• Editorial Carta 632. “Educación Popular y la crisis actual de Haití”

      Educación Popular y la crisis actual de Haití Reflexionar acerca del rol de la educación popular en el contexto de la realidad actual de Haití, marcada por una crisis multifacética y trágica, no es fácil. Esto es así, porque la educación popular forma parte de un proceso amplio, complejo y profundo que parte siempre de la realidad, y pone énfasis sobre lo que los explotados y las explotadas sufren, piensan y hacen. Es decir, dicha educación no se puede quedar únicamente en el plano teórico, sino ha de ir también a la lucha de clases, a la práctica que apunta a transformar la realidad, a destruir las estructuras y los mecanismos de sometimiento, dominación y explotación. Desde esta perspectiva, estas reflexiones que siguen se enmarcan dentro de lo que las organizaciones populares haitianas calificamos de descomposición del sistema neocolonial imperante como característica fundamental de la actual crisis. Un sistema impuesto en nuestro país desde la primera ocupación militar norteamericana (1915-1934), que transformó a Haití en una perfecta neo colonia de los EE.UU., y que explica la existencia de las escandalosas desigualdades, del enorme empobrecimiento de la inmensa mayoría, como así también de las ininterrumpidas luchas populares. Hoy, ante una inminente nueva ocupación militar dirigida por el mismo imperialismo, el estadounidense, la educación popular como parte de distintos procesos de creación colectiva de saberes, de conocimientos, en medio de esas luchas incesantes de las masas populares que buscan su liberación y emancipación, es más que nunca un instrumento de la lucha anticolonial, antiimperialista, anticapitalista, antirracista y anti patriarcal. Es parte esencial del proceso de creación de la conciencia colectiva revolucionaria. En este marco, entonces, para hacer frente a esa nueva ocupación militar solicitada oficialmente el 6 de octubre último pasado, por el actual gobierno de facto dirigido por el primer ministro de facto Ariel Henry, resulta clave para acompañar la resistencia popular a ese nuevo atropello, que la educación popular comparta cotidianamente con los movimientos sociales, políticos, campesinos, feministas, juveniles y sindicales. Asimismo, esta dinámica colectiva permitirá, sin duda, descubrir otras categorías de análisis, elaborar nuevas reflexiones. Tal proceso favorecerá la sistematización de experiencias, la construcción de aprendizajes, de manera organizada, el diálogo desde las prácticas, y el intercambio entre estas prácticas. En este sentido, queda claro que los procesos de educación popular serán impulsados por los movimientos populares en lucha. Así, desde diversos espacios, surgirán también elementos imprescindibles para reforzar la resistencia, comprender claramente que Ariel Henry, al tomar esta decisión tan nefasta para nuestra soberanía y nuestro derecho a la autodeterminación, cometió un grave crimen, un acto de alta traición a la patria. Cabe subrayar, en definitiva, sin caer en reduccionismos y determinaciones mecanicistas inoperantes, que la educación popular nos ayudará a aprehender la importancia del papel activo y consciente del actual sujeto histórico de la lucha por el fin del neocolonialismo en Haití. La educación popular freiriana debe ser un espacio de construcción y de re encuentro entre el pueblo haitiano y los pueblos del continente después de la tragedia de la MINUSTAH. El lugar que ha de ocupar cada organización popular dentro de una perspectiva revolucionaria en defensa de los objetivos e intereses de los luchadores y las luchadoras por imponer una solución haitiana a la crisis haitiana. Por ende, hace falta poner fin a las arrogantes injerencias en los asuntos internos de nuestro país por parte del cartel llamado Core Group (formado por embajadores de EE.UU., Canadá, Francia, Alemania, España, Brasil, representantes de la UE, del Secretario General de la ONU y del Secretario General de la OEA). Pues es este engendro que dicta lo que han de hacer los esclavos obedientes que pusieron como dirigentes del Estado neocolonial vigente en Haití. Lograr así, la segunda y definitiva independencia de nuestro país. Afortunadamente, desde hace ya muchos años se vienen desarrollando en Haití serias experiencias en el marco de diversos procesos de educación política popular. Numerosas organizaciones y espacios de reflexión – acción se han inspirado de los enfoques freirianos en los años 80-90[1].  Más recientemente se constituyó La Escuela de Formación Política Charlemagne Péralte (LFPCP)[2].  implementada gracias a los esfuerzos de la Federación de organizaciones campesinas (/MPP/TK/ CROSE/ MPNKP)[3] con la colaboración de PAPDA[4] y la implicación solidaria del MST[5] (Brasil) – Vía Campesina – ALBA[6] Movimientos. Hace ya tres años que esta Escuela forma a 90 dirigentes anualmente. Es menester señalar, también, que PAPDA, con la cooperación solidaria de CEAAL, publicará en las próximas semanas la traducción en Kreyòl Pedagogía del oprimido, como una de las bases para construir un amplio movimiento de educadores populares en todo el país. Podemos señalar también la maravillosa experiencia de las organizaciones dominicanas a través de la “Escuela Sonia Pierre” de aprendizaje cruzado del español y del créole y también la construcción de la “Escuela itinerante transfronteriza entre República Dominicana y Haití” conducida conjuntamente por la PAPDA en Haití, IDEAC[7] en RD, el CMLK[8] en Cuba y COMUNA CARIBE de Puerto Rico - organizaciones miembros de la articulación regional de Jubileo Sur Américas (JSA). Esta escuela de educación popular reunirá grupos significativos de organizaciones populares de los 2 lados de la frontera donde las fuerzas racistas y xenófobas están construyendo un muro. La frontera entre Haiti y República Dominicana debe ser un guion y un lugar de creación de convivencias y de luchas comunes.   Sin duda, llevar adelante nuestra imprescindible lucha de liberación nacional necesitará de la solidaridad plena y activa de todos los pueblos oprimidos que luchan, al igual que el pueblo haitiano, en contra del imperialismo. Camille Chalmers Profesor FASCH – UEH[9] Director de PAPDA Portavoz de RASIN Kan Pèp La [1] Podemos recordar la fundación del GHRAP (Groupe Haïtien de Recherches et d’Actions Pédagogiques) fundado en noviembre 1980 con el objetivo de desarrollar una metoidologia de educación popular propia basándose en las propuestas de Paulo Freire y de Célestin Freinet. Muchos otros organismos cristianos en la dinámica de la teologia de la liberación desarrollaron una praxis Freiriana como ITECA, IDEA, Centro Emmaus de Papay, MPP etc… [2] La escuela de formación política Charlemagne Péralte lleva el nombre de un dirigente que dirigió la lucha campesina contra la ocupación militar norteamericana de 1915. Charlemagne Péralte fue asesinado por el ejecito de Estados Unidos el 31 de octubre de 1919 [3] MPP: Mouvman Peyizan Papay / TK: Tèt Kole Ti Peyizan Aysiyen / KROSE: Kowodinasyon Rejyonal de las organizaciones del Sureste / MPNKP : Mouvman Peyizan Nasyonal Kongrè Papay [4] PAPDA: Plateforme haïtienne de Plaidoyuer pour un Développement Alternatif [5] MST: Movimiento de los Sin Tierra de Brasil [6] ALBA: Alternativa Bolivariana Nuestra America [7] IDEAC: Instituto de Desarrollo de la Economia Asociativa [8] CMLK: Centro Memorial Martin Luther King [9] FASCH – UEH: Faculté des Sciences Humaines – Université d’État d’Haïti


    Continue reading
  • “Desafíos de la Educación Popular”, Camilo Álvarez, CEAAL Uruguay

    Desafios de la Educación Popular Hace varios años que desde el Centro Martín Luther King de Uruguay venimos desarrollando y constituyendo una red de educadores y educadoras populares de Uruguay y una propuesta de formación de formadores en educación popular dirigido a militantes de organizaciones barriales, comunitarias, políticas, religiosas, deportivas y culturales. Hemos intentado dar continuidad al espacio de formación que tanto nos marco en Uruguay, La Multiversidad Franciscana. Cuando pensamos este proceso desde el CMLK-Uy lo hicimos con Pilar partiendo de una premisa. Debemos lograr que la educación popular se mucho más popular es decir, ser parte de la vida cotidiana de las organizaciones que día a día intentan cambiar el mundo. Sobre esto, quería mencionar algunas cosas. La formación desde la educación popular según nuestra experiencia, debe vincularse de una propuesta ética política y pedagogíca. Trabajando fervientemente en el plano de la cultura (en su sentido amplio) y con la intención de construir y fortalecer el pueblo como sujeto histórico de transformación. Esto implica asumir el desafío desde la educación popular de ver y detenerse en cómo se dan los procesos de organización y acumulación popular, para ensanchar el movimiento de educación popular. Este desafío nos ha permitido identificar algunos elementos que venimos trabajando y conceptualizando para que puedan volver a la practica y seguir enriqueciéndose. 1- Construir una Pedagogíca de la imperfección. La idea de perfección se instalo en nuestra cultura como un anehlo posible, al que se accede siguiendo determinados patrones. Para nosotros es un concepto inmovilizador y perpetuador de opresiones. Por eso lanzamos la pedagogía de la imperfección como un llamado a la construcción permanente. A no precisar de nadie externo que los diga que es lo perfecto, sino nuestro propio impulso en el camino de resolver las contradicciones. Imperfecto porque nuestro mundo nuevo es imperfecto pero es bueno y por eso necesario. La pedagogía de la imperfeccion asume su carácter revolucionario y rebelde. Sabe que hay un movimiento dialéctico necesario entre la resistencia y la creación que todo proyecto tiene. No hay resistencia sin creación no creación sin resistencia.   2- Prácticas prefigurativas anticipatorias. Pudimos visibilizar cómo estos espacios donde se nutre y a la vez nutre la educación popular, se consolidan y manifiestan nuevos mundos desde el hoy. Por eso anticipatorias porque están construyendo desde hoy, con las contradicciones que implica, ese mundo nuevo. No quita valor su dimensión micro o si recorte geográfico o cuantitativo. Partimos del carácter hologramatico del paradigma de la complejidad que menciona Morin, el todo está en las partes que están en el todo. Por eso preferimos hablar de prácticas prefigurativas anticipatorias y no de "buenas prácticas". Ya que la reflexión sobre aquellas nos acercan al mundo nuevo. Aún cuando las cosas no se den como esperábamos.   3- lo/as educadores/as populares tenemos la responsabilidad de tejer, de conectar. Tenemos oficio de ser puentes más que muros. No podemos quedarnos con nuestras verdades y postulados sino llevarlos al límite de sus tensiones y contradicciones. Asumiendo que el movimiento interno en esas contradicciones no va dar como resultado mágico una síntesis sino bifurcaciones que implican nuevas contradicciones. Por eso, es tarea de lo/as educadore/as populares compartir, generar espacios, llevar la educación popular a esos lugares impensados para que promueva desopresiones y desigualdades.   Camilo Álvarez Lopez Octubre 2022        


    Continue reading
  • Conferencia Concepto e Historia de la Educación Popular: Lecciones de América Latina, con Rosy Zúñiga, secretaria general del CEAAL. 7 octubre

    Conferencia Concepto e Historia de la Educación Popular: Lecciones de América Latina, con Rosy Zúñiga, secretaria general del CEAAL, como actividades previas a la ‘’II Conferencia Freire: construyendo el puente entre educación popular y universidad’’ el cual tomará lugar entre el 17 y 21 de octubre 2022 en la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge, la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de manera online, organizada por el Colectivo Latinoamericano de Investigación en Educación (CLAREC) y la Universidade Emancipa (CLAREC) y Universidade Emancipa. Ésta es una iniciativa international, multicultural e interdisciplinaria, organizada por un colectivo de personas con base en múltiples instituciones académicas y movimientos sociales. El principal objetivo es promover un espacio pluricultural, democrático y popular en donde participantes internationales (estudiantes, docentes, ponentes, educadores populares, activistas e investigadores e investigadoras) pueda encontrase, dialogar y compartir y construir conocimiento. Se puede acceder a información detallada sobre la conferencia en https://clarec.org/freire2022_es  


    Continue reading
  • Primer encuentro público de la XII Asamblea CLADE. Tema “Los Sujetos y condiciones del derecho: obstáculos y caminos en América Latina y el Caribe”. 6 octubre

    Tras cuatro años de su última asamblea presencial, la CLADE vuelve a reunir a toda su red en la XII Asamblea Regional de CLADE, que empieza este 6 de octubre, con la realización de su primer debate público virtual. El primer encuentro público de la XII Asamblea CLADE reflexionó sobre el tema "Los Sujetos y condiciones del derecho: obstáculos y caminos en América Latina y el Caribe".


    Continue reading
  • Se llevó a cabo la Reunión Internacional sobre el Contexto Haitiano.

      Reunión Internacional sobre el Contexto Haitiano Las organizaciones haitianas convocan a un encuentro internacional para compartir sobre el contexto actual y el llamado a la continuación de un plan de acción y solidaridad.


    Continue reading
  • “Hacia una educación de personas adultas basada en la comunidad como vía para la democratización de los aprendizajes en tiempos de emergencias”, artículo de Jorge Osorio Vargas. Revista Tarea. Tarea APE (CEAAL Perú).

    Ante la cercanía de la Conferencia de Educación de Adultos en Marruecos (Confitea VII, junio) el autor reflexiona acerca de la situación y los desafíos de la educación de personas adultas basada en la comunidad en América Latina y el Caribe; los factores que la dificultan, los puntos críticos y los procesos que se han desarrollado en la región. Descargar artículo


    Continue reading
  • Visita los proyectos territoriales de Acción Educativa Santa Fe (CEAAL Argentina) la secretaria general del CEAAL

    La secretaria general del CEAAL recorrió los proyectos territoriales de Acción Educativa Santa Fe, Argentina. Esta semana tuvimos la alegría de recibir la visita de la Secretaria General de Ceaal, Rosy Zúñiga, quien llegó desde la ciudad de Guadalajara, México, para participar del Encuentro de Red de Redes de Educación Popular en Buenos Aires y luego viajó a Santa Fe para conocer los trabajos territoriales de Acción Educativa y Canoa, ambas instituciones que conforman desde hace muchos años la Colectiva Argentina del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe. "Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer", es una de las frases de Paulo Freire que sintetiza la visión de la Educación Popular que abraza, desde hace 40 años, la tarea de Ceaal, un Consejo multinacional en el que actualmente están representados 21 países de América. Y que se define como "un movimiento de Educación Popular que, como Red, actúa y acompaña procesos de transformación educativa, social, política, cultural y económica''. Precisamente el día en que se cumplieron los 101 años del natalicio de Freire, la educadora popular mexicana llegó a Santa Fe. Conoció las actividades que se llevan adelante en el Centro de Educación Popular "La Gallega'' de barrio Belgrano, donde se realizan talleres de Carpintería, Albañilería y Costura con mujeres y jóvenes durante la tarde, y el Centro de Día para Mujeres y Diversidades diariamente todas las mañanas. Luego, se reunió con integrantes de la comisión directiva en la sede de Acción Educativa en el barrio Ciudadela, donde pudo interiorizarse acerca de los varios proyectos institucionales que están en marcha, vinculados al abordaje interseccional con visión de género y desde la perspectiva de los derechos humanos. En este encuentro, Rosy hizo entrega de un kit de libros editados por Ceaal que nutren el Centro de Documentación de AE (ver detalles en próximo post). Al dìa siguiente, la secretaria general de Ceaal recorrió el Centro de Desarrollo Sociocultural comunitario Raíces, en Arroyo Leyes, donde se interiorizó sobre las actividades del Buen Vivir que se están llevando adelante cíclicamente en el espacio, en el marco de la linea de Soberanía Alimentaria transversal al proyecto integral e histórico de Acción Educativa en la costa. Posteriormente, en el estudio de la radio comunitaria Voces de la Costa fue entrevistada por el equipo de Nexos, el programa radial institucional de esta ONG. REUNIÓN DE LA COLECTIVA ARGENTINA DE CEAAL El martes 20, en la sede de Canoa Hábitat Popular tuvo lugar la reunión presencial y virtual de la Colectiva Argentina de Ceaal, con la presencia de su secretaria general, Rosy Zúñiga. Este encuentro tuvo como objetivo principal dar a conocer los avances y reflexiones a los que se arribaron durante el reciente Encuentro de la Colectiva en Rosario, y posteriormente profundizar en aspectos del proceso de planificación estratégica de CEAAL para los próximos años. Desde la Colectiva Argentina se procura entroncar nuestras apuestas con proyección futura, en esa planificación de conjunto del CEAAL, que actualmente tiene su sede general en México. Agradecemos mucho la visita a Rosy Zúñiga, a Sandra Gallo, Lucrecia Williner y todo el equipo de Canoa por oficiar de anfitriones de la reunión. Pronto compartiremos más detalles sobre estas actividades. Artículo escrito por Acción Educativa Santa Fe (CEAAL Argentina)


    Continue reading
  • Memoria Escuela Mesoamericana 2022, Módulo II “El poder y correlación de fuerzas en las prácticas políticas de los pueblos y sus movimientos populares”. Red Alforja

    Memoria de la Escuela Mesoamericana en Movimiento 2022 MÓDULO II El poder y correlación de fuerzas en las prácticas políticas de los pueblos y sus movimientos populares Esta memoria ha sido elaborada a partir de los aportes de las personas y organizaciones participantes en la Escuela Mesoamaricana 2022 y el equipo de formación de la Red Alforja.   Descargar Memoria II Mòdulo


    Continue reading
  • #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 12 octubre 2022. Entrevista a Vanesa Gaviria Velandia, de Colectiva Popular Raíces, de Bogotá, Colombia.

    Reproducir programa “Artes para Respirar” 12 octubre 2022 https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2022/10/ArtesRespirar-12octubre2022mariposa.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 12 de octubre 2022,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad producido por el Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar. Esta emisión, conducida por Carla Barrrero (Bolivia) y Víctor Ibarra (México) contiene la entrevista a Vanesa Gaviria Velandia (Colombia), de Colectiva Popular Raíces, quien nos habla sobre la experiencia y acciones comunitarias que realiza su colectiva en el territorio de la Mariposa, en Bogotá, Colombia. También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Radio Semilla - Argentina Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, AREPA, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast


    Continue reading
  • VI Encontro do Movimento Pedagógico Latino-Americano. 20 setembro 2022, em Recife/PE. #CelebraPauloFreire #101añosFreire

        O VI Movimento Pedagógico Latino-americano encerrou nesta terça (20) a celebração do Centenário de Paulo Freire, em Recife (PE). A palavra de ordem das trabalhadoras e trabalhadores foi: "Unidade da América Latina na luta em defesa de uma política educativa pública, de qualidade e independente". Funcionários de escolas e professoras e professores de diversos estados brasileiros, da Argentina, Uruguai, Paraguai, Chile, Colômbia, Peru, Costa Rica, EL Salvador, Honduras, Guatemala e Panamá se encontraram presencialmente pela primeira vez, depois de mais de dois anos de pandemia. O objetivo foi debater, refletir e pensar ações conjuntas para enfrentar a onda neoliberal e ditatorial que paira no mundo e esta herança colonizadora que estrutura os modus operandi de um sistema que não valoriza a história e nem respeita os povos originários destes países. O presidente em exercício da Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação (CNTE), Roberto Leão, disse que esse movimento pedagógico acontece para recuperar as energias neste momento difícil que o país passa e também para voltar a debater sobre a importância de um processo educativo que respeite a cultura, a história e o povo e apontar saídas para resistir aos ataques que a educação sofre em toda região latino-americana. >> ACESSE A GALERIA DE FOTOS DO EVENTO Para ele, a conclusão deste encontro é que é preciso continuar na luta por uma educação progressista e libertadora, que seja pautada no nosso passado histórico, das tradições e cultura de um povo. Além disso, segundo o professor, é preciso lembrar que os brasileiros e as brasileiras receberam influência europeia, mas também dos povos originários, das pessoas que foram escravizadas “Nós somos resultados de um processo de colonização européia e branca que quando chegou aqui encontrou o povo aqui vivia e trouxe da África pessoas escravizadas e por isso queremos uma política pedagógica que efetivamente respeite a nossa história e o passado dos povos da América Latina. Por isso é fundamental uma educação que seja libertadora, emancipadora e inspirada em Paulo Freire, construída por nós e para nós”, afirmou o presidente interino da CNTE, que também é vice-presidente da Internacional da Educação (IE). Este é o sexto encontro do movimento pedagógico, que acontece a cada dois anos desde 2011, realizado pela Internacional da Educação para América Latina (IEAL) com apoio e participação das entidades brasileiras filiadas à CNTE e a Federação de Sindicatos de Professores e Professoras de Instituições Federais de Ensino Superior e de Ensino Básico Técnico e Tecnológico (PROIFES). A secretária-geral da CNTE e vice-presidenta da IEAL, Fátima Silva, relatou que este encontro foi importante para reafirmar a unidade dos sindicatos filiados à IE, ressaltar a importância do Estado para garantir o direito à educação para todas e todos, destacar a defesa da escola e universidade públicas e frisar o direito dos/as estudantes e profissionais da educação. “Neste momento estamos terminando este encontro pedagógico para reafirmar que uma pedagogia latina-americana precisa ter todas as nossas cores, com indígenas, negros e negras, caribenhos as africano, porque foi isso que nos ensinou o legado de Paulo Freire. A educação não basta ser pública, tem que ser de qualidade, inclusiva, democrática, emancipadora e precisa ser dialógica e é isso que traçamos aqui”, explica. Conjuntura na América Latina Na abertura do VI Encontro Pedagógico, foi apresentado o depoimento do presidente do Comitê Regional da IEAL, Hugo Yasky, em vídeo. Ele contou que a Argentina vem passando por momentos difíceis como o brutal atentado sofrido pela vice-presidenta Cristina Fernández de Kirchner e que o ministro da educação, o doutor Alberto Sileoni, permitiu e estimulou o debate desse tema como parte da atividade pedagógica nas escolas de Buenos Aires. “O fato é que a escola, como disse Paulo Freire, tem que ser uma continuidade da vida. Não pode ser uma espécie de espaço vazio onde as questões que abalam uma sociedade não possam repercutir. A decisão do ministro de introduzir esse tema em sala de aula provocou a reação da Direita, exigindo furiosamente que a escola se calasse, pois falar sobre o atentado, segundo eles, é para doutrinar. Isto me lembrou muito a situação do Brasil, quando Bolsonaro decidiu iniciar uma caça às bruxas, onde a referência era justamente Paulo Freire”, refletiu Hugo Yasky. Para o presidente do Comitê Regional da IEAL o legado do patrono da educação brasileira segue presente. “Lembramos o Paulo Freire, não com nostalgia, não como alguém que pára e olha para trás, olhando o passado. Lembramos Paulo Freire olhando o presente e o futuro de nossas lutas. Lembramos Paulo Freire como parte dos horizontes que nos estimulam a empunhar a bandeira da escola pública como parte das lutas populares”. O jornalista e fundador do portal Opera Mundi, Breno Altman, também participou da abertura do evento e falou sobre os golpes na América Latina. Ele abordou os efeitos sociais da crise econômica mundial de 2008, em que os Estados imperialistas procuraram reduzir seus custos econômicos por meio da retirada de direitos de trabalhadores e trabalhadoras dos países latino-americanos. Na visão do jornalista, foi nesse ciclo que diversos golpes de estado ocorreram, pois os países imperialistas "não poderiam continuar permitindo na América Latina governos que impediam ou até mesmo que tentavam alterar os padrões de exploração”. Ele explica que era necessário retirar de cena esses governos e restabelecer políticos dispostos a uma nova agenda neoliberal ainda mais radical de supressão dos direitos da classe trabalhadora e da soberania nacional. Breno Altman considera que a esquerda na América Latina tem o desafio de encontrar força política e social para romper com esse modelo neocolonial da dependência externa que condenou a maioria dos povos latino-americanos a uma vida miserável - e a educação pública é essencial para enfrentar isso. "O setor público da educação é uma ferramenta fundamental para criar força contra o modelo neoliberal. Porque é a educação pública que pode elevar massivamente a consciência dos nossos estudantes e também dos nossos professores. A educação privada não fará isso”, ressaltou. Balanço O coordenador da IEAL, Combertty Rodriguez Garcia, avalia que este sexto encontro pedagógico trouxe reflexões importantes sobre o futuro da educação, da profissão docente e dos sindicatos, com análises profundas das organizações. “A gente viu aqui que diversos países passam pelos mesmos problemas, como privatização da educação e a redução do papel do Estado e a desvalorização dos professores e das professoras. Os sindicatos de educação têm esse desafio de levar para seus países propostas claras e concretas na defesa da educação pública com qualidade, baseada nos princípios de Paulo Freire, para se recuperarem deste novo contexto que a pandemia deixou”, afirmou. Para a diretora de comunicação do PROIFES-Federação, Gilka Pimentel, as apresentações realizadas neste último dia de encontro foram muito enriquecedoras para os processos de construção coletiva junto às bases dos sindicatos. “Saímos da atividade com o sentimento de fortalecimento e, ao mesmo tempo, conscientes dos imensos desafios que estão colocados para o Movimento Pedagógico Latino-Americano”. Pandemia e o impacto na educação Na terça-feira (20) pela manhã foram apresentadas duas pesquisas sobre a pandemia e o impacto na educação. A Dra. Dalila Andrade trouxe para os debates o resultado da pesquisa “Trabalho Docente em tempos de pandemia: Um olhar regional latino-americana” com o objetivo de entender como os sistemas escolares se adaptaram para receber os alunos na pandemia . A pesquisa trouxe subsídios para os sindicatos negociarem condições da volta ou não das aulas presenciais e da estrutura da escola. A investigação, que aconteceu em 12 países, mostrou que a crise sanitária mundial aprofundou as desigualdades da região, revelou mudanças no processo da educação e apontou situações desafiadoras. O estudo denuncia que na pandemia houve perda de direitos, aumento da evasão escolar e do número de empregos perdidos, além de faltar estrutura e formação tecnológica para discentes e docentes. “Se não fosse o compromisso dos docentes com a educação e os/as alunos/as as perdas seriam muito maiores. A dificuldade do trabalho remoto era sobretudo a dificuldade dos docentes em lidar com estas tecnologias digitais, e os nossos professores passaram a trabalhar muito mais na pandemia, principalmente as mulheres, porque foi preciso adaptar o planejamento e interagir com os alunos de outra forma”, contou a doutora. O professor José Manuel Valverde apresentou outro estudo que mostra “Experiências Didáticas, Pedagógicas e Laborais da Prática Docente em Tempos de Covid-19 na América Latina”. O objetivo do levantamento foi analisar a repercussão no âmbito familiar, dos professores e das professoras e da população sobre as aulas não presenciais na Costa Rica, Honduras, Paraguai, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Panamá , Peru e República Dominicana. Segundo ele, os principais destaques destas experiências foram a inovação, criatividade e o compromisso docente por um lado e por outro a ausência das autoridades, de conexão e falta de equipamentos praticamente em todos os países. “Aulas virtuais, semi presenciais e híbridas, orientações por telefone ou Whatsapp e visita docente nas casas e nas comunidades foram algumas das modalidades apresentadas. Para conseguir manter os/as alunos/as engajadas nas salas de aula foi preciso produzir conteúdo com projeção de vídeos e músicas, compartilhar recursos digitais com jogos, teatro, desenho e em muitos casos algumas professoras davam apoio econômico”, finalizou o professor Valverde.  Foto y texto: Divulgação/CNTE Publicado originalmente en CNTE


    Continue reading