promover el comercio de bienes que se producen en sistemas compatibles y en armonía con la Amazonía. Nuestras alternativas incluyen la agroforestería ecológica, la agricultura familiar campesina y la gestión comunitaria de la selva, para el reemplazo de la economía de destrucción de la amazonía por una economía de los bosques. Impulsar Asambleas de la Tierra para hacer frente a la captura corporativa y al fracaso de las conferencias de las Naciones Unidas sobre clima, biodiversidad y sistemas alimentarios, que no dan respuesta efectiva a la crisis climática y ecológica. Gestar nuevas formas de integración regional, a partir de la consolidación de un bloque de países amazónicos que permita avanzar hacia el postextractivismo en la Amazonía. Exigir el compromiso de los Estados en la construcción de mecanismos regionales que garanticen el respeto al libre tránsito de los habitantes de la Cuenca Amazónica en todos los países que la componen. Apoyamos la resolución de los jueces y las juezas del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza que plantearon realizar un Tribunal de Derechos de la Naturaleza en Canadá, de donde proviene el capital del proyecto Belo Sun que se quiere desarrollar en la vuelta grande de Xingú, para visibilizar y denunciar en el origen, como sus recursos se están utilizando para la destrucción de la Amazonía. Convocamos a la diversidad de organizaciones que trabajan por la defensa y el cuidado integral de la Amazonía, a continuar fortaleciendo sus capacidades transformadoras en procesos de articulación alrededor de las Iniciativas de Acción del FOSPA. El FOSPA continuará tejiendo alianzas con los diferentes movimientos sociales en el mundo con el propósito de ampliar las acciones por la superación de la crisis humanitaria, ambiental y climática, e incidir en las instancias gubernamentales de carácter internacional para la adopción de políticas que sean consecuentes con este propósito global. El 31 de julio 2022, en Belém do Pará, Brasil, capital de la resistencia, trinchera de los pueblos. “TEJIENDO La ESPERANZA EN LA PANAMAZONIA” Descargar Declaración en español Baixe a Declaração Pan-Amazônica de Belém em português Téléchargez ici la Déclaration en langue française Download Declaration of Belém in English


    Continue reading
  • CEAAL en Fospa. Mesa “Direito à Educação Popular, Intercultural e Comunitária na Pan-Amazônia”, 29 julio

    #CEAALenFOSPA Mesa: Direito à Educação Popular, Intercultural e Comunitária na Pan-Amazônia 29 julio 2022, às 15horas (Brasil),  Auditório Setorial Básico II da UFPA Presencia de: Sofia Cuenca (Guardianes de la Andinoamazonía – Colômbia) Zé Everaldo Vicentello (Escuela para el Desarrollo – Peru) (CEAAL Perú) Alejandra Amaray Chipiaje Prato (Pueblo Indígena Jivi, Venezuela) João Colares da Mota Neto (Conselho de Educação Popular da América Latina e do Caribe – Brasil) Pablo Neri (Instituto Agroecológico Latino-Americano – Brasil) MEDIAÇÃO de Aldalice Oterloo (UNIPOP/Abong – Brasil) RELATORIA de Núbia Gonzaga (NIDES/UFRJ – Brasil) El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) es uno de los movimientos fundamentales para la construcción de esta articulación entre los educadores populares de la Pan-Amazonía. En la construcción del X FOSPA, realizaremos la mesa "Educación Popular, Intercultural y Comunitaria en la Pan-Amazonía: Caminos para la Liberación de los Pueblos" en la Casa de los Sentidos y Saberes Pueblos y Derechos, como un espacio de diálogo entre las voces de estos colectivos y movimientos que luchan por la educación. También hemos registrado una docena de actividades autogestionadas, en diferentes perspectivas, que fortalecen la Iniciativa de Acción, por ejemplo, debates sobre cursos populares, experiencias liberadoras de alfabetización y educación de jóvenes y adultos, educación del campo, de las aguas y del bosque, informes de experiencias de educación popular, educación e investigación participativa, educación y cultura popular, entre otras.


    Continue reading
  • Marcha de apertura e inauguración del Foro Social Panamazónico, en Belén Do Pará en Brasil.

    Compartimos momentos de la Caminata hacia la inaugural del X Foro Social Panamazónico en Belém Do Pará - Brasil, así como de su inauguración. El Foro Social Pan-Amazónico (FOSPA) es un evento/proceso global que surge en el ámbito del Foro Social Mundial, para luchar por la vida, la Amazonía y sus pueblos. Es un espacio de articulación de pueblos y movimientos sociales para la incidencia y la resistencia política y cultural contra el modelo de desarrollo neoliberal, neocolonial, extractivista, discriminatorio, racista y patriarcal. Para ver los videos hay que darle click a cada foto. Más información del FOSPA: http://www.forosocialpanamazonico.com/ Marcha de apertura del X Fospa Ver Video Marcha de Apertura Inauguración del X Fospa


    Continue reading
  • Editorial Revista Carta 629. Educación Popular, Intercultural y Comunitaria para la Liberación de Nuestros Pueblos

    EDUCACIÓN POPULAR, INTERCULTURAL Y COMUNITARIA PARA LA LIBERACIÓN DE NUESTROS PUEBLOS. Hoy inició el Foro Social PanAmazónico en Belém do Pará, coordinan este esfuerzo organizaciones de nueve países de la Panamazonía, en la agenda está presente la defensa del Amazonas como espacio de vida. CEAAL participa de forma activa, asisten delegados de CEAAL Brasil y Perú, se lanzará una iniciativa de acción por la Educación, entre las cuestiones que destacan está lo siguiente: “La Educación Popular, Intercultural y Comunitaria en la Pan-Amazonía es una Iniciativa de Acción que parte del supuesto ya acumulado a lo largo de las ediciones del FOSPA de que no hay futuro posible para la Amazonia sin una educación liberadora, de base popular, intercultural y comunitaria, conectada con todas las demás luchas de los pueblos panamazónicos. Al discutir la educación, necesitamos entenderla como un derecho, que ha sido históricamente violado por el proyecto colonialista, racista, patriarcal y capitalista que destruye la Amazonía, nuestros territorios y pueblos. Pero la educación es una lucha transversal, en el sentido de que está conectada con todas las demás reivindicaciones que hemos hecho en la región, además de integrar nuestra utopía colectiva por un proyecto de vida y sociedad que valore la ancestralidad, la naturaleza, la autodeterminación de los pueblos, las memorias colectivas, la interculturalidad y el buen vivir. El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) es uno de los movimientos fundamentales para la construcción de esta articulación entre los educadores populares de la Pan-Amazonía. En la construcción del X FOSPA, realizaremos la mesa "Educación Popular, Intercultural y Comunitaria en la Pan-Amazonía: Caminos para la Liberación de los Pueblos" en la Casa de los Sentidos y Saberes Pueblos y Derechos, como un espacio de diálogo entre las voces de estos colectivos y movimientos que luchan por la educación. También hemos registrado una decena de actividades autogestionadas, en diferentes perspectivas, que fortalecen la Iniciativa de Acción, como, por ejemplo, debates sobre cursos populares, experiencias liberadoras de alfabetización y educación de jóvenes y adultos, educación del campo, de las aguas y del bosque, informes de experiencias de educación popular, educación e investigación participativa, educación y cultura popular, entre otras.” Seguimos en movimiento, articulando luchas y procesos en nuestros territorios, para construir más vida digna para todas las personas de Abya Yala. Con esperanza, alegría, creatividad y lucha.   Rosa Elva Zúñiga López Secretaria General de CEAAL


    Continue reading
  • Informe de Derechos Humanos 2021- Nodo Nororiental de la CCEEU: Arauca – Magdalena Medio – Norte de Santander y Santander. Corporación Compromiso (de CEAAL Colombia)

    Corporación Compromiso (de CEAAL Colombia) comparte el Informe de Derechos Humanos 2021- Nodo Nororiental de la CCEEU: Arauca - Magdalena Medio - Norte de Santander y Santander Este informe hace parte de la estrategia de articulación de las organizaciones de DDHH que hacen parte del Nodo Nororiental de la CCEEU para lograr una lectura integral de lo que pasa en el territorio con la reestructuración de actores armados como las AGC, las disidencias, el ELN, los carteles internacionales de la droga así como grupos armados de Venezuela como el tren de Aragua, las actuaciones de la fuerza pública y la situación de la población que queda en medio de este conflicto armado, de manera que podamos construir una agenda de actuación común. #SomosCEAAL Descargar Informe DH 2021


    Continue reading
  • “El dolor de las víctimas no prescribe”, artículo de Pilar Contreras, en editorial Escuela Para El Desarrollo (de #CEAALPerú).

    El dolor de las víctimas no prescribe, de Pilar Contreras En una capacitación sobre prevención de trata de personas, Jacinto,1 comunero de 51 años de Paucartambo, comentó “yo no sabía que eso era trata, yo también he sido víctima”. Jacinto contó su experiencia cuando, a sus catorce años, dejó su comunidad en busca de mejores oportunidades económicas y educativas. “Mis papás me lo anotaron un número, cuando llegué al terminal de Lima, le llamé a mi padrino, dos días ha tardado en recogerme”. Ese fue el inicio de una relación tortuosa que duró ocho largos meses. Para aportar a la reflexión sobre el porqué las y los adolescentes, a pesar de tener información sobre cómo prevenir la trata de personas continúan aceptando relaciones que los ponen en riesgo, la Escuela para el Desarrollo impulsa el diploma Prevención de Trata de Personas con Enfoque Comunitario Restaurativo2 dirigido a docentes y directores de II.EE. de zonas rurales. La trata de personas y la explotación laboral de adolescentes Las campañas de prevención de la trata de personas se basan en dos premisas: i) las y los adolescentes carecen de información sobre trata de personas, ii) la trata de personas está vinculada al secuestro de señoritas adolescentes que son captadas para ser trasladadas y retenidas en zonas de minería ilegal. De otro lado, una encuesta realizada el 20193 a 609 estudiantes de secundarias rurales de Cusco señala que el 60% tenía información sobre cómo evitar la trata de personas, el 70% tenía planificado trabajar durante la vacación escolar, el 55% había obtenido la oferta laboral de un familiar, el 83% iba a vivir en casa de un familiar o en el mismo lugar de trabajo. En esta línea de reflexión, si bien los testimonios de sobrevivientes de explotación señalan la confianza como pie inicial en la relación laboral, luego dan cuenta de las relaciones tensas y conflictivas que se establecen con los “padrinos” desde el primer día de trabajo. A la pregunta del porqué no denuncian, suelen responder “es mi padrino, qué van a decir mis papás”; lo que, nos muestra que el vínculo laboral de las y los adolescentes se realiza con un “empleador” con quien tienen parentesco consanguíneo o social, y que, además, se trata de un vínculo basado en un marco de relaciones de dependencia, gratitud y reciprocidad. Esto deja ver que las campañas preventivas construyen el escenario de la trata basado sólo en diferencias socioeconómicas y una mirada simplificada, lo que deja de lado la noción que la población tiene sobre la retribución, el capital social, la remuneración, la voluntariedad en la cooperación; es decir omiten la posición subjetiva que influye en el reconocimiento de la explotación como tal. La percepción sobre lo que es la explotación se arraiga en la supervivencia de estructuras sociales y culturales dentro de las cuales la "servidumbre" temporal de las poblaciones indígenas (en particular de las mujeres y menores) se acepta como vehículo de movilidad social, de madurez, de identidad, por ello, es necesario abordar la prevención de la trata de personas desde una perspectiva intercultural, comunitaria e histórica. Las dos versiones ya realizadas del Diploma que impulsa la Escuela para el Desarrollo han dejado ver que existen prejuicios sociales que obstaculizan una real intervención sobre este tema. 1 El testimonio es resultado de la capacitación a comuneras y comuneros sobre prevención de trata de personas realizada el 2019. Se ha sustituido el nombre para preservar la identidad del testimoniante. 2 El 2020 el diploma se desarrolló en alianza con el Centro Yanapanakusun y el 2021 en alianza con Asociación Wayra, ambas organizaciones se dedican a la prevención de la trata en comunidades rurales de Cusco. 3 Jorge Gamarra. Factores de riesgo que hacen de los adolescentes potenciales víctimas de trata de personas: Estrategias para prevenir este delito. Centro Yanapanakusun. Enero 2021. A continuación, algunos ejemplos: - La explotación laboral no es trata de personas. Se piensa que, como las y los adolescentes trabajadores asisten a la escuela y son acogidos por tíos o padrinos, el abuso y explotación que sufren en su puesto de trabajo no es trata. Como comentó un participante, “la explotación laboral no denigra como la explotación sexual”. En realidad, la restricción a la libertad no se refiere a si la víctima está libre o amarrada, se refiere al tipo de relación que tiene con quien abusa de ella. - Si hay consentimiento previo no es explotación. Se piensa que, dado que son los mismos chicos quienes negocian el pago, el resultado de esa negociación no puede ser considerado explotación, porque hubo consentimiento previo. En realidad, el abuso es fruto de relaciones asimétricas basadas en el poder del adulto sobre la o el menor. Es en el abuso y el chantaje que se vulnera la dignidad de la víctima, sin importar el acuerdo establecido previamente. - Es necesario preservar los puestos de trabajo de las y los adolescentes. Se piensa que las denuncias disminuirán las oportunidades laborales de este grupo etáreo. En realidad, lo que perjudica a las y los adolescentes es el silencio y la desconfianza sobre la veracidad de la historia que cuentan. Las denuncias ayudarían a prevenir que la explotación laboral de adolescentes continúe reproduciéndose con impunidad. - La víctima lo es porque es vulnerable. Se piensa que las familias disfuncionales son las que generan adolescentes vulnerables. En realidad, la vulnerabilidad es algo que provoca quien abusa. Es la relación de abuso la que conduce a las y los adolescentes a una situación de vulnerabilidad. - La prevención de la trata de personas es tarea del Estado. Se piensa que sólo la PNP y el Ministerio Público deben luchar contra este delito. En realidad, la prevención de la trata de personas es deber de todas y todos los ciudadanos, más aún en las comunidades rurales donde existe poca presencia del Estado. Para terminar, la población en general, incluidos docentes y funcionarios, no reconoce la explotación laboral como un fin de la trata de personas, y no lo hace porque forma parte de la historia individual, familiar y comunal. Jacinto, el comunero con el que empezamos este artículo, concluyó su testimonio con un “son heridas que duran toda la vida” y es que el tiempo no cura las heridas, el dolor de las víctimas no prescribe. La prevención primaria no sólo debe informar, tiene que escuchar. Las y los adolescentes que cuentan la historia de abuso, chantaje y humillación que viven, necesitan sanar sus heridas y ello se puede lograr si nos dejamos de eufemismos y llamamos las cosas por su nombre: la explotación laboral de adolescentes es trata de personas. Artículo publicado originalmente en Biblioteca de Escuela para el Desarrollo (CEAAL Perú)


    Continue reading
  • “La crisis alimentaria y la amenaza del hambre”, artículo de María Rosa Boggio. Revista Signos, del Instituto Bartolomé de Las Casas (CEAAL Perú)

    La crisis alimentaria y la amenaza del hambre Por María Rosa Boggio C., socióloga, especialista en políticas sociales (Revista Signos -  En el Perú tenemos la suficiente capacidad para producir la cantidad y calidad de alimentos necesarios para toda nuestra población, pero la crisis actual agudiza problemas nutricionales, de producción y de acceso que ya teníamos en el país. Efectivamente, debido a la desigualdad en la distribución de los recursos y oportunidades y a la lógica de libre mercado y de negocios que prima en el sistema alimentario dominante, tenemos sectores de población que no puede acceder a alimentos de manera suficiente y adecuada. Factores de la actual crisis alimentaria y sus efectos La crisis alimentaria global vinculada a los efectos de la pandemia y la crisis económica asociada a ella, se expresa en una elevación de los precios de los alimentos en el mercado mundial: maíz, trigo, soya y oleaginosas, alimentos que importamos como insumos para la producción de alimentos básicos de la canasta familiar como el pan, fideos, pollo y huevos, entre otros, repercutiendo en el alza interna de los precios de estos alimentos y por tanto la menor capacidad de acceso de la población vulnerable. A su vez, la crisis también repercute en nuestra propia capacidad de producción de alimentos, principalmente de la agricultura familiar, con poco o nulo apoyo del Estado y responsable del 60% de lo que comemos, debido a la escases y el alza de precios de los principales insumos que importamos para ella. Esta situación a la que se añade el factor del cambio climático, pone en peligro la oferta interna de alimentos, particularmente de alimentos frescos que son la base de una alimentación saludable. El alza sostenida de los precios de los alimentos con insumo importado, el alza del precio de los fertilizantes, en más del 300% en los últimos meses, así como la elevación del precio de la gasolina y el gas doméstico, han dado lugar a una inflación anual promedio en la canasta de alimentosque llega, según el INEI, a un 15.46%[1], con una incidencia bastante mayor en diversos productos básicos de la canasta familiar como el aceite pollo, pan, papa blanca, azúcar y arroz, entre otros. Esta situación crea situaciones adicionales de hambre y malnutrición en la población ya golpeada por los efectos de la pandemia. La población en extrema pobreza, no puede reorientar gastos, simplemente come menos. A nivel mundial la FAO calcula en 15 millones la población en inseguridad alimentaria moderada y severa, es decir, personas que han disminuido o reducido la calidad de su dieta o que han pasado algún día sin comer. Medidas urgentes con soluciones a mediano plazo Hay que fortalecer medidas urgentes de protección de la población, los 2,000 millones de soles destinados a bonos alimentarios van adecuadamente en esa línea. A la vez, es necesario articular la prevención, con medidas y procesos de transformación del propio sistema alimentario vigente. Van en esta dirección las medidas que combinan la urgente compra de fertilizantes sintéticos (urea) en el mercado internacional y a la vez, la promoción de la producción interna de fertilizantes orgánicos protegiendo de esta manera nuestros suelos, la calidad de los alimentos y nuestra soberanía alimentaria. Paralelamente, es necesario fortalecer los programas sociales de apoyo alimentario, en particular, el programa de alimentación escolar Qali Warma, extendiéndolo a la secundaria y ofreciendo dos comidas a los sectores más vulnerables. A la vez, ampliar las compras estatales de alimentos a la agricultura familiar, fortaleciendo su producción, así como la calidad de dieta escolar con alimentos frescos. Finalmente, es indispensable fortalecer el apoyo a las iniciativas autónomas de la sociedad, garantizando la entrega directa y transparente de los alimentos, en particular a las Ollas Comunes, así como los comedores populares, redes de recojo de alimentos en mercados y huertos urbanos, fortaleciendo la solidaridad social organizada. [1] INEI (mayo 2022) Informe Técnico; (Base diciembre 2021 = 100). Foto de portada: Revista Intercambio Artículo publicado originalmente en Revista Signos, del Instituto Bartolomé de Las Casas (CEAAL Perú)


    Continue reading