• Análisis Geopolítico Región Andina CEAAL

    Reunión Regional Andina 1 de junio Resumen de las intervenciones   Participantes: Fernando Méndez (Bolivia); Víctor Hugo Jijón, Andy Rosero (Ecuador); Alfonso Torres, Luis Enrique Buitrago( Colombia); Nélida Céspedes, Maritza Caycho, Ze Everaldo (Perú)   El compartir de la Región Andina se basó en las siguientes preguntas; se solicitó tener en cuenta el mandato político Preguntas: a) Qué es lo que está en disputa?; b) Cuáles son los actores?; c) Qué correlación de fuerzas existen en la coyuntura actual? Mandato político: Afirmamos la decisión de construirnos como movimiento de Educación Popular cada vez más articulado con otros procesos organizativos y movimientos sociales de América Latina y el Caribe, y en alianza con otros actores, desde opciones políticas críticas y emancipadoras, orientado a fortalecer proyectos políticos y sociales alternativos al hegemónico (capitalista, colonial y patriarcal), dando centralidad a la formación política y a las transformaciones internas que posibiliten la renovación generacional, la transversalidad del enfoque de género y a la producción de conocimiento y pensamiento emancipador.   El compartir: En términos generales, l@s participantes realizaron una presentación de la coyuntura en sus países que permita contar con un marco para el análisis de la situación y plantear de qué manera en la correlación de fuerzas que existe podemos contribuir al mandato político.   Bolivia: Señaló que el sistema liberal patriarcal es visible en todos nuestros países expresada en la violencia de género. A su vez, la situación mundial está influenciando en nuestra ALC , optando por la violencia, la economía de guerra, siendo importante la respuesta de los movimientos sociales. En relación a Bolivia desde el 2019 se vive el golpe de estado nazi fascista la población y los movimientos sociales difícilmente están respondiendo, ya que a nivel regional también el sistema decide retomar por la fuerza en control del estado; lo preocupante es, que el fascismo ha tomado la calle profundizando el racismo, misoginia, etc. La población afectada por la pandemia que agravó la crisis económica, está luchando día a día por la sobrevivencia por lo que no se está dando el tiempo para combatir en las calles. En ese sentido, está costando el trabajo de base por el debilitamiento de los movimientos sociales, aunque un gran porcentaje de la población está en contra del gobierno. El colectivo de Bolivia está discutiendo, tratando de construir puentes de diálogo sin embargo no es una situación sencilla ya que incluso organizaciones de sociedad civil que eran parte del CEAAL se han pasado al bando contrario. Tales organizaciones se reconocen con la Educación Popular, realizan análisis críticos, utilizan la metodología de la EP, por lo que resultan elementos peligrosos. En ese contexto adverso el colectivo boliviano ha impulsado la creación de 15 escuelas políticas; el movimiento está peleando su identidad ideológica.   Colombia: Se explica que Colombia tiene como antecedente de los últimos años gobiernos derechistas, caracterizado por persecuciones, privatización de la salud, la educación, la exacerbación de la guerra interna, con grandes índices de desigualdad, con datos macroeconómicos positivos. En el 2017 se desarrollan los Diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional que se llevan a cabo con el presidente, Juan Manuel Santos y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Los uribistas, las élites aliadas, el narcotráfico, y sectores delincuenciales se oponen a estos acuerdos. En el 2019 los diversos movimientos sociales, las centrales obreras, diversos sectores luchan denodadamente para que se efectivicen los acuerdos de paz; se desarrollan expresiones menos clásicas en las luchas sociales, con dinámicas nuevas, y se desarrolla una fisura con los partidos de izquierda. En el 2021 hay un llamado a un Paro Nacional y la EP se expresa en diversos movimientos; se expresa un gran inconformismo de la ciudadanía, la juventud, por diversos problemas sociales, en ese contexto En el 2022 gana las elecciones el presidente Gustavo Petro gracias a una colación de movimientos de izquierda y de centro. En la conformación de su gobierno realiza alianzas hasta con el partido liberal, sin embargo, esa alianza se ha desdibujado y actualmente existe una fuerte oposición.  Por ejemplo, en el sector salud el ministro viene del neoliberalismo, la cuestión es por qué la educación sigue siendo tan estratégica. En el caso de los movimientos sociales existe un proceso paulatino de fortalecimiento, de organizaciones indígenas, de mujeres. Junto a ello la existencia de grupos paramilitares y no cesa la muerte de líderes sociales. La novedad se da en la cúpula del Estado con la oposición de partidos de derecha, dinámicas importantes de los movimientos sociales, y la confrontación armada del ELN ha crecido. Se vive entre la expectativa y la incertidumbre y se desarrollan encuentros anuales de Educación Popular con la presencia entre 600 a 800 personas y organizaciones.   Hay reuniones cada 15 días y el colectivo CEAAL se ha mantenido como  espacio importante de educación popular. Por su parte organizaciones históricas como la Minka indígena del Cauca  Bogotá junto a la ONIC para fortalecer y apoyar el gobierno propio de los pueblos indígenas y su ejercicio de autoridad para que asuman con unidad, autonomía y dignidad, el control de sus territorios y la realización y defensa de sus derechos humanos y colectivos, así también, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, es la organización que agrupa a más del 90% de las comunidades indígenas del departamento del Cauca luchan por una educación propia. Más bien la población afro se encuentra dispersa. La vicepresidenta Francia Márquez representa a la izquierda social, se propuso la creación de un ministerio de la igualdad y fue aprobado por el congreso. Se señala que los dirigentes han cometido muchos errores y actualmente el presidente Petro está altamente cuestionado por su estilo de gobierno personalista.   Ecuador: Actualmente el país atraviesa una coyuntura muy delicada en razón de la medida tomada por el Presidente Guillermo Lasso, electo por cuatro años en mayo 2021, de disolver  la Asamblea Nacional o Congreso, para evitar un juicio político planteado por una gran mayoría de diputados en razón de la malversación de fondos en varios contratos del gobierno con empresas transnacionales, juicio formulado por peculado y otras acusaciones de corrupción que podía culminar con su destitución y su remplazo por el Vicepresidente, aunque de la misma orientación de derecha.  El mal manejo de la economía nacional y de las políticas sociales ha determinado que tanto el presidente como el congreso tengan una credibilidad y aceptación ciudadana menor al 10%. Hay un rechazo a las políticas de privatización y extractivismo de los recursos naturales como el petróleo y los minerales, ante lo cual se han realizado fuertes movilizaciones ciudadanas, El presidente Lasso, haciendo uso de la Constitución, decretó la disolución el Congreso, mediante la “muerte cruzada”, luego de lo cual el presidente sólo puede gobernar durante seis meses y convocar a nuevas elecciones en un proceso electoral acelerado de máximo 90 días, con una votación el 20 de agosto. Los candidatos deben inscribirse hasta el 7 de junio en el Consejo Nacional Electoral, en un total de 137. Actualmente existen 16 partidos políticos nacionales y unas 200 organizaciones políticas provinciales, en gran parte sin escuelas de formación política. Se está viviendo una vorágine de participación política en razón de que según la Constitución y las leyes de participación política los binomios de candidatos deben ser paritarios, es decir un hombre y una mujer, o una mujer y un hombre. Igualmente, para diputados provinciales, las listas de candidatos a diputados deben tener el 50%, encabezadas por mujeres y contener al menos el 30 % de jóvenes de 18 a 29 años. Esta situación plantea una dinámica interna muy fuerte para establecer listas electorales y una delicada discusión para acordar alianzas electorales, en razón de la dispersión de los partidos tanto en la derecha como en la izquierda. Esto implica un desafío para los movimientos sociales y las organizaciones de pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescendientes que son protagonistas muy activos en los procesos electorales y en el control de la gestión pública en defensa de los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza reconocidos en la Constitución. En ese contexto, existe un mayor compromiso de las organizaciones de educación popular en su acompañamiento formativo a las organizaciones sociales urbanas y rurales, a las escuelas y colegios. Sobre todo para contrarrestar las informaciones distorsionadas de los medios de comunicación y fortalecer su participación en el control de la gestión pública a nivel cantonal, provincial y nacional en sus diferentes instancias. De parte del colectivo nacional se realiza un seguimiento permanente a la situación ciudadana, y ha sido importante revisar la temporalidad de los acuerdos con las organizaciones sociales, siguiendo las circunstancias derivadas de una economía dolarizada, en la cual, paradójicamente, las remesas enviadas por los migrantes ecuatorianos desde Estados Unidos y Europa cubren más de 4.000 millones de dólares, equivalentes a 4% del PIB, superior en ocasiones  a los ingresos netos de la exportación de petróleo. Las organizaciones de Educación Popular deben intervenir en varios escenarios de los movimientos sociales, en múltiples conflictos y resistencias de los actores socio políticos, coadyuvar en la recuperación de la institucionalidad democrática, en circunstancias de inseguridad, intromisión del narcotráfico, políticas neoliberales que priorizan el pago de la deuda externa y no los presupuestos estatales para otorgar recursos para dinamizar la economía popular y solidaria, cubrir los requerimientos en los servicios de salud y educación, créditos productivos para los pequeños campesinos, comerciantes y artesanos. En esta perspectiva, como colectivo del CEAAL, es esencial fortalecer la vinculación con las organizaciones sociales sindicales, campesinas, indígenas, trabajo en territorio para una alternativa de política económica y social que genere ocupación y empleo, que impulse la soberanía alimentaria, que facilite el acceso de los jóvenes a la educación superior, todo ello con una visión transversal de género y generacional. Perú: Desde fines del 2020 el Perú vive una de las crisis más profundas de su historia, con la destitución de 3 presidentes: Vizcarra, Manuel Merino, apoyado por una alianza de derecha conservadora. Las movilizaciones de la ciudadanía especialmente de los jóvenes, en el que fueron violentamente asesinados dos jóvenes, provocaron la renuncia de Merino y la renuncia de la mayoría del gabinete ministerial. En abril del 2021 se convoca a elecciones, marcada por la presencia de partidos conservadores y corruptos y una izquierda que se presenta débil y dividida: Frente Amplio, Juntos por el Perú, Perú Libre. El presidente Pedro Castillo, irrumpe en la escena política apoyado por un partido de izquierda extremista Perú Libre. La izquierda democrática lo apoya en construir una ruta de cambio, pone a su disposición sus mejores cuadros políticos para la construcción de un país de todos y todas en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.   Sin embargo, esas promesas fueron abandonadas por Castillo, debilitado a su vez por el conservadurismo, así como, presuntos actos de corrupción profundizando la crisis política. Su gobierno termina con un autogolpe de estado provocado por las fuerzas conservadoras, que apoyaron la traición de Dina Boluarte, ex vicepresidenta del gobierno de Castillo, que, en alianza con la derecha, las fuerzas armadas, el poder judicial, desataron una estrategia de violación a los derechos humanos con 74 crímenes de lesa humanidad, especialmente contra las poblaciones movilizadas del Sur del Perú, que exigirían una nueva constitución, la destitución de Dina Boluarte y nuevas elecciones. Ese contexto provoca la movilización de las poblaciones indígenas del Sur, Centro y también del Norte del país. Estas movilizaciones expresan el desencanto por el conjunto de las políticas, que fueron duramente reprimidas con un total de 72 asesinados impunemente y que han sido así señaladas por Amnistía Internacional, Human Rights. Así también, las políticas educativas legisladas por el congreso asumen a los estudiantes como mercancía y el derecho a la educación es asumida como negocio, junto a al tema de la Memoria que es atacada desde la educación. Otros problemas serios son la trata de personas, el problema de la migración venezolana que sufren discriminación y xenofobia y el rol nefasto que juegan los medios de comunicación. ¿Qué es lo que está en disputa? a) Las poblaciones del Sur, Centro y parte del Norte, buscan abrir un cauce para un nuevo proyecto político de los excluidos, víctimas del clasismo, del racismo, del patriarcado que durante siglos viene matando a nuestros pueblos; b) El sentido de la democracia: que signifique la participación de los pueblos por una sociedad de derechos para todos y todas, especialmente de los excluidos. ¿Cuáles son los principales actores?  Desde el 2020 es la juventud movilizada, y en el 2022 y 2023, las poblaciones indígenas del Sur del Perú, y del Norte. En general existe un resquebrajamiento de las organizaciones y movimientos sociales, y populares, así como de los partidos de izquierda democrática. Sin embargo, hay diversas organizaciones sociales agrupadas en plataformas y redes que se pronuncian por el derecho a la salud, a la educación, a la seguridad alimentaria principalmente y en contra de la violencia de género. ¿Cuál es la correlación de fuerzas? a) Se está consolidando un proyecto político e ideológico conservador y autoritario que ha ido ganando terreno en sectores de la sociedad, en la institucionalidad estatal y en algunos ámbitos de la vida cultural. b) Si bien el 86 % de la población según última encuesta señala su rechazo al actual gobierno, y pide nuevas elecciones este tiene una alianza con las fuerzas armadas, el poder judicial, la defensoría del pueblo y quieren copar el Jurado Nacional de Elecciones, contando como aliados a los partidos de derecha y un sector de la izquierda radical, así como, los medios de comunicación. La situación del país nos tienta al desánimo; pero hay que saber ver los signos de esperanza, de vida, que también existen. Verlos no significa no ver los signos de muerte que están allí, sino que es en situaciones de muerte cuando la vida afirma su victoria (IBC) La lucha por la democracia y los derechos en el Perú pasa hoy por acompañar y fortalecer la resistencia de los pueblos que se movilizan porque sienten que se les ha expropiado sus derechos y se dispara impunemente a poblaciones vulnerables, la mayoría proveniente de pueblos originarios y sectores populares. Estos son nuestros retos como colectivo CEAAL Perú. Continuar desde las apuestas de las organizaciones miembros del CEAAL en alianza con otras organizaciones desde los territorios acompañar las demandas y movilizaciones; promover la formación político pedagógica y, apostar desde esas semillas de esperanza por la democratización del país y la irrestricta vigencia de los derechos humanos desde la perspectiva liberadora de la educación popular. Reflexionar colectivamente para el desarrollo de diversas estrategias en relación al proceso constituyente que lleve a mediano plazo a generar un proceso de reflexión sobre la necesidad de una nueva constitución, utilizando la cartilla que elaboramos para tal fin y la elaboración de otros materiales. Seguir insistiendo en la necesidad de una educación para la libertad, la libertad de decidir, de creer, de elegir, de cuestionar y de disentir sin que se tenga que perder tu vida por ejercerla   Colectivamente también se señalaron otros desafíos: -Cómo se está expresando la Educación popular en diversos espacios. -Necesidad de analizar los escenarios de los mov. sociales, los múltiples conflictos y resistencias de los actores socio políticos -Otros escenarios como el narcotráfico, la informalidad, la criminalidad. -Cómo afectan los medios de comunicación el campo cultural y la importancia de la comunicación popular. -La disputa ideológica -La presencia de lo económico, -Incorporar la noción de territorio -Género y generación


    Continue reading
  • Dinámica: Para conocernos y reconocernos. ¿Cómo es la Comunicación en Asociadas de CEAAL?

    Desde la mirada de Comunicación en la Asociada de CEAAL a la que perteneces, a través de esta herramienta interactiva te invitamos a responder las siguientes preguntas. (Recuerda colocar al inicio de cada "cuadro" que uses tu nombre y el de la asociada que perteneces) +  ¿Cuáles son nuestros medios de comunicación? + ¿Cómo es nuestro trabajo de comunicación? + ¿Cómo podemos fortalecer nuestros vínculos y el flujo de comunicación en CEAAL? + ¿Cómo se puede retroalimentar la comunicación de las y entre las asociadas de CEAAL? (Si tienes alguna duda de cómo utilizar esta herramienta, no dudes en comunicarte con nosotr@s ) También puedes responder entrando a este botón Responde en esta herramienta interactiva


    Continue reading
  • Dinámica: Conocernos. ¿Qué es la comunicación popular para mí?

    A través de esta herramienta interactiva te invitamos a responder las siguientes preguntas.  ¿Quién eres? ¿Desde qué organización de CEAAL vienes? ¿Qué es para ti la Comunicación Popular (Si tienes alguna duda de cómo utilizar esta herramienta, no dudes en comunicarte con nosotr@s ) También puedes responder entrando a este botón Responde en esta herramienta interactiva


    Continue reading
  • Primer Encuentro de Comunicador@s Populares del CEAAL “Conocernos y Reconocernos”. (video)

    Compartimos la transmisión del Primer Encuentro de Comunicador@s Populares del CEAAL “Conocernos y Reconocernos”, que se llevó a cabo de forma virtual el 7 de junio de 2023, en el que hubo una participación de 23 personas, de México, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Honduras, Argentina, Nicaragua,  Uruguay, Paraguay, de las asociadas de CEAAL.  


    Continue reading
  • Bienvenida al Ciclo de Encuentros de Comunicadorxs Populares de CEAAL 2023

    Bienvenida al  Ciclo de Encuentros de Comunicadorxs Populares de CEAAL 2023 El Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe, CEAAL, ha asumido la comunicación popular como un principio pedagógico que apunta a fortalecer el sentido colectivo transformador y emancipador de toda práctica pedagógica y su constante interpelación al modelo hegemónico[1]. De igual manera, en el documento Estrategia de Comunicación CEAAL, elaborado en enero de 2023, se plantea que la comunicación popular es una herramienta estratégica, que sirve para divulgar lo que hacemos, para denunciar y anunciar lo que proponemos, es un mecanismo que traduce para el pueblo, incluso para los más humildes, códigos e informaciones que de manera general quedan alejadas de sus realidades. Permite la interacción de saberes en lenguaje comprensible, diverso, que enriquece mutuamente a las personas. Es una forma de divulgar el trabajo de manera accesible. Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos importante realizar el Ciclo de Encuentros de Comunicadorxs Populares de CEAAL 2023, para conocernos y reconocernos como comunicadoras y comunicadores populares que aportamos a los procesos organizativos que hacemos parte de la membresía CEAAL. La intención es darle un lugar relevante a la comunicación popular en CEAAL, más allá de lo informativo o lo comunicativo, sino como un campo de conocimiento que va tomando fuerza en las experiencias de educación popular. Objetivo general Generar un espacio de encuentro permanente de experiencias de comunicación popular de las asociadas de CEAAL con el propósito de conocernos y reconocernos como comunicadoras y comunicadores populares de los procesos organizativos a los que pertenecemos con la intención de aportar al fortalecimiento de la estrategia de comunicación de CEAAL, interna y externa, y avanzar hacia un posible Grupo de Trabajo en Comunicación Popular, a través de la reflexión y acción. Si faltas de registrarte al Ciclo de Encuentros entra aquí


    Continue reading
  • “Justicia Educativa para Personas Jóvenes y Adultas: Desafíos para América Latina y el Caribe”. GIPE CEAAL

    La presente publicación es una producción colectiva del Grupo de Incidencia en Políticas Educativas, del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe, GIPE- CEAAL. En ella, se apunta a una visión contextualizada de una sociedad en crisis global que, a partir de nuevos paradigmas y nueva conceptualización, aporta a la transformación de la práctica en los diferentes ámbitos o escenarios (formales, no formales, e informales) y a la transformación de su institucionalidad. Como su título lo indica se señala la urgencia de: “Justicia educativa para personas jóvenes y adultas: Desafíos para América Latina y el Caribe”. Está organizado en cinco capítulos escritos a modo de ensayo, cada capítulo es independiente uno del otro, pero el diseño responde a una lógica de reflexión, con un contenido articulado en función de los objetivos propuestos. Al final de cada capítulo se formulan preguntas y se recomiendan referencias bibliográficas con el propósito de facilitar espacios de formación temática para reflexionar, debatir y dialogar. Con ellas se invita, también, a la investigación y a la acción desde cada uno de nuestros espacios organizativos, institucionales y territoriales, por tanto, es un libro, para utilizarlo en nuestra práctica cotidiana. El primer capítulo, se desarrolla a partir de la realidad que vivimos global y localmente que nos interpela y nos anima a una visión biocéntrica del mundo. Se presenta un análisis de la situación global de crisis que vive la humanidad, reconocida como crisis civilizatoria y, en particular, del contexto de América Latina y el Caribe; aborda la realidad de los tiempos de pandemia y post pandemia, visibiliza que existe una gran deuda histórica con la región, la cual se ha agudizado con la pandemia. Se experimenta un tiempo de transición que vive el mundo: procesos inéditos que exigen una educación con nuevos desafíos. La magnitud y profundidad de los cambios exige una opción por la vida, un cambio de paradigma para entender y actuar en la referida crisis de civilización. El segundo capítulo, aborda el sentido de la educación y profundiza en el para qué y para quién se educa; nos invita a reflexionar en torno al tipo de sociedad que queremos construir. Tiene una mirada comunitaria de la educación que recupera el sentido de una educación que se forma con una visión en armonía con la naturaleza, no patriarcal, no racista, profundamente democrática. Inspira una historia nutrida de diversas sabidurías, entre ellas, la dialógica y liberadora de Paulo Freire y el procomún de los pueblos originarios y del campesinado. Nos compromete con una educación inclusiva, que democratice y distribuya socialmente los conocimientos y el poder para asegurar la justicia epistémica y educativa. En el tercer capítulo se reflexiona en torno a la construcción de nuevos paradigmas en la educación de personas jóvenes y adultas, así como algunas claves y desafíos en tiempos de crisis. Además, nos invita a crear un nuevo modo de concebir, organizar y practicar la educación de personas jóvenes y adultas y su necesario fortalecimiento ciudadano. JUSTICIA EDUCATIVA PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS: DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 5 El cuarto capítulo, trata sobre los desafíos que implican construir una nueva institucionalidad en la EPJA y se apela a la necesidad de crear las condiciones institucionales necesarias para que ésta sea popular, pública, gratuita, de calidad, inclusiva, emancipadora y transformadora, que aporte a la superación del colonialismo, del sexismo, el racismo y el patriarcado. Plantea los requerimientos de un mayor y sostenido financiamiento, acorde a las necesidades de la población. Se espera el fortalecimiento de un liderazgo compartido entre las organizaciones de la sociedad civil y los responsables públicos de la EPJA, es decir, del Estado en su conjunto. Además, plantea la transición a una nueva EPJA, llevada a cabo con un proceso de amplia participación ciudadana, asegurando creatividad, colaboración y disponibilidad para emprender proyectos de impacto local, nacional e incluso regional. El quinto capítulo, invita a formular acciones de corto, mediano y largo plazo para la EPJA Post – CONFINTEA VII, entre las que se destacan: hacerle frente a la crisis civilizatoria que atenta contra la humanidad, concretar el nuevo contrato social para eliminar todas las desigualdades existentes, ejercer presión a los gobiernos de la región para que destinen más fondos a la EPJA, así como el fortalecimiento de la sociedad civil para gestionar una EPJA más diversa, innovadora e inclusiva. Sin embargo, en este capítulo se invita a analizar que, a pesar de la gravedad de los desafíos a corto y mediano plazo, la mayor amenaza sigue siendo la crisis climática que pone en riesgo la existencia misma de la humanidad. Así, al pensar el futuro de la educación de personas jóvenes y adultas después de la CONFINTEA VII, hay que destacar seis dimensiones de la crisis con las que los procesos de aprendizaje y educación necesitan dialogar: climática o ecológica, política, tecnológica, sanitaria, laboral y pedagógica. Les invitamos a leerlo y darle vida con su accionar desde los diversos escenarios y territorios. Rosa Elva Zúñiga López, Secretaria general del CEAAL Miriam Camilo Recio, Coordinadora GIPE- CEAAL. Leer Libro


    Continue reading
  • Recomendaciones Traslado Aeropuerto São Paulo – CU Pio Xi. (Sede Asamblea Intermedia y EFP 2023 CEAAL).

    Leer Recomendaciones Traslados Indicaciones / Recomendaciones. Sobre la llegada y traslado a la actividad del Encuentro de Formación Política y Asambleas Intermediarias (CEAAL). Aeropuerto Internacional Guarulhos São Paulo al centro Universitário R Pio Xi,1100 Alto de Lapa São Paulo- UNISAL. A continuación usted podrá contar con varias opciones para el traslado hacia el lugar de la actividad, dos (2) recomendaciones utilizando el metro de la ciudad de São paulo alternado con autobús, una (1) utilizando autobús, otra de Uber (taxi). El costo de pasaje de metro y de autobús tiene el valor de 4,40 reais cada uno. Se recomienda hacer cambio de moneda en el aeropuerto para el pago de dicho transporte. Opciones: Metro: Opción 1 (Tiempo 1 hora 46 minutos aproximadamente) En el aeropuerto de Guarulhos existe un autobús (expreso Luz, gratuito), que traslada a las estaciones del metro. También un bus que te lleva a la estación del tren que hace conexión con el metro. Puede tomar cualquiera de las dos opciones. Bajarse en la estación luz, en esta estación tomar la línea 4 (Amarilla ver mapa) con sentido Vila Sonia. Bajar en la estación Paulista, ubicar la salida (B) Rua Consolação (par) Acceso Paulista. En la Avenida Paulista va ubicar la parada 2452. Allí va tomar el autobús 917H10 terminal Pirituba. A 18 paradas bajarse en la Rua Pio XI 1480. (Puede hablar con el conductor). Caminar 4 minutos allí está la dirección del encuentro (recomendación colocar el GPS). Rua Pio Xi,1100 Alto de Lapa São Paulo   Opción 2 de metro (Tiempo 1 hora 40 minutos aproximadamente)   Desde el aeropuerto usted va tomar un autobús en el terminal Ese autobús lo llevara hasta la estación del metro Tataupé En esa esa estación usted va buscar las placas hacia Palmeiras Barra Funda (Línea 3 roja ver mapa). En la plataforma A 10 paradas bajarse en la estación Palmeira Barra Funda. Siga las placas hasta la salida A-Terminal Rodoviario. Salida por Palmeira Barra En el Terminal Barra Funda Sul va tomar un Bus 748R-10 Jardim João XXIII en la plataforma A 13 paradas usted va bajar en la Rua Pio 1200 camine 2 minutos allí estará la UNISAL Centro Universitario Salesiano São Paulo R,Pio XI,1100 Altos de   Opción Autobús. (2 horas 10 minutos aproximadamente) Del terminal 1 del Aeropuerto de Guarulhos sale un autobús número 472 que llega hasta el terminal Rodoviario Barra Ese Bus hace una parada en terminal Tiete, usted debe seguir hasta terminal Barra funda. En el terminal Barra Funda sul va buscar en la Plataforma B el bus Nro 748R -10 jardim João XXIII. A 13 paradas usted se baja, en la Rua R Pio Xi 1200 camine dos (2) minutos allí estará su lugar de Rua Pio Xi, 1100 Alto de Lapa São Paulo Opción Uber (taxi, 44 minutos a 1 hora depende de tránsito). Si usted tiene el aplicativo de Uber de su país puede utilizar en São Paulo. Sino posee, debe descargarlo en su teléfono. Si usted trae mucho equipaje esta opción es la más recomendable. La tarifa del pasaje del Uber para el lugar del encuentro va depender de la hora de llegada (horas picos más caros) oscila entre 18$ a 20$ (90 a 100 reías brasileros). Si usted se organiza por grupos de llegada podrá optimizar los El Uber (taxi) lo lleva al frente de su destino. UNISAL-Centro Universitário R Pio Xi,1100 Alto de Lapa São Paulo.       


    Continue reading
  • Invitación a diálogo “Desafios e oportunidades da Educação Popular no atual contexto brasileiro”. 6 junio 2023. CEAAL Brasil.

      #RumboAsambleaCEAAL2023 O coletivo CEAAL Brasil convida, este 06/06 (terça-feira) às 10h, as organizações que atuam no campo da educação popular al diálogo "Desafios e oportunidades da Educação Popular no atual contexto brasileiro" +Pedro Pontual, diretor de Educação Popular na Secretaria Geral da Presidência da República, Presidente honorário do CEAAL +Carmem Silva, educadora popular feminista, SOS Corpo/PE A atividade é parte da preparação do coletivo Brasil rumo à Assembleia Intermédia do Conselho Latino-americano e Caribenho de Educação Popular (CEAAL). Esta atividade é aberta para as organizações que atuam no campo da educação popular, ainda que não integrem o coletivo CEAAL Brasil. Link zoom: https://us06web.zoom.us/postattendee?mn=MLnGHS8rcScQnVen8Mcusaxbiszjd9pwHFJl.pUOt8p8tLfmIUqxx  


    Continue reading