• Editorial Carta 634. En tiempos de opresión, movilización.

    En tiempos de opresión, movilización. El fin de año en nuestra región se prevé intenso, con el pueblo peruano en las calles exigiendo adelanto de las elecciones, con cambios en la reforma política y el rechazo a la actual representación en el congreso; mientras que el gobierno actual decreta estado de emergencia por treinta días, con lo cual se tendrá libertad para reprimir cualquier esfuerzo de reunión o movilización. Sin duda, vivimos tiempos violentos y revueltos, los medios de comunicación están al servicio de las oligarquías, y más que informar desinforman. Desde CEAAL tenemos el compromiso de estar del lado de las exigencias del pueblo. Sabemos que no existen gobiernos perfectos y por eso se hace necesaria la movilización, la libertad de expresión, además de que debe privilegiarse el diálogo. Freire decía que el estaría orgulloso de ver un Brasil y seguro el mundo lleno de marchas, porque marchar es una señal de organización y denuncia. Para salir de la crisis, es fundamental una gran cruzada por la educación que permita la conformación de una ciudadanía crítica, que sea participe en la construcción de una sociedad democrática, con crecientes niveles de participación en la toma de decisiones, con mayor justicia y calidad de vida para toda la población. Desde CEAAL nos unimos a la demanda del movimiento popular que exige un nuevo rumbo para el país. Hoy más que nunca se requiere el irrestricto respeto a la vida y los derechos de toda la población peruana, es urgente la escucha, el diálogo y el reconocimiento que permita generar salidas viables para la transformación del país. ¡Justicia para todas las personas caídas!! Equipo de Coordinación Estratégica de CEAAL y Colectivo CEAAL Perú. Diciembre 2022


    Continue reading
  • Seminario sobre el Futuro del Foro Social Mundial y reunión de CI, en Túnez. CEAAL presente.

    Se realizó en Túnez el Seminario Futuro Foro Social Mundial, así como la reunión del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, del que CEAAL forma parte, con la presencia de Rosy Zúñiga, secretaria general del CEAAL. Repensando el futuro del Foro Social Mundial. Se trabaja en grupos, para conversar en torno a: Cómo consolidar la solidaridad; La inclusión de la diversidad; Cómo consolidar el aspecto radical del FSM; Consolidación de la expresión política del FSM #CEAALenFSM #CEAALenMovimiento  Jornada 30 noviembre Seminario Futuro FSMJornada 1 diciembre Seminario Futuro FSM


    Continue reading
  • Foi realizada Seminário de Articulação e Troca de Experiências. CAMP – Escola de Cidadania (de CEAAL Brasil)

    CAMP - Escola de Cidadania (de CEAAL Brasil) comparte sobre el Seminário de Articulação e Troca de Experiências do projeto Diálogos de Formação em Economia Solidária em Viamão e a Formatura das educandas dos quatro cursos desenvolvidos: horta e paisagismo, audiovisual, costurar customização e reciclagem também contou com a exposição dos produtos confeccionados, incluindo os vídeos que ainda estão em fase de produção. O projeto tem financiamento de emenda parlamentar do deputado Henrique Fontana através do Ministério da Cidadania, Departamento de Economia Solidária.


    Continue reading
  • Iniciaron actividades rumbo al Séptimo Festival de la Tierra 2023. IMDEC (#CEAALMéxico)

    Con una ceremonia de agradecimiento a la Tierra y una práctica de recubrimiento de un horno y decorado con tierra de colores, este martes 22 de noviembre se iniciaron las actividades rumbo al Séptimo Festival de la Tierra 2023, en el que durante un año se programarán acciones dentro de los cinco ejes que aborda el Festival: Bioconstrucción, Agroecología, Arte y Cultura, Economía Solidaria y Medicina Tradicional. Bajo el sol que iluminaba e inundaba de calor el espacio donde se había preparado el tlalmanalli, en el Parque Agroecológico de Zapopan, se congregaron integrantes del Colectivo Festival de la Tierra, para agradecer a la Madre Tierra, a través de la palabra, de la danza, el aroma del copal, del sonido del caracol, tambores y otros instrumentos ancestrales A continuación, dentro del espacio de cocina del colectivo Agroecológico Teocintle, se llevó a cabo la práctica de repellado del horno, así como la preparación para la decoración de ese horno con tierra de colores. Esa práctica fue facilitada por Javier Rodríguez, del IMDEC, que forma parte del Colectivo Festival de la Tierra. El Festival de la Tierra es un espacio de convergencia donde la diversidad hace posible la construcción de una alternativa de vida diferente a la impuesta por el modelo económico decadente y sus impactos sociales, culturales y ambientales. En el Colectivo Festival de la Tierra (al que pertenece CEAAL) converge una diversidad de organizaciones, colectivos y personas interesadas en la construcción de una alternativa de vida diferente a la impuesta por el modelo económico decadente y sus impactos sociales, culturales y ambientales. Para conocer más información del Festival de la Tierra visite su página: https://www.festivaldelatierraguadalajara.org/ Texto y fotos: Víctor Ibarra/IMDEC


    Continue reading
  • Ocupação Paulo Freire: exposición en homenaje al educador popular, en el Museo del Estado de Pernambuco. Brasil

    Inaugurada na semana passada no MEPE- Museu do Estado de Pernambuco, a mostra Ocupação Paulo Freire presta uma homenagem ao pensador e educador pernambucano. São mais de 140 peças, entre fotografias, vídeos, manuscritos e livros, que remontam a vida e a carreira de Paulo Freire. O projeto, uma iniciativa do Itaú Cultural, esteve em cartaz em São Paulo para marcar o centenário de nascimento de Paulo Freire (1921/1997). A exposição que chega ao Recife, cidade natal do educador, está distribuída em quatro eixos: Formação e infância, Angicos/RN – a experiência de alfabetização de adultos, Exílio durante a ditadura militar brasileira e o Retorno ao Brasil, com sua passagem pela secretaria de educação da cidade de São Paulo, na gestão de Luiza Erundina, em 1989. Abrindo a exposição, com o eixo Formação, há o mapa Paulo Freire pelo mundo, com projeção de textos do livro Pedagogia do Oprimido/1968, sua obra mais conhecida, além de fotos e objetos da infância dele e fotos de seus pais (Joaquim T Freire e Edeltrudes Neves Freire) e do poema Recife Sempre, que ele escreveu em 1969.  O visitante também tem acesso a um vídeo em que Freire fala de sua infância e de sua inquietação diante do analfabetismo. Lea el artículo completo escrito por Maurício Mellone, en el portal Favo de Mellone  


    Continue reading
  • #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 14 diciembre 2022. Entrevista a Carolina Sarmiento Santamaría (Colombia), firmante de paz, expresa política e integrante del Colectivo Ex-Preso Libertad y el Proyecto Paz a Mi Barrio

    Reproducir programa “Artes para Respirar” 14 diciembre 2022 https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2022/12/podcastArtesRespirar-14dic2022.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 14 de diciembre 2022,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad producido por el Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar. Esta emisión, conducida por Carla Barrero (Bolivia) y Víctor Ibarra (México), contiene la entrevista a Carolina Sarmiento Santamaría (Colombia), firmante de paz en Colombia, ex-presa política e integrante del Colectivo Ex-Preso Libertad y el Proyecto Paz a Mi Barrio, de los cuales forma parte. Colectivo Las Policarpas Comuneras Bogotá También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Radio Semilla - Argentina Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast


    Continue reading
  • Bolivia será sede oficial del XI Encuentro Internacional del FOSPA

    Bolivia, sede oficial  del XI Encuentro Internacional del FOSPA Con la inmensa alegría tras el multitudinario reencuentro que tuvo lugar en Belém do Pará, donde las diversidades de nuestra Amazonía nos abrazamos nuevamente para dar lugar al X Encuentro Internacional del Foro Social Panamazónico; quienes nos hemos articulado en esta apuesta desde hace más de 20 años, hoy celebramos la definición de la nueva sede de este proceso rumbo al que será el XI FOSPA: Bolivia, en las ciudades amazónicas de Rurrenabaque y San Buenaventura del departamento de La Paz. Esta decisión, antecedida de un importante proceso donde cada Comité Nacional articulado a la dinámica FOSPA, tuvo oportunidad de postularse como anfitrión del Undécimo Encuentro Internacional, fue ratificada por el Comité Internacional FOSPA donde confluyen delegaciones de ocho de los nueve países de la Cuenca: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam. La definición tuvo en cuenta una revisión exhaustiva del actual contexto internacional, regional y el de Bolivia, país postulado, así como el cumplimiento en su totalidad de criterios esenciales para el país que recibe las banderas que con vitalidad se han ondeado como FOSPA en la Amazonía y recientemente, con mayor ahínco, desde el hermano país de Brasil, que cumplió una excelente labor como anfitrión del X FOSPA, como se evidenció en el encuentro celebrado recientemente frente al Río Guamá, en la Universidad Federal de Pará, donde se dio a conocer nuestra más reciente declaración como proceso: la Declaración Panamazónica de Belém. Algunos de los criterios tenidos en cuenta para la selección de la nueva sede tienen que ver con que el país postulado cuente con una participación reciente en el FOSPA, con una estructura organizativa activa en la dinámica del proceso, contando con un Comité Nacional y -ojalá- Comités Locales, contar con el compromiso de mantener y  fortalecer la apuesta metodológica construida más recientemente desde Tarapoto en Perú y pasando por Mocoa en Colombia y Belém do Pará en Brasil y que, las organizaciones activas en el país estén involucradas y participando en las iniciativas de acción, corazón de nuestro proceso. Se valoró además que la situación geopolítica permita al Comité Nacional elegido, en apoyo del Comité Internacional, posicionar las problemáticas y las agendas políticas de la Cuenca, garantizar la continuidad del trabajo articulado en los países amazónicos, la dinámica de la iniciativas de acción, el FOSPA en movimiento, el Comité Internacional FOSPA y las alianzas internacionales como el Foro Social Mundial – FSM, La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, la Red Eclesial Panamazónica – REPAM y la Asamblea Mundial por la Amazonía – AMA; que el país este comprometido con la construcción de una agenda intersectorial donde la participación de las mujeres andino amazónicas sea protagónica, y que, cuente con alianzas importantes con instituciones cooperantes, condiciones logísticas para el desarrollo del evento central y solidas relaciones con organizaciones sociales que permitan la materialización en los territorios de las apuestas construidas colectivamente en defensa de la Amazonía. Como hemos dicho, desde el Comité Internacional FOSPA,  hoy celebramos esta definición donde la Articulación FOSPA Bolivia asume las banderas del proceso y la responsabilidad de dinamizar la materialización de nuestras apuestas colectivas los próximos años. Contamos con que, tal como organizó y realizó el Pre FOSPA en la ciudad de Trinidad en el mes de junio de 2022, participó con una de las más destacadas delegaciones internacionales en el X FOSPA e intervino de forma activa en las Casas de Saberes y Sentires, y en la construcción de la Declaración de Belém do Pará, esta articulación realizará una ordenada y fortalecida acción como anfitriona del XI Encuentro internacional del Foro Social Panamazónico  proyectado para el mes de julio de 2024. Resaltamos que con éxito Bolivia fue sede del VI FOSPA en el año 2012 en la ciudad amazónica de Cobija, departamento de Pando. Y que, tal como señalan en el documento de postulación: “Para la ARTICULACIÓN FOSPA BOLIVIA el XI FOSPA no solo será́ el evento en julio de 2024 sino que será́ un proceso que ya ha empezado, con visitas al lugar, articulación de agendas entre instituciones, realización de eventos preparatorios temáticos, regionales y locales. Nuestro interés en presentar la candidatura de Bolivia es iniciar un proceso que contribuya a fortalecer las organizaciones indígenas y la defensa en los hechos de los derechos de la Madre Tierra en la Amazonia boliviana, que repercuta sobre el conjunto de la región amazónica.” Iniciamos entonces, con la guía de las y los hermanos bolivianos, el proceso de empalme, proyección y materialización de las apuestas FOSPA contenidas en nuestras recientes cartas, y declaraciones como proceso, los cuales son base fundamental del camino rumbo a Rurrenabaque y San Buenaventura donde pronto nos volveremos a abrazar. Comunicaciones FOSPA Internacional  23 de noviembre de 2022 Descargar comunicado en español Ver comunicado en portugués, inglés y francés


    Continue reading
  • “Construyendo sueños: un testimonio esperanzador”, artículo sobre libro escrito por Miriam Camilo.

    Construyendo sueños: un testimonio esperanzador No se trata de una obra con una esperanza ingenua, idealista, sino del recorrido de una apuesta por una educación de personas jóvenes y adultas, gratuita, más incluyente, crítica y de calidad que ha dejado sus frutos en la República Dominicana. Por Nicolás Guevara Como sabemos, la educación, en cualquiera de sus ámbitos o dimensiones, es una experiencia vital para el ser humano. Y constituye uno de esos derechos fundamentales que interpelan la democracia en países como la República Dominicana. Por ello, me siento honrado de tener la oportunidad de presentar un libro como el que nos convoca.  En este sentido, lo primero que hay que destacar de esta obra, Construyendo sueños, es su título esperanzador, que hace referencia a una política y una gestión paradigmática relativas a la educación de personas jóvenes y adultas en nuestro país. Y en esta afirmación no me traicionan los vínculos de amistad y trabajo colaborativo que he mantenido a lo largo de los años con su autora, Miriam Camilo Recio. Hace cuatro décadas que la conozco, cuando me involucré en la Comisión de Cultura del Centro Dominicano de Estudios de la Educación, CDEE en el surgimiento de la iniciativa Octubre Mulato y ella estaba en la conducción de dicha entidad. Pero, volviendo aConstruyendo sueños, lo que pretendo aquí es señalar lo que, a mi juicio, son las virtudes y aportes de esta obra. Se trata de una obra que, por múltiples razones, nos levanta, inspira y proporciona esperanza. Aquí planteo cinco de esas razones: En primer lugar, estamos ante una obra de carácter testimonial que evidencia una buena práctica. Foto: Camilo Bretón   Sabemos bien, que los seres humanos ponemos en juego nuestra coherencia día a día en la vivencia, tanto en el ámbito privado como en el público. De ahí, el valor trascendente de la presente publicación. Este libro recoge la mirada reflexiva sobre diez años de gestión (2010-2020) en la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, MINERD. La misma, está desarrollada en 20 capítulos. En esta obra, su autora nos va llevando por aspectos centrales de la EPJA, entre ellos: el contexto de la experiencia, el replanteamiento de las conceptualizaciones, el énfasis en la alfabetización, el trabajo en educación básica, secundaria y educación laboral, el rediseño curricular, el perfil colegiado y participativo de la gestión y su relación con la estructura del Ministerio; asimismo, el sistema de evaluación y acreditación, la parte presupuestaria y un balance general de la experiencia. Pero, no entraré en una descripción minuciosa de su contenido, ya ustedes tendrán la oportunidad de leer el libro. Sólo agregaré que en su desarrollo destacan: la puesta en marcha de un enfoque que articula educación popular y educación formal, un compromiso con el desarrollo de una política de inclusión social, a partir del reconocimiento del derecho a la educación en un subsistema que tradicionalmente no ha sido priorizado por los gobiernos. Por ello, el libro es un testimonio del compromiso y la coherencia de su autora y, un amplio equipo de educadores, con la educación de jóvenes y adultos, desde una perspectiva crítica, reflexiva e incluyente. En segundo lugar, esta obra muestra lo determinante que es la conjugación de factores sociopolíticos en el desarrollo de una política pública orientada a restituir derechos, como el de la educación, en el marco de un régimen democrático.   No basta la visión y postura de una persona en el complejo entramado institucional de un ministerio. Miriam lo sabe, reconoce y expresa de la manera siguiente: “En este período, en la gestión de Educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), se puede evidenciar significativos logros, producto de la voluntad política, del trabajo en equipo, del cambio de visión y de una práctica comprometida con políticas de inclusión”. Es decir, en la década referida, 2010-2020, entre otros factores, se conjugaron: La reivindicación del 4% para la educación desde distintas esferas de la sociedad. Esta conquista del movimiento social incidió en la creación de las condiciones materiales, para el impulso de la educación de jóvenes y adultos en el país. La voluntad política al más alto nivel, expresada en respaldo económico, seguimiento, así como involucramiento y articulación de instituciones estatales para trabajar por la alfabetización, por ejemplo. Desde luego, esto también atrae al sector privado. El liderazgo y la gestión democrática y competente al frente de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos. Esto se refleja, incluso, en la producción del libro Construyendo sueños.Pero no es una sorpresa, al tratarse de una persona como Miriam Camilo con toda una vida de trabajo social – popular impulsando proyectos colectivamente. La articulación Estado-sociedad para el desarrollo de una política social. Esto se evidencia en los distintos ámbitos de trabajo de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos. Pero, sobre todo, en el desarrollo del plan nacional de alfabetización Quisqueya Aprende Contigo. Su impacto tuvo mucho que ver con haber salido de los muros de las escuelas y abrirse a la coordinación con entidades de todos los sectores de la sociedad dominicana. Y esto debe servir de ejemplo de cara al desarrollo de las políticas sociales en sentido general. De manera que, resultan relevantes las alianzas con dependencias del gobierno central, con los gobiernos locales, las ONG, organizaciones comunitarias, iglesias y universidades, entre otras entidades. En tercer lugar, la experiencia narrada en Construyendo sueños, evidencia un anclaje en corrientes pedagógicas críticas y, sobre todo, en la Educación Popular. El enfoque conceptual, el abordaje metodológico, el rediseño organizativo institucional (flexible, abierto a la sociedad con espacios de aprendizaje y núcleos de alfabetización…) son indicadores de lo afirmado. Asimismo, el rediseño curricular y los materiales educativos elaborados dan cuenta del énfasis en el protagonismo de los sujetos que aprenden; en desarrollar los aprendizajes a partir de la realidad personal y del contexto y redescubrirse como ciudadano en dicha realidad; también, la incorporación de un enfoque de derechos como sustento transversal de todo el proceso; y, finalmente, una permanente reflexión sobre la práctica docente y de gestión, para generar conocimientos, aparece recogida en investigaciones y sistematizaciones a lo largo de la década reseñada. En esta perspectiva de educación incluyente y contextualizada, destaca el hecho de que los materiales de alfabetización se tradujeron a lenguaje de seña y sistema Braille, para ser trabajados con la población que tiene alguna condición severa de discapacidad auditiva o visual. Nada pudo ser más humano y liberador que esa acción. En todo esto, por un lado, están latentes los fines establecidos en la educación dominicana recogidos en la Ley de Educación 66-97 y, por otro lado, parte del pensamiento de Paulo Freire condensado en el texto Pedagogía de la esperanza.   En cuarto lugar, la obra da cuenta de la participación activa y articulada a instancias latinoamericanas que piensan la educación de jóvenes y adultos.   Esta participación en la región ocurre tanto desde instituciones de la sociedad civil, como el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, CEAAL, con académicos independientes y organismos internacionales de cooperación. Esto ha permitido la retroalimentación, actualización y también la posibilidad de incidencia, a través de mecanismos regionales, en las Conferencias Internacionales de Educación de Adultos (CONFINTEA) de carácter mundial. En consecuencia, esta participación también se ha traducido en reconocimiento internacional a la gestión y la experiencia de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos. Por ejemplo: Francisco Cabrera Romero, de Guatemala, dice: “En estos diez años, la República Dominicana se ha convertido en un referente regional. El proceso y las acciones tomadas están entre lo más destacado que se ha visto en lo que va del siglo XXI”. Mientras que María Eugenia Letelier, de Chile, expresa sobre la obra en cuestión: “El proceso que describe en cada componente es una lección y un legado no solo para República Dominicana sino para toda América Latina y el Caribe. Es también una voz de esperanza en un momento de grandes crisis y desafíos para la humanidad”. Entonces, resulta más que significativo que, en un ámbito de la educación dominicana, nos hayamos constituido en un referente de buena práctica para la región latinoamericana. En quinto lugar, los resultados dan crédito al proceso vivido.   Entre otros aspectos anteriormente reseñados, merecen ser destacados los siguientes:   La reingeniería y reconceptualización institucional con la flexibilización de espacios de aprendizaje y horarios, además, la creación de núcleos de aprendizaje en las comunidades; nuevos diseños curriculares y materiales educativos para los distintos niveles. Ahora, algunos datos sobre el avance en la alfabetización: 3,587 capacitadores de alfabetizadores; 167,684 alfabetizadores voluntarios capacitados; 695,013 personas alfabetizadas, logrando una reducción del analfabetismo de 14% en 2012 a 5.5% en 2019, según las encuestas ENHOGAR y ENFT. En el Nivel Medio (PREPARA) se pasó de 72,558 estudiantes en el año escolar 2010-2011 a 144,855 en 2019-2020. Asimismo, en las escuelas laborales se pasó de tener alrededor de 15,000 estudiantes por año a 27,000 al final de la gestión. Lo planteado hasta aquí, nos recuerda la importancia de la continuidad de las políticas públicas, más aún, cuando van orientadas hacia la restitución de derechos, la inclusión social y el bienestar de sectores poblacionales tradicionalmente excluidos y olvidados desde la gestión pública. En síntesis,Construyendo sueños, no se trata de una obra con una esperanza ingenua, idealista, sino del recorrido de una apuesta por una educación de personas jóvenes y adultas, gratuita, más incluyente, crítica y de calidad que ha dejado sus frutos en la República Dominicana. Y que ahora, Miriam Camilo continúa desde otros escenarios Artículo originalmente publicado en página web Acento:


    Continue reading
  • “Sobre inicios y desafíos de trabajar desde la EP fuera y dentro de nuestra Universidad pública.”. Equipo de Cátedra, Investigacion y Extensión. Jujuy – Argentina (CEAAL Argentina)

    Sobre inicios y desafíos  de trabajar desde la EP fuera y dentro de nuestra Universidad pública. Hola compañerxs en esta primera carta les comenzamos a contar sobre el proyecto que estamos transitando en este 2022 de post pandemia. Regresamos a las aulas y a los territorios populares y nos propusimos re pensar/sentir la Pedagogía en el campo de la educación para la salud. Nuestro proyecto se denomina “Educación Popular y educación para la salud: Aproximaciones a partir de una propuesta de Pedagogía trashumante en Jujuy- Argentina”, desde donde seguimos luchando por la educación popular en la educación superior, por la construcción permanente de una universidad pública, popular y democrática. Desde el Sur, desde el Abya Yala, desde argentina, desde nuestro jujuy periférico y parte del altiplano es que como educadores/as universitarios/as populares y estudiantes en formación del Profesorado Educación para la Salud, de la  Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) iniciamos una propuesta de formación e intervención político pedagógica en diferentes espacios educativos comunitarios; instituciones socio educativas, organizaciones sociales y movimientos populares. Nuestros territorios se presentan como contextos hostiles, desiguales, con profundas injusticias y condiciones de opresión para las mayorías. Las cuatro regiones de la provincia de Jujuy:  Puna, Quebrada, Valle y Yunga emergen con toda su diversidad, riquezas como espacio socio- político-cultural donde los sectores populares hacen vida cotidiana, trabajan y se organizan para la lucha por el acceso a derechos humanos. Abrazamos la educación popular (EP) como opción político-pedagógica, asumimos el desafío de crear propuestas transformadoras desde los sectores populares, desde la cotidianeidad, recreando los saberes y construyendo colectivamente otras formas de hacer y ser. El vínculo entre la EP y la educación en salud (ES) es una tarea pendiente, nos proponemos como grupo conocer y sistematizar: ¿cuales son las prácticas de educación en salud que se realizan en los territorios , comunidades, barrios en los cuales educandos y educadores vivimos ?. ¿Cuáles son las prácticas cotidianas -populares de educación en salud vinculadas al trabajo de los sectores populares, los malestares, padecimientos y daños para alcanzar un buen vivir ?. Buscando la coherencia a la cual nos invita Freire intentamos poner en diálogo docencia, extensión e investigación, fortalecer el vínculo entre teoría y práctica, asumir la reflexión sentipensante y hacer desde un colectivo horizontal. Nuestras primeras reflexiones fueron: ¿de qué hablamos cuando hablamos de educación? dándonos a la necesaria tarea de desnaturalizar que la educación no es sinónimo de escolarización y reconociendo que esa reducción oculta el proceso actual de mercantilización de la educación y debilita la lucha por el acceso a este Derecho humano. ¿Somos de sectores populares? invitándonos a repensarnos como parte del pueblo trabajador, recuperando las ocupaciones de nuestros padres, madres, hermanos, vecinos y visibilizando pertenencias de clase, etnia,identidad, etc. Estos fueron nuestros primeros hallazgos: Los trabajos, oficios, modos de producción económicos  que se presentaron en nuestros territorios son:   Desde estas reflexiones: ¿Qué significa ser de sectores populares? ¿Cuál es la importancia del sentido de pertenencia? ¿porque tenemos dificultades para reconocernos parte de los sectores populares? ¿Desde donde lxs estudiantes se miran a sí mismos?¿Desde qué lugar nosotrxs como educadorxs populares miramos a lxs estudiantes? ¿Cómo trabajamos estos emergentes? Adherir a las pedagogías críticas, es optar por la educación popular latinoamericana como marco teórico referencial como educadores/as implica una opción por el trabajo con los sectores populares. Avanzamos un paso más y nos aventuramos a la trashumancia ¿Por qué desde la trashumancia? Para Tato Iglesias la trashumancia es uno de los motores que moviliza los deseos de cambiar el mundo: “No tiene ningún sentido ser rebelde si este concepto de cambiar el mundo o querer revolucionarlo no está presente, porque si no terminamos siendo totalmente funcionales al sistema. En ‘La Trashumante', cambiar el mundo es el horizonte hacia donde apuntamos, lo que nos vuelve apasionados, lo que nos empuja desde atrás y nos llama constantemente desde adelante, desde el futuro.  Por eso, siempre preguntamos en nuestros talleres si es posible cambiar el mundo, a sabiendas de que hoy suena como algo alejado de la realidad. La sola pregunta sirve para disparar ideas y sentimientos. Por eso, si es que piensan que se puede, inmediatamente le agregamos las preguntas de cómo, con quién y desde dónde.  El desde dónde es lo ideológico, el con quién es lo político, el cómo es lo metodológico” “Roberto Iglesias 2020”. En la trashumancia “se trata de recoger y compartir los saberes universales, los propios de la vida, aquellos de los cuales los sectores populares son los grandes poseedores. La palabra Trashumante refiere a aquellos que practican la trashumancia, es decir, ir tras los mejores humus, los mejores pastos, buscar las tierras más fértiles” (Bautista Veaute  2017).   Vamos aprendiendo que la educación es política, como educadores/as siempre asumimos un posicionamiento, lo explicitamos o no, sostenemos una mirada de la Sociedad, del sujeto y de la educación.  Ante ello emerge el interrogante:¿En favor de que intereses, de quienes deseamos trabajar como educadores? Freire dice en su libro “Pedagogía de la autonomía” que :“Somos seres condicionados pero no determinados”. Entonces en base a esto proponemos este espacio que pretende ser un espacio de reflexión y por qué no transformación del mundo. Equipo de Cátedra Pedagogía para el Profesorado en Educación para la Salud 2022: Mg. Juana Mariela Villagra, Esp. María Belén Quiroga Mendiola, Lic Gisela Belén del Rosario Gutiérrez, Prof. Candelaria Ferrara, Estudiante Gastón Canavire.           Educación popular y educación en salud: haciendo camino entre educandos y educadores desde la universidad pública


    Continue reading