• Editorial. La Carta 625. Educación Liberadora – Hacia los 40 años de CEAAL

    Educación Liberadora - Hacia los 40 años de CEAAL CEAAL nació en el marco de la Revolución Nicaragüense en el año 1982. En este contexto confluyeron redes, movimientos e intelectuales que se dieron cita para ser parte del proceso revolucionario que se tejía con esperanza. La revolución acogió a la juventud latinoamericana para llevar a cabo diversas brigadas de trabajo en ese territorio soñado. Estos compromisos se vieron reflejados en el corte de café, la alfabetización, o para la asesoría de diversas instancias del nuevo gobierno. Esta confluencia fue el semillero de muchas iniciativas para hacerle frente a las injustas condiciones en que vivían millones de personas en nuestra región, en particular en aquellos en los que se desaparecía y asesinaba a miles de personas, y por las que hoy todavía seguimos clamando justicia. Hoy nos duele Nicaragua y muchos territorios de nuestra región, porque personas y organizaciones que han trabajado por estos ideales de justicia, están presas. Nos solidarizamos con las organizaciones y personas que defienden sus derechos civiles y políticos, sus territorios, el derecho a la educación y el derecho a decir su palabra. Nos pronunciamos también en contra de la criminalización de la juventud y del asesinato de mujeres. A casi cuarenta años de nuestro nacimiento seguimos en movimiento, tejiendo estrategias para hacerle frente al capitalismo, colonialismo – racismo, y al patriarcado, para disputar sentidos, narrativas y proyectos que le hagan frente a la crisis civilizatoria, la desesperanza, el despojo y el desaliento. Nos acompaña en este caminar la palabra generadora, el diálogo, la reflexión crítica, la búsqueda de la coherencia, la construcción del inédito viable que Freire nos dejó como legado. Nos preparamos para diversos eventos globales en nuestra región, uno de ellos el Foro Social Mundial que moviliza a organizaciones y movimientos de todo el mundo, y tendrá como epicentro a México. En el horizonte está la utopía y nos inspira para seguir andando en colectivo. Equipo de Coordinación Estratégica CEAAL ece@ceaal.org


    Continue reading
  • Sesión de Apertura del Asia Pacific Social Forum, con la presencia y participación de Rosy Zúñiga (México), secretaria general del CEAAL.

      Sesión de Apertura del Asia Pacific Social Forum, que se lleva a cabo del 18 al 20 de febrero.  En este panel se cuenta con la presencia y participación de:  - Rosy Zúñiga (México), secretaria general del CEAAL.  -Alexandr Buzgalin (Russia)  -Arjun Karki (Nepal)  - Batool Hamdi (Iraq) - Scan here Gershom Kabaso (Zambia)  - Najet Zammouri. (Tunisia) PWS  - Walden Bello (Phillipines) Moderators: Meena Menon/Paul Divakar      


    Continue reading
  • Intercambio de experiencias del microproyecto Mujeres de Blanca Rosa. Cieric (#CEAALCuba)

    Integrantes del microproyecto Mujeres de Blanca Rosa, del proyecto Dinamización de la vida sociocultural y productiva de Majibacoa, en Las Tunas, intercambian con miembros del Secretariado Nacional de la Federación de Mujeres Cubana (FMC). Ellas compartien sus experiencias muy motivadas. Destacan los talleres de formación de capacidades y artesanía apoyados por el Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (Cieric) y Pan para el Mundo.


    Continue reading
  • Curso virtual de Género desde la Concepción Metodologica de la Educación Popular 2022. Cantera (#CEAALNicaragua)

    CURSOS DE GÉNERO DESDE LA CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN POPULAR 2022-Modalidad Virtual Curso de Género entre Mujeres y Curso de Masculinidades. OBJETIVO GENERAL - Cuestionar, reflexionar, de-construir y construir creencias y comportamientos para generar procesos de cambio en las relaciones de género y aportar al desarrollo humano y espiritual. METODOLOGÍA en El Curso de Género desde la Concepción Metodológica de la Educación Popular está estructurado por un ciclo de 5 talleres. El proceso contempla tres talleres dirigidos a hombres y mujeres en ámbitos separados y dos talleres mixtos que abordan problemáticas de interés común. Las temáticas están distribuidas en 15 sesiones. Los talleres plantean aprendizajes de carácter teórico-vivencial con sentido de identidad grupal. La metodología contempla procesos de reflexión individual y colectiva y el intercambio de saberes, utilizando técnicas de carácter lúdico como: Aromaterapia, arteterapia, danzas rituales, entre otras disciplinas que generan la libertad de expresión. CANTERA dispone para las y los participantes nacionales de un kit de materiales didácticos necesarios para la realización de las actividades de cada taller. Este kit incluye una memoria USB con documentos, películas, canciones, guías de trabajo, entre otros insumos necesarios para el buen desarrollo de los espacios de formación y reflexión. Para las personas participantes en el extranjero se facilitará el mismo material en versión virtual. Para ampliar información, inscribirse y confirmar participación, escribir a los correos electrónicos: Curso de Género entre Mujeres: cursogeneromujeres@gmail.com Curso de Masculinidades: masculinidadescurso@gmail.com FECHAS Y HORARIOS HORARIOS DE LAS SESIONES: 09:00 AM - 12:00 M. Sesión Introductoria: Jueves 21 de abril Presentación general del curso, construcción colectiva de las normas de convivencia e instrucciones técnicas sobre el uso de la plataforma Zoom y de los equipos. PRIMER TALLER: "Identidades y Condiciones de Género" Sesión 1: jueves 28 de abril Sesión 2: jueves 05 de mayo Sesión 3: jueves 12 de mayo SEGUNDO TALLER: "Relaciones de poder intere intergenéricas y la violencia" Sesión 4: jueves 19 de mayo Sesión 5: jueves 26 de mayo Sesión 6: jueves 02 de junio TERCER TALLER: "El amor, la afectividad y la sexualidad en nuestras vidas" Sesión 7: jueves 09 de junio Sesión 8: jueves 16 de junio Sesión 9: jueves 23 de junio Covas CUARTO TALLER: "Forjando Relaciones Justas" (Taller Mixto) Sesión 10: jueves 07 de julio Sesión 11: jueves 14 de julio Sesión 12: jueves 21 de julio QUINTO TALLER: "Metodologías para replicar talleres de género-Taller mixto.' Sesión 13: jueves 18 de agosto Sesión 14: jueves 25 de agosto Sesión 15: jueves 01 de septiembre Descargar convocatoria a Curso Virtual


    Continue reading
  • Convocatoria Diplomado en Educación Socioemocional 2022. Prodessa (#CEAALGuatemala)

    Diplomado En Educación Socioemocional 2022 Avalado por la Universidad de San Carlos de Guatemala. 10 mensualidades de Q300.00 Iniciamos el sábado 12 de febrero 2022 ¡INSCRIPCIONES ABIERTAS! Todavía es posible inscribirse. Contáctenos al 3183-3666 Si quieres pre-inscribirte llena el siguiente formulario (Sólo si te encuentras interesad@) Link de pre-inscripción Diplomado en Educación Socioemocional https://forms.gle/7mhTTSZ6gRBYa7UR7 Inscribirse a Diplomado


    Continue reading
  • “Hojas al viento Nº 4”, boletín informativo del Centro de Estudios Ecuménicos (#CEAALMéxico)

    Florecer ante la adversidad (Centro de Estudios Ecuménicos) Ahora que ya festejamos nuestro aniversario, es justo recor-dar una metáfora que nos figuramos en las vísperas de la celebración: en ocasiones, los tiempos nos exigen ser como las jacarandas que, incluso en los tiempos más adversos, florecen. Después de dos años de pandemia, en el Centro de Estudios Ecuménicos nos hemos ido adaptando al estilo de vida y de trabajo que vino con ella.También es verdad que cada día debemos afrontar un contexto adverso, en términos económicos, sociales y políticos, para las organizaciones de la sociedad civil en ge-neral y, por ende, para el CEE. Sin embargo, día con día, aprendemos a ser creativxs y a re-construirnos junto con defensoras y defenso-res ambientales, feministas comunitarias, hombres y mujeres indí-genas, familiares en búsqueda, niñas, niños y adolescentes, hom-bres y mujeres de fe. De esta manera, comprendemos las distintas artes de resistir, de permanecer congruentes con nuestro compro-miso hacia las autonomías, la defensa del uso y disfrute común de los territorios, la creación y valoración de los saberes propios y la construcción de caminos de paz con justicia y dignidad. Gracias a este arte de la persistencia y principalmente a la firme-za de quienes luchan por un México más justo, hoy podemos com-partir, una vez más, un poco del trabajo que el cee hizo durante los últimos meses del año. Esperamos que el contenido de este boletín sea también semilla para nuestras lectoras y para nuestros lectores. Descargar boletín Hojas al Viento nº 4


    Continue reading
  • “Equip Comunica Nº 4”, informativo digital semestral de Escola de Formação Quilombo dos Palmares (#CEAALBrasil)

    No entendimento de que as palavras estão em disputa que buscamos mais uma vez ousar. Apresentamos a todos e todas que acompanham o trabalho da Escola de Formação Quilombo dos Palmares mais uma edição do Informativo Digital, EQUIP COMUNICA. Descargar informativo digital


    Continue reading
  • “La Educación Popular: un gran movimiento cultural cuyo propósito es promover la construcción de sujetos populares”. CMLK Cuba comparte testimonio de Camilo Álvarez de CEAAL Uruguay

    Centro Memorial "Martin Luther King" comparte: "En 2021 un grupo de compañeros y compañeras de nuestras #RedesCMLK cursaron la formación en Educación Popular que ofrece el Centro Martin Luther King de Uruguay. Para conocer un poco más de esa experiencia, y de la historia y la concepción pedagógica de ese Centro que se reconoce hermanado con nuestro CMLK cubano, compartimos el testimonio de Camilo Álvarez López, uno de sus miembros fundadores": “La Educación Popular: un gran movimiento cultural cuyo propósito es promover la construcción de sujetos populares”, Camilo Álvarez López El Centro Martin Luther King en Uruguay nació hermanado con el CMLK de Cuba, hermanado en sus perspectivas, en sus principios y también en sus puntos de acción. Comenzamos a desarrollar un proceso de formación en Educación Popular, tras analizar que el espacio previo que existía para eso en Uruguay, la Multiversidad Franciscana de América Latina (donde tuvimos a fabulosos compañeros y compañeras como José Luis Rebellato, Pilar Ubilla, Ángeles Nuñez y muchos y muchas más que fueron motores no solo de esa iniciativa en Uruguay sino también de la Educación Popular en América Latina) había terminado su ciclo de trabajo en 2011-2012. Entendimos que podíamos retomar ese espacio con humildad, reposicionándonos y repensando la Educación Popular ante las nuevas coyunturas en Uruguay y el continente. Ya para el año 2019 dimos comienzo entonces a nuestros cursos de Educación Popular, con una versión presencial que llevamos adelante en coordinación y alianza con el Seminario Bíblico de Fe de Uruguay. Eso nos permitió instalar y desarrollar el proceso de formación, y también generar un espacio para distintas prácticas existentes ya en torno a la Educación Popular, sin importar si tenían o no títulos de grado, en su condición de militantes de organizaciones sociales y populares, religiosas, culturales, etc. Previo a esta experiencia habíamos desarrollado durante los años 2016, 2017 y 2018 procesos de formación desde la perspectiva de la Educación Popular Ambiental, en los que vinculamos fuertemente la Educación Popular con experiencias ambientales de huertas comunitarias urbanas. Estos procesos los veníamos desarrollando con una organización que por aquel entonces denominábamos “Pedagogía de la Tierra”. También existían y existen procesos de formación en Uruguay que vienen de años en Uruguay, con quienes nos hemos encontrado y seguimos encontrando en distintas instancias y actividades. Pero, volviendo a la primera edición del curso de Educación Popular que desarrollamos en 2019 desde el CMLK Uruguay, sucedió que el Seminario Bíblico de Fe en Uruguay nos planteó que iban a proponer nuestro curso como parte de su formación interna, como asignatura optativa para el egreso de quienes se estaban formando como pastores. Eso sirvió para legitimarnos y generar un puente sustantivo con el mundo religioso del país. Ese primer curso resultó muy fuerte e importante además porque reinstalamos un proceso de formación que se había disminuido años atrás. Ahí resultó clave que pudiéramos pensar y diseñar el curso con la propia Pilar Ubilla. Ella incluso participó en varios momentos, como la presentación de trabajos finales por parte de los cursantes. Ya en el 2020, con motivo de la pandemia, hicimos un curso mixto presencial y virtual, pero un año después, en el 2021, ya se realizó exclusivamente virtual, lo cual fue un desafío tremendo porque implicaba pensar la Educación Popular desde otra lógica, sin la presencia física, sin la posibilidad de generar un montón de místicas y dinámicas que implican colocar el cuerpo, con todo lo que eso supone desde nuestra propuesta. Sin embargo, lo pudimos sortear de buena manera. Aprendiendo de la propia práctica y estudiando experiencias que sucedían en el mundo en ese momento. Llegados a este punto, entendimos que era fundamental reflexionar desde dónde nos planteamos nosotros la Educación Popular en el contexto actual. Creemos que tiene que ser definida contextual e históricamente, que es un gran movimiento cultural cuyo propósito es promover la construcción de sujetos populares, no tanto en cuanto a su situación o posición en la estructura socioeconómica, sino en tanto a su identificación con un propósito de transformación social desde una lógica ética, política y pedagógica. Reivindicamos la Educación Popular como un fuerte sentido de reflexión sobre la práctica, sobre la construcción de praxis, y nos parece fundamental que esa visión tenga hoy más relevancia que nunca. Entendemos que la Educación Popular tiene que atender un llamado que nos hacen las izquierdas sociales y políticas (si es posible dividirlas de esa manera) que implica ante todo construir procesos de transformación, pero no cualquier proceso de transformación: procesos basados en una lógica de la ética de la autonomía, de la ética de la liberación, de la participación protagónica, de la democratización de los procesos. Debemos entender que para la Educación Popular son fundamentales también los procesos pedagógicos, lo pedagógico no es para nada un tema que debamos abandonar, porque debe fortalecerse y estar en igualdad de condiciones que la intencionalidad política y lo ético. De alguna manera, este es un breve resumen sobre cómo pensamos la Educación Popular. Nos parece que la posiciona hoy como una herramienta fantástica de construcción de otros mundos, de construcción de otras sociedades, de otros seres humanos también, y nos parece que esta perspectiva de la Educación Popular es capaz de enfrentar un modelo neoliberal que en su nueva faceta viene por todo, no solo a consolidar un modelo colonizador, patriarcal, de expropiación de bienes tangibles, de expropiación de conocimientos, de identidades, de territorios, sino que a su vez, viene por fortalecer un sentido común que profundiza el individualismo, la competencia, los actos éticos desde la heteronomía, donde nos quieren convencer de que no hay lugar para todos en este mundo, de que hay una población que sobra, de que hay una parte de la población mundial que no tiene por qué reclamar nada y debe quedarse a la espera de alguna limosna. Ante ese avasallamiento que está generando hoy el neoliberalismo entendemos que es fundamental construir estas prácticas de Educación Popular, y el curso en sí, que este 2022 volverá a ser virtual, pero además lo ampliamos a dos departamentos del interior del país, nos permite posicionarnos desde la diversidad de quienes integran el curso, gente de distintos países, de distintos rincones, prácticas que logran darle a la Educación Popular justamente ese poder y esa potencia que está latente en las experiencias reales, tangibles y concretas de transformación en curso. La satisfacción puntual y sustantiva del curso de 2021, nombrado “Praxis para la transformación”, fue contar con compañeros y compañeras de distintos rincones del continente, y en particular de Cuba. En esta alianza de trabajo, en esta hermandad que tenemos entre ambos Centros, nosotros como hijo o hermano menor del CMLK cubano, que tantas veces nos acogió, nos formó y nos recibió, por eso este año que pasó nos llenó de satisfacción que hermanos y hermanas de sus redes pudieran transitar junto a nosotros este proceso de formación. Ha sido una experiencia mágica, tremenda, porque a pesar de las vicisitudes, del Bloqueo al pueblo cubano, de esa maquinaria que el sistema y los países más poderosos imponen sobre Cuba, de que la conectividad en Internet estuviese muchas veces complicada para las compañeras y compañeros, pudimos generar un proceso muy rico de intercambio en momentos muy fuertes en que todos los medios de comunicación construían una realidad distorsionada de lo que estaba sucediendo, y muchos compañeros y compañeras de izquierda miraban con cierto temor los acontecimientos en la Isla. Entonces la posibilidad de que estuvieran compañeros y compañeras de las Redes que anima el CMLK cubano nos permitió tener una mirada y un análisis de primera mano de lo que se estaba viviendo en realidad. A partir de ahí, pudimos construir procesos de reflexión-acción desde un marco de intercambio de experiencias. Por otro lado, debemos decir que compartir estas experiencias a nosotros acá nos enorgullece, nos enaltece, porque compartir con compañeros y compañeras del CMLK Cuba, con el desarrollo que tienen, implica la posibilidad de elevar los debates, de elevar las reflexiones, y compartir así el tránsito por un proceso de formación basado, como nosotros decimos, no en “dar forma”, sino en la “construcción de formas”, en el análisis de formatos de lucha y en la construcción de nuevos formatos. En eso los compañeros y compañeras de Cuba han sido un baluarte y les quiero mandar un abrazo y reivindicar su tránsito por un proceso que nos llevó a encontrarnos semana a semana durante nueve meses, intercambiando, debatiendo y sobre todo colocando la necesidad de la transformación como un eje central de cada momento. Desde acá reivindicó ese espacio compartido con el CMLK, reivindico la posibilidad de pensar y construir nuevos mundos, reivindico la solidaridad, que es en definitiva la ternura de los pueblos, reivindico la posibilidad de sentirnos parte de nuestra América, como decía Martí, y sobre todo reivindico esa idea, siguiendo a Fidel, de que es necesario cambiar todo lo que deba ser cambiado. Antes de finalizar, quisiera mencionar la necesidad de pensar y construir desde una “Pedagogía de la Imperfección”, como denominamos a nuestros procesos. Se trata de pensarlos desde de la construcción continua, desde la posibilidad y necesidad de equivocarnos, en sintonía con un proceso de largo aliento, con un objetivo que no vamos a ver, pero que construimos hoy con nuestras contradicciones, debilidades, errores, marchas y contramarchas. Valorar entonces la trama, el telar construido. Por eso, para nosotros la Educación Popular trata también de visibilizar un conjunto de prácticas anticipatorias, prácticas que vienen anticipando lo nuevo, un nuevo mundo, que lo anticipan sin determinarlo y lo van construyendo. Y eso sintiéndonos parte y defendiendo la vida, todas las vidas, como forma de enfrentar un mundo que nos lleva directamente al precipicio, como especie y como planeta.


    Continue reading
  • “La alfabetización, un derecho ciudadano, tarea inconclusa”, artículo de Miriam Camilo (de #CEAALRepúblicaDominicana)

    Por Miriam Camilo Recio. En 1962 se declaró el 13 de enero como Día Nacional de la Alfabetización en la República Dominicana, en honor al natalicio de José Gabriel García, autor del primer libro para enseñar a leer y escribir “El Lector Dominicano” producido en el año 1894. El Día Nacional de la Alfabetización en RD es una oportunidad propicia para reflexionar sobre la pertinencia de los programas dirigidos a la educación de jóvenes y adultos, en particular a la alfabetización. En la región de América Latina y el Caribe, la UNESCO y otros organismos han elaborado informes con miras a reformular el aprendizaje de la alfabetización de jóvenes y adultos en el transcurso de la COVID-19. Es preciso destacar que en diferentes momentos el país ha hecho importantes esfuerzos para superar el nivel de analfabetismo existente, trascendiendo incluso las fronteras y los obstáculos que tantas dificultades generan en contra del bien común. Hay consenso a nivel de discursos en cuanto a que el analfabetismo es una expresión y un factor clave en la producción y reproducción de la pobreza. Es un muro, una barrera contrala inclusión y el desarrollo de capacidades y oportunidades para elevar la calidad de vida de la población más excluida. La alfabetización es un derecho ciudadano. El primer eslabón en el proceso de aprendizaje y en la adquisición de niveles educativos establecidos en la Constitución, como la educación Básica (Primaria para niños y niñas) y la Secundaria. Sin lugar a duda, el esfuerzo más destacado durante los últimos cincuenta (50) años, el de mayores aciertos e impacto en la población a diferentes niveles, con perspectiva de derecho, emancipadora, educativa y social, ha sido el Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo (2012-2020). Están documentados miles de testimonios de todos los rincones del país que evidencian los logros obtenidos. El principal reto en la actualidad es que la alfabetización debe seguir siendo prioridad para el Estado, para los diferentes sectores, todas las instituciones públicas, las fuerzas armadas; empresarios, gobiernos locales - municipales de todos los partidos, universidades públicas y privadas, organizaciones sociales, que se comprometieron a contribuir con la superación del analfabetismo en el país Aunando voluntades de manera amplia, se lograron importantes resultados cuantitativos y cualitativos. Esto se logró entre la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia, DIGEPEP, y el Ministerio de Educación, el acompañamiento del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, con el apoyo de organizaciones diversas, gubernamentales y no gubernamentales y de la dirección de estadística, esta última para los fines de seguimiento y rendición de cuentas, sobre resultados cuantitativos al 2020. Aliados y colaboradores nacionales e internacionales tuvieron la oportunidad de mirar, desde sus inicios, hacia adentro del Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo, para verificar aciertos y desaciertos en el desarrollo del mismo. Por algo se reconoce, en diferentes informes, que en la región de América Latina y el Caribe, se destacan dos países: Bolivia y la República Dominicana, en la realización de esfuerzos significativos por la superación del analfabetismo en personas jóvenes y adultas de 14 años y más. En ese proceso se alcanzó un alto nivel de movilización nacional y los resultados cuantitativos y cualitativos no tienen precedentes en el país. De un índice de 14 % de analfabetismo 2012 se logró una reducción al 5.5 % a diciembre de 2019. Una reducción aproximada de 8.5 %. Fue una acción interministerial que contó con la participación de personas de diferentes ministerios: de la Presidencia, MINERD, MECyT; de diferentes funciones y especialidades; personal directivo y técnico de regionales y distritos educativos; coordinadores provinciales y municipales. Se conformó y capacitó un equipo de formadores de capacitadores en cada provincia, alrededor de 3, 587 en condición de colaboradores y estos a su vez capacitaron  más de 167, 684 mil alfabetizadores y alfabetizadoras en el transcurso de siete años, con una participación como  voluntarios; capacitados con enfoque de derecho, centrado en el aprendizaje y en quien aprende, partiendo de estrategias de aprendizaje basadas en el diálogo y recuperación de saberes, experiencias previas y de su contexto. Fue muy importante la integración como alfabetizadores de los estudiantes de término de las facultades de educación y acreditar el trabajo de alfabetización como práctica docente, a través de la Resolución no. 19, 2017, del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. La evaluación, investigación y sistematización fue incluida en diferentes momentos del proceso, con la finalidad de introducir mejoras, en diferentes dimensiones y componentes. Para esto se contó con el acompañamiento técnico y financiero de la OEI y de la UNESCO, a través de diferentes instancias. Así como con la colaboración de personas amigas y colaboradoras, especialistas en alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas, las cuales forman parte de un gran acumulado de aprendizajes en la región de América Latina y el Caribe, con las cuales hemos compartido durante décadas y de las cuales se ha nutrido la experiencia nacional de “Quisqueya Aprende Contigo”. La posibilidad de que trascienda como una política de Estado está siendo desperdiciada. Más allá de quién inició el Plan, lo que al país le interesa es que termine de dar los frutos esperados. No existen razones para descontinuar el esfuerzo o restarle prioridad. Mantener el ojo en el tema no solo haría de este un compromiso del país, sino, que permitiría aprovechar los recursos y las voluntades puestas en él, alrededor de una década. No se ha terminado la tarea. Esta debe continuar. No se escucha nada sobre el compromiso país y faltan muchos por alfabetizar, por avanzar en la continuidad educativa en Básica flexible, Secundaria, PREPARA y Educación Laboral. Se tienen las ofertas, los enfoques, la experiencia acumulada, las capacidades instaladas y los instrumentos técnicos y pedagógicos requeridos. Como se ha visto en distintos países y momentos, el éxito de los procesos de alfabetización depende de la capacidad de ofrecer continuidad y uso de lo aprendido. Por lo tanto, la responsabilidad pasa a ser de quienes hoy tienen a su cargo la toma de decisiones. Disminuir el esfuerzo hará, no solo que el nivel de analfabetismo se estanque, hará que vuelva a subir a través del tiempo, como efecto lógico de una estructura social que produce fugas y exclusión en el sistema escolar que más tarde se convierten en un acumulado de personas que no aprendieron a leer y escribir o que lo han olvidado por desuso. Hay compromiso político, ético y moral con los más pobres y excluidos del país. El Instituto de la UNESCO para el aprendizaje a lo largo de toda la vida indica que menos del 5% de la población adulta, en un sinnúmero de países, se benefician de la formación continua. Todo lo realizado en el marco del Plan fue con recursos humanos y financieros de los dominicanos y dominicanas, con el aporte del talento técnico nacional, el compromiso y la pasión por un mejor país. Se contó con una significativa inversión del 4% de la educación canalizado a la DIGEPEP y una gran voluntad política a diferentes niveles; además de la continuidad de Estado desde las instancias responsables. Hoy es fecha propicia para asumir la recomendación de la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, a los gobiernos de la Región, que expresa lo siguiente: “Pedimos a los gobiernos y a la comunidad internacional que se unan a nuestros esfuerzos y que tomen medidas para velar por que ninguna persona, sea cual sea su identidad, su lugar de residencia o su situación personal, no quede privada del derecho universal a la educación” (Artículo publicado originalmente en revista Acento: (13 enero 2022)  


    Continue reading