• Dinamismo Juvenil

    Dinamismo Juvenil es una asociación civil mexicana que inició sus actividades en abril de 1998 y fue legalmente constituida en febrero de 1999. Es una institución sin fines de lucro y sin ningún tipo de discriminación social por raza, religión, cultura o nacionalidad. Misión            Impulsar la autogestión comunitaria para mejorar las condiciones de vida de las comunidades pobres en articulación y coordinación con otros actores desde una perspectiva de género y promoviendo a las personas como sujetos  indispensables en la transformación de la realidad. Teniendo como temas Por el derecho a no Migrar,. El Buen Vivir, la Interculturalidad, la Economía Solidaria y la paz y como estrategia la formación en la práctica. Visión Generar procesos educativos para la construcción de un proyecto político, económico y social alternativo para el buen vivir de todas y todos, en especial de los más pobres.   Objetivo general Impulsar procesos de formación y acción para construir el Buen Vivir en las comunidades con igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.  Objetivos Específicos   Prevenir la migración y en su caso, fortalecer las redes para que las y los migrantes tengan las herramientas para construir una vida digna en sus comunidades. Capacitar en la construcción de redes de intercambio solidario dentro del marco del buen vivir. Impulsar la Economía Solidaria como alternativa Generar procesos locales para la transformación de la realidad basados en la sustentabilidad y la paz. Fortalecer al equipo de Dinamismo para poder brindar un servicio de calidad.   REDES EN LAS QUE PARTICIPAMOS CEAAL, Consejo de Educación de Adultos de América Latina SOLIDARIUS RI, Red Internacional de Economía Solidaria www.solidarius.net DVV International y sus contrapartes Campaña por un Curriculum Global de Economía Solidaria Redes sociales de Dinamismo Juvenil: México  


    Continue reading
  • ADECO

    En Adeco (Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C.) llevamos  13 años trabajando en proyectos de educación y desarrollo comunitario en comunidades rurales y urbanas que se caracterizan por vivir situación en situación de rezago educativo y de exclusión. Con estos proyectos buscamos construir un mundo pacífico, inclusivo y solidario. Aunque desde el 2005 Adeco se constituyó formalmente, desde 1996 hemos tenido presencia en diversos estados de la república. En estos años se ha contribuido a fortalecer y promover la organización y participación reconociendo el potencial de las personas para mejorar su entorno. Adeco en su trabajo participa desde dos papeles, por un lado como agente externo (un individuo o asociación ajeno a la comunidad) que detona, facilita, acompaña, apoya y promueve los procesos, mas no el que decide sobre los mismos de manera asistencialista o paternalista. Por otro lado, paralelamente a la participación comunitaria funciona como actor para fortalecer la autogestión, que es la capacidad de una comunidad para organizarse, actuar y dar continuidad a sus acciones, generándose así un proceso permanente de desarrollo comunitario. Nuestra misión es impulsar desarrollo comunitario mediante procesos colectivos de educación, organización y autogestión; contribuyendo a la recreación de la cultura. Nuestros objetivos: Ser una organización capaz de generar y sostener proyectos que tengan permanencia y que impacten positivamente en la calidad de vida de sus beneficiarios fomentando la participación y organización comunitaria. Contar con proyectos innovadores con constantes procesos de evaluación y mejora de sus programas y que sean multiplicadores de su esfuerzo. Ser una organización multidisciplinaria que se posicione como punto de encuentro de diversos sectores de la sociedad civil interesados en el desarrollo comunitario. Desarrollar investigación aplicada a proyectos para el desarrollo comunitario. Ser una organización sostenible y con viabilidad financiera. Tener altos niveles de confiabilidad y transparencia. Contar con personal capacitado y actualizado en el campo de la planeación, desarrollo y evaluación de proyectos comunitarios. Para poder lograr nuestra misión y objetivos fomentamos los espacios donde converjan ideas, energías y acciones de manera creativas, divertida y dialógica con un equipo interdisciplinarios. Trabajamos directamente en comunidades rurales y urbanas, con adultos y jóvenes que se asumen como actores de cambio social y con otras organizaciones que buscan fortalecer  sus modelos de trabajo.   Nuestra forma de trabajo se divide de la siguiente manera: Iniciativas en comunidad: Alfabetiza: A partir del aprendizaje de las letras, las cuentas y algunos temas de educación básica, se fortalece la organización y participación comunitaria, así como el reconocimiento de los y las participantes como protagonistas de su realidad. El proyecto de alfabetiza es una oportunidad para que jóvenes voluntarios y habitantes de las localidades rurales interactúen en un proceso de desarrollo comunitario y de manera dialéctica se construyen nuevos saberes. Canto que florece: Propuesta de inclusión social mediante la creación de espacios para el aprendizaje y disfrute de la música Los objetivos de este programa son los siguientes: Detonar procesos de cambio personal y colectivo mediante el disfrute, aprendizaje y experimentación con la música. Crear espacios comunitarios para el diseño de estrategias educativas que permitan el reconocimiento, apropiación, desarrollo y expresión de la musicalidad, entendida como las capacidades que tienen todas las personas para relacionarse con la música. Desarrollar procesos de recuperación de saberes como medio para el fortalecimiento de la identidad. Estimular las capacidades sensitivas, expresivas, comunicativas y artísticas mediante un proceso que hace posible reconocer el cuerpo como instrumento musical. Explorar las posibilidades del uso de la musicalidad Gobernanza y Sustentabilidad: Contribuye el desarrollo sustentable de las comunidades mediante procesos de participación comunitaria y espacios de aprendizaje, concientización y capacitación con grupo de mujeres y jóvenes entorno a los recursos naturales y la sustentabilidad, con lo que se busca generar espacios públicos sustentables y de aplicación de ecotecinas. Iniciativas de formación: Formación de: promotores, facilitadores, voluntarios, colectivos y fortalecedores. Fortalecimiento de instituciones: Sistematización de experiencias y análisis de modelos. Desde nuestra perspectiva, la construcción de una sociedad más justa, incluyente y sustentable, requiere de un proceso de recreación cultural; es decir, las formas en las que nos relacionamos con otras personas y con el entorno. Consideramos indispensable cambiar la manera en la que miramos, nos aproximamos e intervenimos en los asuntos públicos, así como nuestros hábitos, actitudes y comportamientos, desde lo individual y lo colectivo. Redes sociales de Adeco: Domicilio:  20 de Agosto 35-3,                         col. San Diego Churubusco,  Coyoacán.                         Ciudad de México                         México Tel/Fax:  +52 (55) 5207 7598


    Continue reading
  • COPEVI

    Texto de COPEVI Redes sociales de CECOPAL: Domicilio:  txto                          México Tel/Fax:  número telefónico


    Continue reading
  • Colectivo CEAAL México

    ¿QUIÉNES SOMOS? El Colectivo Mexicano, está integrado por 12 organizaciones de la Sociedad Civil: 1) Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C., 2) Fundación Latinoamericana de Apoyo al Saber y la Economía Popular, 3) Jarhuajperakua (Ayuda Mutua), 4) Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, A.C., 5) Centro de Estudios Ecuménicos, A.C., 6) Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente, A.C., 7) Defensa Jurídica y Educación para Mujeres, S.C., 8) Servicios para una Educación Alternativa A.C., 9) Salud, Arte y Educación, A.C., 10) Nuhusehe, Educación y Desarrollo A.C., 11) Acciones para el Desarrollo Comunitario, A.C., 12) Barrio Activo, A.C., y una afiliada individual Beatriz Gómez Berrenechea. Somos parte del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe – CEAAL; actuamos en Red para construirnos como Movimiento de Educación Popular. Desde nuestras organizaciones acompañamos procesos de transformación educativa, social, política, de incidencia, cultural y económica en Latinoamérica[i] en México como Región. Nos desplegamos con actividades y acciones de carácter regional: sur, centro, occidente y norte del territorio mexicano. Como organizaciones integrantes[i], estamos desarrollando procesos de defensa del territorio, de gobernabilidad participativa, de alfabetización y educación básica, búsqueda de personas desaparecidas, educación popular feminista para la paz, formación política, feminismo comunitario, cuidado del medio ambiente, actividades artístico culturales, cuidado de las semillas, cuidado del agua, trueque de saberes con mujeres, niñas, niños y jóvenes, economía solidaria, pequeños grupos de ahorro, desarrollo comunitario, desarrollo territorial sustentable, procesos de reconstrucción, mejoramiento barrial, salud, huertos y alimentación comunitaria, entre otros. Nuestros mecanismos e instrumentos facilitadores son los talleres, foros participativos, diplomados en coordinación con universidad y movimientos sociales, asesorías a gobiernos locales. Algunas de estas acciones las llevamos a cabo en sinergia entre organizaciones del Colectivo Mexicano del CEAAL, con otros grupos y organizaciones locales o regionales. CONTEXTO EN EL QUE DESARROLLAMOS NUESTRA ACCIÓN[ii]: En el momento actual, aún con el cambio de gobierno, en México vivimos un contexto generalizado de violencia directa y estructural, afectando sobre manera a las niñas, niños, jóvenes y mujeres; esta problemática se agudiza sobre todo en los territorios donde se desarrollan megaproyectos, como: minería a cielo abierto, termoeléctricas, parques eólicos, basureros de desechos industriales, desarrollos industriales, represas, zonas turísticas, destrucción de bosques, explotación de acuíferos para el acaparamiento del agua y contaminación de los mantos acuíferos, entre otros, generando desplazamientos y abandono del territorio, criminalización de las y los líderes, defensoras y defensores del territorio y DH; afectando gravemente los tejidos agrarios y comunitarios. Las y los defensoras(es), promotoras(es) comunitarias y líderes campesinas son agentes fundamentales para impulsar procesos de poder popular y para defender los territorios, al mismo tiempo son blanco, tanto de empresas, gobiernos (sobre todo de aquellos que no se benefician de que exista organización popular) y grupos de poder fáctico. Los procesos de formación política desde la educación popular que muchas de las organizaciones llevamos a cabo, son espacios que les fortalecen y les acercan herramientas para construir marcos de seguridad integral o de menores riesgos. Por ello mantener estos espacios, fortalecerlos y crear vínculos es una manera de colaborar en las transformaciones necesarias para construir una vida de mayor dignidad y justicia para todas, todos y la naturaleza. Es importante destacar que como colectivo participamos en la convocatoria de Iniciativas “Paulo Freire” del CEAAL, con el proyecto “Procesos de formación política en 3 regiones de México; Sur sureste, centro y norte”. Pretendemos fortalecer los procesos locales de defensa del territorio y formación política que ya se vienen desarrollando en las regiones en las que se desarrollará el proyecto. En la Región Sur sureste: Oaxaca. Se están impulsando procesos formativos de defensa del territorio en la zona del Istmo, en Oaxaca. Región Sur: Guerrero. Se está desarrollando la Escuela de Formación Comunitaria, espacio de formación integral y plural, como una propuesta frente a las violencias que día tras día se vive en los territorios arrasando con la vida de hombres y mujeres. Región norte. Está desarrollando las “Labores de formación comunitaria”; con este proceso se pretende atender la demanda – necesidad de organización y formación política, de jóvenes, mujeres y hombres de la región sur de Coahuila y de Chihuahua. Fomentar la soberanía alimentaria, la cultura e identidad norteña y la salud a partir de la alimentación con productos locales. [i] Reunión del colectivo mexicano de CEAAL [ii] Proyecto: Procesos de formación política en 3 regiones de México: sur, centro y norte”


    Continue reading
  • Programa “Movimientos Sociales y Educación Popular”

    Programa “Movimientos Sociales y Educación Popular” – Unidad de Investigación Educación, Actores Sociales y Contexto Regional – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Jujuy Redes sociales: Domicilio:  cambiar info Tel/Fax:  +54 


    Continue reading
  • ETIS

    Pañuelos en Rebeldía es un Equipo de Educación Popular que desarrolla su práctica político- pedagógica con diferentes movimientos populares de Argentina y de América Latina. Como colectivo autónomo, participamos de las luchas por la creación de un poder popular, aportando en la dimensión pedagógica de los procesos organizativos. Tanto nuestra actividad en los espacios de formación de educación popular como nuestra participación en espacios de articulación y confluencia de diversos colectivos y movimientos, buscan fortalecer la constitución de sujetxs colectivxs que puedan aportar a la transformación de la sociedad en que vivimos a partir de su acción-reflexión y de su capacidad de resistencia, así como también propiciar la construcción de un proyecto colectivo de poder popular desde una perspectiva liberadora. Redes sociales: Domicilio:  Argentina                                                    


    Continue reading
  • ETIS

    ETIS (Equipo de Trabajo e Investigación Social) es una Asociación Civil sin fines de lucro que tiene por misión desarrollar propuestas de intervención comunitaria, desde una perspectiva de los Derechos Humanos, que contribuyan al cambio social para construir una sociedad más justa, solidaria e igualitaria. Redes sociales de ETIS: Domicilio:  Formosa 2048 (1643)                         Beccar – Provincia de Bs. As.                         Argentina Tel/Fax:  +54-(0)11-4732-9381


    Continue reading
  • CEIP HISTÓRICA

    La Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica (CEIPH) es una organización social, política y educativa que plantea la educación como una herramienta para la transformación social. A partir de la exclusión de una enorme cantidad de jóvenes y adultxs de un derecho ineludible como el educativo, la respuesta fue el armado de bachilleratos, profesorados y primarias populares que puedan dar respuesta desde el campo popular a dicha injusticia social; así como el armado de la escuela de Formación de formadores Dora Barrancos, para seguir apostando a la educación popular como perspectiva de construcción político-pedagógica. Redes sociales de CEIP Histórica: Domicilio:  Argentina                                                   Tel/Fax:  


    Continue reading
  • CECOPAL

    El Centro de Comunicación popular y Asesoramiento Legal (CECOPAL) es una organización no gubernamental situada en la ciudad de Córdoba. El inicio de las actividades se remonta a 1984, cuando país se encaminaba hacia la recuperación democrática. CECOPAL se propuso trabajar fundamentalmente con los sectores urbano-marginales de la ciudad capacitando, promocionando y asesorando a los pobladores de esas zonas. Los objetivos prioritarios de nuestra institución podrían resumirse en la idea de promover y acompañar la reconstrucción y/o consolidación de las formas organizativas de los sectores populares, en procura de satisfacer sus necesidades básicas y generar crecientes procesos autogestionarios. Para ello partimos de trabajos concretos referidos a la defensa de la tierra y otros aspectos jurídico legales, a la capacitación de jóvenes, a las cuestiones de género y a la comunicación desde una perspectiva comunitaria-educativa, procurando recomponer formas cooperativas y solidarias a través de la reflexión y de la propia práctica organizativa. Redes sociales de CECOPAL: Domicilio:  Av. Colón 1141                         Córdoba                         Argentina Tel/Fax:  +54 351 425-4923


    Continue reading
  • CANOA Hábitat Popular

    Santa Fe – Argentina Trabajamos en la construcción del Hábitat Popular con la participación de diferentes sujetos sociales y políticos, entendiendo el Hábitat como una política integral de los derechos humanos. Canoa inicia su labor, en el año 1988 como un grupo de trabajo interdisciplinario que intentaba llevar a cabo y promover un ejercicio profesional alternativo (de la Arquitectura, de la Ingeniería en Construcción y del Trabajo Social), abordando la problemática del hábitat popular desde una integralidad, en el ámbito público no estatal. Desde una perspectiva interdisciplinaria y teniendo como eje las bases de la educación popular, trabajamos en la construcción colectiva de lo público, generando vínculos participativos junto a instituciones, organizaciones sociales y distintas áreas del Estado. Proponemos generar diferentes espacios de trabajo, de análisis, de discusión, que permitan el ejercicio pleno de la ciudadanía, profundizar la democracia y la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Nuestro trabajo está atravesado principalmente por tres ejes: Género, Juventudes y Hábitat, entendiendo estos ejes como transversales entre sí, y no aislados. Estos ejes se identifican en los tres programas desde los cuales trabajamos: “Pachamama”; “Hábitat y Género”; y “Hábitat y Juventudes”, abordados a través de proyectos que hacen a la construcción de un escenario social diferente al que se nos presenta como único y natural. Hábitat y Género El programa Hábitat y Género aporta al fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres e identidades diversas, como también a la participación de éstxs en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de la vida social, contribuyendo a la profundización de procesos democráticos en la construcción de una ciudad inclusiva para todxs. Pachamama El Programa Pachamama, desde la perspectiva de la Gestión Comunitaria y la Producción Social del Hábitat, propone trabajar junto a otrxs actorxs en la transformación y generación de marcos jurídicos, políticas sociales y prácticas colectivas que apunten a la construcción de un hábitat digno e inclusivo. Hábitat y Juventudes El Programa Hábitat y Juventudes trabaja en la construcción de procesos de participación de las distintas juventudes, generando instancias de discusión acerca de las políticas públicas para y con lxs jóvenes de la región, fortaleciendo y generando grupos de jóvenes que puedan protagonizar y participar de espacios, instituciones y organizaciones sociales, sumando su mirada, rompiendo con la hegemonía del adultocentrismo. Construimos nuestro accionar desde una perspectiva de trabajo complejo, articulador y generador de condiciones para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la profundización de la democracia. Redes sociales de CANOA: Domicilio:  Vera 3479                          Santa Fe                         Argentina Mail: info@canoa.org.ar Telefono: + 54 342 4524926 Tel/Fax:  +(54) 342 4524926


    Continue reading