• #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 22 mayo 2024. Entrevista con Carolina Espinoza Cartes (Chile), directora de Meninas Cartoneras Editorial (Madrid, España)

    Reproducir audio del podcast “Artes para Respirar” 22 mayo 2024. Entrevista con Carolina Espinoza. https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2024/05/podcastArtesRespirar22mayo2024.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 22 de mayo 2024,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad, producido por el Colectivo del Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar . En esta emisión, conducida por Carla Barrero (Bolivia) y Víctor Ibarra (México), contiene la entrevista con Carolina Espinoza Cartes (Chile), directora de Meninas Cartoneras Editorial (Madrid, España), quien nos habla sobre el ser y quehacer de esta asociación cultural, que tiende puentes entre el arte, la creatividad, la literatura, la solidaridad, la cultura y la comunidad.  También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Radio Alforja Jornalera (Guatemala y EU) (Y próximamente en radios de Argentina, Cuba y Colombia) Así como en los periódicos digitales: Los Muros (Bolivia) ZonaDocs (Periodismo en resistencia) (México). Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast    


    Continue reading
  • Ação solidária: Todos por todos. Rio Grande Do Sul. CAMP Escola de Cidadania (CEAAL Brasil)

    CAMP - Escola de Cidadania (de CEAAL Brasil) comparte: “Com as contribuições recebidas foi possível oferecer um cardápio diversificado, com lentilha, molho com cenoura e batas inglesa. A noite, frango com batata doce. O alimento bem preparado, com carinho, entregue quentinho é um alento. O sentimento de poder fazer algo pelo outro é gratificante". (Lurdes Santin, MTD)" . Com o depoimento da educadora Lurdes Santin, queremos AGRADECER E DAR UM ABRAÇO EM TODAS AS MÃES SOLIDÁRIAS GAÚCHAS E BRASILEIRAS. Dizer que através do CAMP, do Comitê Popular em defesa dos direitos e do Povo, do Comitê Popular Solidário Joinville e do Instituto IDhES, já arrecadamos mais de R$ 18 mil reais que foram revertidos em combustível para resgate e deslocamento das pessoas desabrigadas, mais de 5 mil refeições, centenas de garrafas de água e em material de limpeza e higiene pessoal. Estamos com equipes de apoio distribuídas em 06 (seis) abrigos nas cidades de Porto Alegre, Canoas, Alvorada, Eldorado do Sul, São Leopoldo e Santa Maria. Confiamos na solidariedade do povo brasileiro, na força e capacidade das gaúchas e gaúchos para enfrentar e transformar essa nova realidade no início da construção de um outro mundo possível. Seguimos arrecadando recursos para atender as demandas que não param de crescer e que devem se prolongar para bem depois que as águas baixarem. Agradecemos a solidariedade e o carinho de todos vocês. AÇÃO SOLIDÁRIA: TODOS POR TODOS


    Continue reading
  • Marcha Pacífica “Por el fin de la NAKBA” para repudiar el genocidio en Gaza. Comité GDL Solidaridad con Palestina. CEAAL presente

    Lectura de comunicados al finalizar la Marcha Pacífica "Por el fin de la NAKBA", para repudiar el g3nocidio en Gaza y exigir al Gobierno de México y a la Universidad de Guadalajara romper toda relación con el Ente Sionista.Rectoría UdeG. Guadalajara, México. Comité de Solidaridad con Palestina GDL (del que CEAAL forma parte) y Unión de la Juventud Revolucionaria de México.


    Continue reading
  • “Mujeres al cuidado de nuestra Tierra”. Alternativa Centro. CEAAL Perú.

    Alternativa Centro desde el año 1979 venimos trabajando por el desarrollo social desde un enfoque territorial y ambiental. Hoy, hemos querido presentar un situación mundial, que nos afecta diariamente sin darnos cuenta. La pérdida de ecosistemas saludables por causas humanas. La #madretierra nos pide que actuemos. Nuestra posición siempre será la defensa de la vida como derecho y con ella la vida de nuestro planeta. En este escenario, instamos a actuar y a escucharnos. Hoy muchas mujeres ocupan un rol clave en la defensa del medio ambiente. En muchos contextos, además de liderar la lucha por la protección del planeta y del territorio, son referentes en la conservación de sus culturas, que encuentran fundamental la preservación de la naturaleza. La sensibilidad e instinto maternal, contribuyen a mantener y comprender el vínculo entre la madre tierra y los seres humanos de una manera única.  


    Continue reading
  • Ferias de productos campesinos de la Red Sembrando Paz. IPC. CEAAL Colombia

      #Urabá  Las Ferias de productos campesinos de la Red Sembrando Paz, se vienen consolidando en el territorio de Urabá como una apuesta para visibilizar la producción biodiversa que existe en la región generando un diálogo directo con las personas que producen los alimentos y los consumidores. Estos espacios reflejan los saberes ancestrales y los sabores pluriculturales de una región de hombres y mujeres que apuestan por la defensa y resistencia de las semillas criollas, la gastronomía ancestral y la memoria territorial.


    Continue reading
  • #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 8 mayo 2024. Diálogo “Por la Libertad de Expresión y de Siembra en espacios públicos y comunitarios” con Radio Coamil e invitad@s

    Reproducir audio del podcast “Artes para Respirar” 8 mayo 2024.https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2024/05/podcastArtesRespirar8mayo2024.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 8 de mayo 2024,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad, producido por el Colectivo del Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar . En esta emisión, conducida por Carla Barrero (Bolivia) y Víctor Ibarra (México), contiene Diálogo "Por la Libertad de Expresión y de Siembra en espacios públicos y comunitarios", realizado en sinergia con Radio Coamil, con la presencia de l@s periodistas María "Wally" Ramírez Blanco y Fernando González Cobo, así como integrantes del Coamil Federalismo: Melina Gil y Claris Villela.  También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Radio Alforja Jornalera (Guatemala y EU) (Y próximamente en radios de Argentina, Cuba y Colombia) Así como en los periódicos digitales: Los Muros (Bolivia) ZonaDocs (Periodismo en resistencia) (México). Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast    


    Continue reading
  • Foro “Violencia contra defensorxs ambientales en Centroamérica: el caso de la empresa TRECSA”. Kioskos Socioambientales UCR

      Foro "Violencia contra defensorxs ambientales en Centroamérica: el caso de la empresa TRECSA",  martes 7 de mayo, a través de Programa Kioscos Socio-ambientales UCR Estuvo presente Ana Laura Rojas, quien es defensora de los derechos humanos en Guatemala y comunicadora social, además es parte de la Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Empresa TRECSA. Esta organización ha sido víctima de múltiples agresiones por parte de personas vinculadas TRECSA. Este foro virtual va de la mano de referentes regionales de la lucha por la defensa de los ríos: Dylanna Rodríguez (Kioskos Socioambientales /Costa Rica) y (CEAAL Costa Rica) Gustavo Castro (Otros Mundos Chiapas / México) Juan Pablo Soler (Comunidades SETA-MAR / Colombia) #AsociadasCEAAL


    Continue reading
  • “La educación es el derecho humano más importante”. Carta abierta a los líderes mundiales sobre el papel de la educación en la Cumbre del Futuro

    "La educación es el derecho humano más importante". Carta abierta a los líderes mundiales sobre el papel de la educación en la Cumbre del Futuro 30 abril 2024


    Continue reading
  • Conversatorio Internacional “Desafíos de la Educación Populara en América Latina”. En memoria de Noel Aguirre. CEAAL, CTEUB, EFSRAD y EL

    Conversatorio Internacional "Desafíos de la Educación Popular en América Latina", organizado por la CEAAL, CTEUB, la EFSRAD y Educación para la Liberación. 2 de mayo. Compartiremos experiencias, conocimientos y propuestas educativas para fortalecer una educación popular, liberadora y transformadora. Un evento en memoria del educador popular Noel Aguirre Ledezma. En este conversatorio estuvo presente Nélida Céspedes, presidenta honoraria del CEAAL #CEAALenMovimiento


    Continue reading
  • #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 1 mayo 2024. Entrevista con Rocío Paz, de Asociación Mujer Esperanza, Villa El Salvador, Lima, Perú

    Reproducir programa “Artes para Respirar” 1 mayo 2024. Entrevista con Rocío Pazhttps://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2024/05/podcastArtesRespirar1mayo2024.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 1 de mayo 2024,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad, producido por el Colectivo del Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar . En esta emisión, conducida por Carla Barrero (Bolivia),  contiene la entrevista Rocío Paz, de la Asociación Mujer Esperanza, en Villa El Salvador, Lima, Perú, que nos habla la historia y el presente de esta colectiva.  También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Radio Alforja Jornalera (Guatemala y EU) (Y próximamente en radios de Argentina, Cuba y Colombia) Así como en los periódicos digitales: Los Muros (Bolivia) ZonaDocs (Periodismo en resistencia) (México). Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast     A continuación compartimos el siguiente artículo sobre la Asociación Mujeres Esperanza, escrito por Carla Barrero. Asociación Mujer Esperanza, en Villa el Salvador, Lima, Perú Carla Barrero S. Sipas Tambo-Sucre (Colectivo Festival de la Dignidad de los Pueblos)     “Mujer Esperanza” es un espacio fundado inicialmente desde  “Mujeres de Arena” con el objetivo de generar procesos de formación y una mayor participación política de las mujeres en el campo político trabajando temas de derecho, este espacio que desde la acción cultural, lúdica y pedagógica trabaja por la construcción de la memoria colectiva. En voz de Rocío Celeste Paz Ruiz, coordinadora de la Asociación Cultural “Mujer Esperanza” parte de la Red Cultural Tejiendo Comunidad de Lima Sur y del Grupo Impulsor del Movimiento Nacional de Cultura Viva Comunitaria en Perú, delegada ante el Equipo de Acompañamiento Continental del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria. Activista de los Derechos Humanos, voluntaria de la Asociación Caminos de la Memoria, que resguarda el Memorial el Ojo que Llora. Y quien participó del Colectivo de Seguridad Ciudadana de Villa el Salvador y del espacio Acción Ciudadana que cuenta con un Programa radial que se emite todos los sábados, conocemos sobre la organización establecida en Villa el Salvador construida a raíz de la reubicación de 2.300 familias en la zona de la Tablada de Lurín, 20 kilómetros al sur de Lima, considerado un es espacio que ha sufrido la violencia política y en este proceso la mujer ha sido un víctima de violencia siendo su participación muy importante. Desde el legado de la lideresa María Elena Moyano, dirigente y líder, asesinada en Villa el Salvador por un grupo terroristas, quienes la mataron, le pusieron dinamita en el cuerpo es el  referente para el trabajo con el ejemplo de la lucha de la quien fue también teniente alcaldesa. Rocío nos manifiesta que en Perú se han vivido momento críticos de violencia política y principalmente en la comunidad de Villa el salvador, menciona también que siendo la violencia cíclica, se trabaja con temas que tienen que ver con la memoria y también con el “nuca más” para que no se repitan estos hechos, es así que se han creado estos  espacios para aprender y saber cuál ha sido el rol de las mujeres, poder a partir de ello generar condiciones de relaciones respetuosas democráticas y que se construya una convivencia sana y en paz. Los procesos generados desde la relación entre las mujeres se lleva adelante con acciones como la ruta de María Elena Moyano, para trabajar sobre la memoria y legado de la compañera por el coraje que tuvo para enfrentar a los grupos terroristas,  otras de las acciones se realizan tejiendo comunidad mediante redes que reúnen la participación  cada 11 de mayo de diversas organizaciones de cultura, este 2024  Villa el salvador  cumple 53 años y se están planteando varias actividades como comunidad de articulación  a través de actividades culturales y de movimiento a realizarse. El trabajo que se realiza desde “Mujer Esperanza” está en base a un cronograma de trabajo anual con festivales  y en las fechas emblemáticas como el 11 de mayo en el cual se reúnen organizaciones de mujeres, organizaciones vecinales y organizaciones cercanas para trabajar temas como la inseguridad ciudadana, la relación con las autoridades locales y desde ahí se prepara el aniversario con festivales culturales, talleres de diversas maneras que se hace paralelamente a lo que programa la  municipalidad con actividades foráneas que no reivindican a lo que representa la comunidad. Dentro de lo que Rocío nos cuenta esta el premio “Príncipe de Asturias” ganado por Villa el Salvador, por la solidaridad y participación organizada del pueblo, en la cual también se tuvo la visita del papa y se tuvieron muchísimos momentos de participación de diversas formas de intervención cultural. Como “Mujer Esperanza” se participa en el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria a nivel del Perú y junto a las otras organizaciones con las que se va generando una dinámica de análisis de la situación en el país y las acciones frente a la crisis que se está viviendo. Te invitamos a escuchar la entrevista completa.


    Continue reading