• “La escuela pública como territorio de los sectores populares”. Equipo de Cátedra, Investigacion y Extensión. Jujuy – Argentina (CEAAL Argentina)

    La escuela pública como territorio de los sectores populares. Hola compañeres, les compartimos una segunda carta contándoles sobre el primer encuentro en territorio, en ella la escuela entra en análisis, nos preguntamos: ¿Es posible pensar la educación popular en la escuela? ¿Qué prácticas nos dan cuenta de construcciones alternativas de escolarización? Agosto mes de la Pachamama en Jujuy, 2022, siguen presentes prácticas de pandemia, la Escuela Primaria N°235 ubicada en la localidad de Yala-Jujuy  nos recibe. Los rasgos, señales que nos hacen reflexionar: Escuela rural, jornada completa, orientación en Técnicas Agropecuarias. Aulas y pasillos pintados por las niñeces, colores, afiches, izamiento de la bandera sin filas, estudiantes mezclados. Invitación a las primeras asambleas estudiantiles, visita de la trabajadora del Puesto de Salud cercano para contar qué hacen con la escuela. Juntos reconocemos que la educación no se restringe a la escolarización, que aprendemos desde que nacemos hasta que morimos, que somos sujetos aprendientes, independientemente de nuestra condición de género, etnia, edad, capacidad, que la educación es un derecho. Y, a la vez dimensionamos que la escolarización, la lucha por una escuela pública, gratuita, democrática y popular sigue siendo una bandera de lucha a levantar por educadores populares en post de procesos reflexivos, emancipatorios de libertad y esperanza. Hacer el ejercicio de reflexionar: A) sobre nuestros espacio de enseñanza- aprendizaje, dialogamos sobre: La necesidad de darnos tiempo: para conocernos, saber quien somos, para qué venimos y qué expectativas tenemos. El desafío de aprender a trabajar en grupo: la ronda, mirarse a la cara, estar en condiciones de horizontalidad, reconocernos sentipensantes. La provocación a participar: asumir el protagonismo, tomar la palabra, escuchar al otro, intervenir, respetar lo que dice y piensa lxs otrxs.   B) Sobre los espacios educativos de enseñanza- aprendizaje en nuestros territorios, dialogamos sobre: ¿Cómo construir una actitud crítica?: de la teoría bibliográfica que leemos        ¿Quién es el autor?, ¿Para qué escribe lo que escribe? ¿Desde dónde lo escribe?, ¿En qué año? ¿Cuáles eran los momentos históricos que sucedían en ese entonces? y también de nuestros contextos actuales ¿Cómo desnaturalizar y hacernos preguntas sobre lo que sucede? ¿qué pasa y porque pasa de esa manera y no de otra? ¿Sería posible otra realidad más humana y justa? ¿Cómo tenemos que intervenir para transformar el territorio? Conocer nuestros territorios: La importancia de describir los contextos culturales, económicos, políticos, ideológicos en los cuales vivíamos, en los cuales vamos a trabajar como educadores.  Identificar sujetos individuales y colectivos existentes. Prácticas que promueven y que obstaculizan la participación y el ejercicio de una ciudadanía democrática activa. Mirar más allá de lo que sale en internet sino desde lo que “leemos” en el andar por nuestros territorios (recorrer las calles, hablar con los/las vecinos/nas, entrar a las instituciones existentes, conversar con nuestras familias) Y nos pusimos con los estudiantes  a mirar no solo desde la información que accedemos en internet sino desde lo que “leemos” en el andar por nuestros territorios (recorrer las calles, hablar con les vecines, entrar a las instituciones existentes, conversar con nuestras familias) : “Nosotros en Campo Verde tenemos distintos sectores; el Barrio Obrero; el Asentamiento e identificamos la Iglesia, la Cancha, el Nido  (Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades), el Caps (Centro de Atención primaria para la salud), la Guardería”. “En chijra está el Centro de de participación vecinal, la escuela primaria y el secundario técnico” “En Barrio Bajo La Viña está la Capilla, el Centro de rehabilitación y también hay un Centro Oncológico..” “En el barrio de  Alto la viña hay un colegio privado y está el Museo Terry que ahora lo están por demoler…” “En yala creemos que las fiestas patronales, el encuentro gaucho, la Feria del Pan Casero y la feria de artesanos son lugares de encuentro y participación” “ En reyes la delegación municipal hace muchos eventos son con fines solidarios” “En el barrio Malvinas la  Policía es importante, el Puesto de Salud, el Colegio la Salle hace muchas cosas con la gente, y hay muchos comercios, negocios Familiares, Ferias Populares de verdura, frutas y ropa usada : sandwicheria, bolleras, ahora también construyeron el edificio del Ministerio de Educación” La escuela es uno más de los espacios educativos existentes en los territorios, atravesados por su geografía, su historia, sus costumbres, el tamaño de la población, los modos de producción económica. Es muy importante que los educadores en Salud conozcamos para poder intervenir pedagógicamente en la comunidad/barrio.  Por ello creemos que “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Freire, 1987: 7) Autores: Equipo de Cátedra Pedagogía para el Profesorado en Educación para la Salud 2022: Mg. Juana Mariela Villagra, Esp. María Belén Quiroga Mendiola, Lic Gisela Belén del Rosario Gutiérrez, Prof. Candelaria Ferrara, Estudiante Gastón Canavire.     Educación popular y educación en salud: haciendo camino entre educandos y educadores desde la universidad pública


    Continue reading
  • X Encuentro de Defensoras y Defensores Comunitarios: Una esperanza desde la ancestralidad y cotidianidad de los pueblos. Educa (CEAAL México)

    Los días 23, 24 y 25 de noviembre de este año se llevó a cabo el X Encuentro de Defensoras y Defensores Comunitarios en las instalaciones del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, San Juan Cotzocón, Oaxaca. La actividad fue convocada por la Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (REDECOM), Servicios para una Educación Alternativa, EDUCA, A.C y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA). Este décimo encuentro tuvo como objetivo principal generar el diálogo e intercambio sobre alternativas y saberes comunitarios que practican las organizaciones, comunidades y pueblos indígenas y campesinos en su vida cotidiana. Con lo anterior, se buscó reflexionar sobre posibles soluciones desde la esperanza y la construcción comunitaria frente a las problemáticas desatadas a partir de las constantes amenazas a sus territorios por parte de empresas transnacionales y proyectos extractivos, mismas que generan graves violaciones a los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. La jornada de tres días inició con una ceremonia en la que integrantes de las diversas regiones pusieron sus intenciones al centro de un altar construido con flores, semillas, hierbas medicinales, agua, entre otros productos. Durante el acto fueron traídos a la memoria las y los defensores privados de la libertad o de la vida por defender su territorio, principalmente los recientes casos de los asesinatos de los defensores de Paso de la Reyna. Así mismo, mientras encendían veladoras que representaban los puntos cardinales, las y los asistentes pidieron para que el encuentro generara esperanza, sanación e intercambio de conocimientos y saberes entre las personas de los diferentes pueblos y comunidades asistentes. Dentro de las actividades proyectadas para este décimo Encuentro se encontró el “Panel sobre alternativas y saberes comunitarios” en el que participó la alumna del séptimo semestre de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Comunitario del ISIA, Monserrath Orozco Santiago, quien habló de alternativas a la economía convencional desde la práctica del “Eco tianguis solidario”, mismo que nació en el Instituto a partir del intercambio cotidiano de productos que el alumnado lleva desde sus regiones. Además, recalcó la importancia social, histórica y de defensa que representan los mercados en las comunidades. Por su parte Reyna Castellanos García, integrante de la organización Ecosta Yutu Cuii, compartió acerca de la investigación del “fríjol Mucuna”, producto endémico de la región que décadas atrás dejó de cultivarse debido a la entrada de otros productos, pero que contiene diversas propiedades curativas y nutricionales. Asimismo, Felipe Neri Vargas Martínez, defensor comunitario y sanador de su comunidad, compartió acerca de su actividad de elaboración de productos naturales a base de herbolaria y medicina tradicional. El defensor destacó la importancia del derecho a la salud y cómo también las prácticas tradicionales de sanación son parte importante de la defensa del territorio. Para cerrar el primer panel, Ángela Castro Velásquez, integrante de la Unión de Comunidades Indígenas del Municipio de Guichicovi, quien trabaja con la sanación del cuerpo y del espíritu a través de los masajes, destacó la importancia de saber escuchar el dolor del espíritu “porque muchas veces sufre más que el cuerpo y no sabemos escucharlo”. También compartió algunas recetas para sanar con base en plantas medicinales locales y la meditación. Dentro de los espacios de trabajo para el Encuentro, los asistentes compartieron acerca de las “Estrategias para la defensa de nuestros derechos y territorio”, concluyendo en que las prácticas comunitarias han sido, históricamente, una forma de defensa de los pueblos ante las amenazas colonizadoras, extractivistas y de despojo. Las Asambleas comunitarias y el constante fortalecimiento de las mismas, el Tequio, la lengua, los textiles, la medicina tradicional, el autoconsumo, el trueque, entre muchas otras prácticas que se realizan desde la colectividad, son algunas formas que las y los asistentes destacaron como estrategias para defender el territorio. El panel “La espiritualidad, la música y los textiles son defensa del territorio” contó con las participaciones de la alumna del 5º semestre de la Licenciatura en Comunicación para el Desarrollo Social, Amalia Toribio Castro; del alumno originario de Santa Ana Yareni, Gabriel Ruíz Ramírez; de las exalumnas Carmela Pérez Martínez y Lucero Ortigoza Vargas; y la defensora originaria de San Mateo del Mar, Lesvia Esesarte Baloes, quienes abordaron la defensa desde una perspectiva lúdica, de rescate y revitalización de diversas prácticas artísticas comunitarias. Las participaciones de Amalia y Gabriel, jóvenes mixe (San Juan Cotzocón) y zapoteco (Santa Ana Yareni) respectivamente, fueron en torno a la defensa de la vida desde el telar de cintura de sus pueblos. Amalia, artesana desde los seis años, destaca que en la elaboración de las prendas se resalta la historia de su pueblo, la naturaleza, la cosmovisión y la identidad de quienes la antecedieron ya que todo esto atraviesa la práctica del telar de cintura. Por su parte Gabriel, compartió su experiencia como aprendiz de artesano e investigador de una práctica que se ha ido perdiendo en su comunidad y que, hasta antes de su interés, ningún hombre tejía en telar de cintura. Por otro lado, las egresadas del ISIA, Carmela Pérez Martínez y Lucero Ortigoza Vargas, compartieron la formación de un centro cultural en Jaltepec de Candayoc en el que dio inicio la banda infantil y juvenil de la comunidad, expresión artística de suma importancia para el pueblo mixe. Para cerrar el panel, Lesvia Esesarte Baloes comentó su sentir desde la experiencia de defensa del territorio desde la espiritualidad. Resaltó la importancia de tener presente el espíritu de quienes nos antecedieron ya que es símbolo de sabiduría. Asimismo, compartió un ejercicio para que desde cualquier lugar se pueda sanar “frente al mar”. Finalmente, en la tarde noche del segundo día de trabajo, se realizó un programa sociocultural, donde las y los asistentes manifestaron con música, danza, poesía, textiles, etcétera expresiones de resistencia de sus derechos y sus territorios. En el último día de la jornada se llevó a cabo un ritual en “La Ceiba” del ISIA, un lugar sagrado donde se ofrece tributo a la madre tierra y a los elementos naturales para llevar a buen inicio o a buen fin cualquier actividad colectiva. En esta ocasión fueron dos guías quienes llevaron a las y los asistentes durante una ceremonia de agradecimiento en la que se tuvieron presentes las actividades del X Encuentro de Defensoras y Defensores Comunitarios, así como el cierre de las actividades por el 16 aniversario del ISIA. Cabe señalar que el ISIA, sede del encuentro, desde su formación en 2006 se creó con la finalidad de hacer accesible la educación superior de calidad y formación humanista con un enfoque intercultural a personas de comunidades indígenas. La actual oferta académica del instituto son las licenciaturas en “Educación Intercultural”, “Comunicación para el Desarrollo Social” y “Administración y Desarrollo Sustentable”. Para cerrar el encuentro se impartió el taller “Espiritualidad y Autocuidado, sanar desde el corazón”, impartido por Susana Montes Cruz, quien es defensora de Derechos Humanos de raíces zapotecas, que ha trabajado por la defensa de la vida en Oaxaca y Chiapas en distintas organizaciones de la sociedad civil. Susana compartió distintos ejercicios para la sanación y cuidado del cuerpo y del espíritu de las y los defensores. La defensora destacó la importancia de la unión y unidad de nuestro cuerpo con los elementos naturales. El Encuentro contó con la participación de defensoras y defensores de las regiones del Istmo, Costa, Valles Centrales y Sierra Norte, así como el intercambio generacional de personas con una amplia trayectoria en la defensa de la vida y la participación activa de las juventudes. De estas reflexiones surgió el siguiente poema que fue leído por las jóvenes defensoras Jazmín y Guadalupe durante el evento, mismo que recopila parte del proceso del Encuentro, así como los conocimientos que las y los asistentes han construido colectivamente en procesos como la Escuela de Defensoras y Defensores Comunitarios, el Encuentro de Defensoras y Defensores Comunitarios y el ISIA. “Somos territorio” El territorio empieza desde nuestro cuerpo, donde nuestro espíritu que despierta y se reencuentra con nuestro otro yo. Con nuestra animalidad. Desde nuestro núcleo más cercano, la familia. Desde nuestra forma de hacer comunidad, en la asamblea, el tequio, la Guelaguetza, la fiesta del río y la mayordomía. Desde las memorias que evocan los abuelos. Desde la sanación del cuerpo y el espíritu. A través de nuestras plantas, palabras, apapachos, comidas y bebidas. Desde los rituales para agradecer, pedir y ofrendar a la madre tierra y nuestros dioses. Desde nuestros mercados, tianguis y días de plazas. Desde los artesanos que tejen con el alma y plasman en sus obras sus cosmovisiones. Desde las personas que con orgullo portan su huipil y el calzón de manta, porque la vestimenta refleja la historia de las personas y la resistencia de los pueblos. Desde los que atesoran la cultura a través de la música, donde la música es la expresión del espíritu y la historia. Desde los que danzan con la alegría de su corazón, los sones, jarabes y chilenas. Desde el mar, el río y la montaña. Desde las maneras de reencontrarte con el espíritu. Desde el tú y yo que resistimos. ¡Desde Comitancillo hasta Paso de la Reyna! ¡Desde Cotzocón hasta Santiago Lalopa! ¡Desde San Mateo del Mar hasta Santa Ana Yareni! ¡Desde Jaltepec de Candayoc hasta Valles Centrales! ¡Desde Mogoñé hasta san Juan Cacahuatepec! Y los muchos otros que nos encontramos dispersos. Oaxaca, México, 30 de noviembre de 2022. Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (REDECOM). Servicios para una Educación Alternativa, EDUCA, A.C. Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA).


    Continue reading
  • Grupo de pesquisadores e organizações da sociedade civil indicam prioridades das políticas públicas para a juventude à equipe de transição. Ação Educativa #CEAALBrasil

    Documento destaca propostas nos âmbitos da educação, saúde, trabalho e combate ao racismo e à violência. Proposta reivindica revogação de decretos do atual mandatário Um grupo de pesquisadores do universo juvenil e organizações da sociedade civil prepararam um documento em defesa das políticas públicas para a juventude brasileira. A proposta foi enviada à equipe de transição do governo federal com o intuito de contribuir para a construção de novas ações voltadas aos jovens. No texto, os autores destacam temas urgentes, como saúde, trabalho, violência, racismo, educação e a participação do Conselho Nacional de Juventude (CONJUVE) no debate público. SAÚDE Intitulado “Contribuição para a reconstrução da política nacional de juventude”, o texto destaca a saúde entre as principais preocupações dos jovens brasileiros, que foram impactados pelo atual governo com retrocessos na prevenção a doenças sexualmente transmissíveis, gravidez na adolescência e o uso de drogas. Nesse sentido, uma das medidas propostas é a reinstitucionalização da Área de Saúde do Adolescente e do Jovem no Ministério da Saúde. VIOLÊNCIA E RACISMO Das 47,5 mil pessoas assassinadas no Brasil, em 2021, 78% eram negras, 91% homens e 50% tinham entre 12 e 29 anos, aponta o texto enviado ao Governo Federal no que tange violência e racismo. Para modificar o cenário, os pesquisadores propõem recuperar o programa Juventude Viva, criado em 2012. A iniciativa prevê a participação social e articulação interministerial sob os pilares da promoção de políticas públicas nos territórios mais vulneráveis à violência letal. Prevê também sensibilização de agentes do Estado para o combate ao racismo institucional. EDUCAÇÃO Na educação, alguns dos pontos levantados são a necessidade de políticas para dirimir as taxas de evasão e repetência, assim como a revisão do valor de inscrição para o ENEM e as condições de gratuidade. Em caráter de urgência, os pesquisadores solicitam a revogação do “Programa Nacional de Implantação de Escolas Cívico-militares”, instituído por meio do Decreto Nº 10.004, de 5 de setembro de 2019, e dos pareceres do Conselho Nacional de Educação CEB/CNE nº 6/2020 e nº 1/2021, que tratam da oferta da educação de jovens e adultos, e fim do desmonte das políticas de Ensino de Jovens e Adultos (EJA). O documento também pede a invalidação do “Manual de Taxonomia dos Direitos Humanos do Disque 100” e uma análise crítica da Reforma do Ensino Médio e a revisão da Base Nacional Curricular Comum (BNCC). TRABALHO No campo do trabalho, os pesquisadores ressaltam a importância de centrar as ações no combate às formas precárias do exercício profissional, criando oportunidades e alternativas de inserção ao mercado, para além do “empreendedorismo”, foco do atual governo. O documento também aponta para a necessidade de retomar o Plano Nacional de Trabalho Decente para a Juventude no Brasil elaborado entre os anos 2015 e 2016. Contexto Criado em 2021, mas com longo histórico de trabalho coletivo no campo das políticas públicas para os jovens, o grupo de pesquisadores que assina o documento é formado por profissionais atuantes na área da juventude em organismos da sociedade civil, instâncias governamentais e universidades públicas. Se destacam pela forte incidência na construção do campo de pesquisa desde os anos 1990 e na formulação e execução de políticas. Além da Ação Educativa – organização de direitos humanos, sem fins lucrativos, e dedicada à luta por direitos educativos, culturais e da juventude – que teve a iniciativa de reunir o grupo, os signatários são pesquisadores da Fiocruz, UFSCar, , Instituto Pólis, UNIRIO, Universidade Federal Fluminense e OXFAM Brasil – entre outros. Além do documento encaminhado à equipe de transição do governo federal, o grupo está organizando uma publicação que resgata aspectos importantes para orientar formulação das políticas públicas de juventude no atual cenário político, econômico e cultural. A divulgação está prevista para 2023. Esse novo material é resultado de um conjunto de encontros, “diálogos intergeracionais”, mediado pelo grupo e com a presença de convidados. Nessas ocasiões foram discutidos aspectos históricos e atuais sobre saúde, segurança pública, trabalho, educação e projeto de vida, cultura, política institucional, desigualdades e diversidade. Acesse carta na íntegra!  Artículo publicado originalmente en página de Ação Educativa


    Continue reading
  • #Podcast – Programa “Artes para Respirar”. 7 diciembre 2022. Entrevista con Rosario Anaya (México), quien nos habla sobre la Comunidad Nacional de Circuitos Económicos Solidarios (Conaces)

    Reproducir programa “Artes para Respirar” 7 diciembre 2022 https://ceaal.org/v3/wp-content/uploads/2022/12/podcastArtesRespirar7dic2022.mp3 Escucha este programa de radio y podcast "Artes para Respirar"  del miércoles 7 de diciembre 2022,  un espacio sonoro sobre arte, cultura y comunidad producido por el Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar. Esta emisión, conducida por Carla Barrero (Bolivia) y Víctor Ibarra (México), contiene la entrevista a Rosario Anaya (México), quien nos habla de la Comunidad Nacional de Circuitos Económicos Solidarios (Conaces), del cual forma parte. También puede ser escuchado en estas radios hermanas:  Radio Semilla - Argentina Red de la Diversidad - Bolivia Wayna Tambo 101.8 FM - Bolivia Sipas Tambo 92.2 FM - Bolivia Yembatirenda 100.6 FM - Bolivia La Coyotera Radio - México Radio Imagina - México Este programa de radio y podcast "Artes para Respirar" es coproducido por el Colectivo del Festival de la Dignidad de los Pueblos.   (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, AREPA, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC) #Radio #Podcast


    Continue reading
  • Comunicado. GAFA-CEAAL. 25 de Noviembre. Día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres

    Descargar comunicado (en español) Baixar declaração (português) Télécharger la déclaration (français)   25 de Noviembre. Día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres Desde GAFA (Grupo de Acción Feminista) de CEAAL, nos pronunciamos en este día de lucha contra las violencias hacia las mujeres. El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas en República Dominicana las hermanas Patria, Minerva y María Teresa, conocidas como las “Mariposas Mirabal”, símbolos de la resistencia contra el dictador Trujillo, responsable de más de 50.000 asesinatos de los pueblos dominicano y haitiano. El crimen de las Mariposas fue un triple feminicidio político que conmovió no solo al pueblo dominicano -que un año después terminó con la dictadura-, sino a todas las mujeres que en distintos rincones del mundo comprendieron que la participación en la lucha revolucionaria, podía ser castigada de un modo especialmente cruel por el poder patriarcal, capitalista, colonial. Pasan los años y no olvidamos a las Mariposas. Con su memoria viva, hemos convertido esa jornada en un día de movilización contra las múltiples violencias que destruyen nuestros cuerpos, comunidades, territorios. Las hermanas Mirabal nos invitan a seguir denunciando los golpes de estado, las invasiones, los regímenes políticos autoritarios, y a quienes ejecutan una pedagogía de la crueldad, a través de políticas de muerte. Nuestras ancestras son parte de nuestras revoluciones feministas. Junto a ellas nombramos en la historia reciente, a Bety Cariño (asesinada en 2010 en Oaxaca, México), Nilce de Souza Magalhães (2016, Rondonia, Brasil), Macarena Valdés (2016, Wallmapu, Chile), Berta Cáceres (2016, Honduras), Marielle Franco (2018, Brasil), Cristina Bautista (2019, Cauca, Colombia), entre muchas compañeras que enseñan a defender la vida cuidando comunidades y territorios. En la mayor parte de estos feminicidios políticos, territoriales, empresariales, los autores de los crímenes continúan en la impunidad, ya que los involucrados en ellos como autores intelectuales, son dueños o altos funcionarios de grandes empresas, con poderosos intereses políticos corporativos, asesoramiento internacional, apoyo de gobiernos locales y fuerzas de seguridad. La impunidad de los asesinos, alienta todo tipo de feminicidios, ya que enseña que los crímenes no se castigan. En esta jornada gritamos ¡No a la impunidad de los responsables de los feminicidios políticos de las defensoras de los territorios y de la vida! ¡No a la criminalización y judicialización de las defensoras!  Exigimos que cese la persecución política y represiva a compañeras como Lolita Chávez en Guatemala, Miriam Miranda en Honduras, que son perseguidas, estigmatizadas, amenazadas ellas y sus familias. En estos días se cumple un nuevo aniversario del golpe de estado en Bolivia, que se inició con ataques de fuerzas fascistas civiles a mujeres de pollera, y la quema de las wiphalas, hechos profundamente racistas y patriarcales, que vuelven a repetirse en ese país. Desde GAFA y CEAAL exigimos que se ponga fin a la violencia fascista. Rechazamos todo intento de golpe de estado. Exigimos que sean juzgados y castigados los responsables de violaciones a los derechos humanos. Exigimos la investigación de los fines, métodos y financiamiento de los grupos paramilitares que siembran el terror. ¡Ni golpes de estado, ni golpes a las mujeres! Rechazamos el ataque en Argentina a Cristina Fernández de Kirchner, y el intento criminal de su asesinato. Exigimos que se investigue a fondo a los responsables, y que sean juzgados y condenados por el intento de feminicidio político. Nos preocupan profundamente los ataques en Guatemala a las defensoras de los territorios, a los movimientos populares, y al periodismo independiente y popular. Varias mujeres fueron obligadas a salir del país. Exigimos al gobierno de Alejandro Giammattei asegurar el bienestar y las garantías de las defensoras y defensores de derechos humanos y del periodismo independiente. En todo Abya Yala hay mujeres presas por cuidar los territorios. Queremos llamar la atención por la situación de cuatro hermanas mapuche detenidas en Argentina, una de ellas la machi Betiana Colhuan Nahuel, prima de Rafael Nahuel, joven mapuche asesinado hace cinco años, el 25 de noviembre de 2017, por defender el territorio, rewe de la Machi (lugar energético y de sanación). Exigimos que cese la persecución a las mujeres mapuche, y a todas las mujeres de los pueblos originarios del Abya Yala. Expresamos con indignación y dolor nuestra preocupación por la represión dirigida contra las feministas de Nicaragua, que han sido encarceladas, desterradas, perseguidas, despojadas de bienes de uso colectivo como radios, centros de capacitación, centros para albergues, como formas de silenciar sus valientes voces. Exigimos la liberación de más de 25 mujeres presas políticas y condenadas injustamente en Nicaragua. Que detengan las torturas a las que están siendo sometidas ellas, sus hijas, y sus familias. Hace siete años se extendió en Abya Yala el grito ¡Ni Una Menos! Era una reacción digna frente a los feminicidios, que se siguen extendiendo como intento de doblegar las rebeldías feministas. Las violencias tienen como expresión más brutal estos crímenes, pero hay un conjunto de expresiones que tienden a la domesticación y subordinación de mujeres y disidencias sexuales. Son mecanismos estructurales que reproducen el sistema de opresión patriarcal -la dominación de los varones sobre las vidas y los cuerpos de mujeres y disidencias sexuales-. El patriarcado es un sistema de dominación que antecede al capitalismo, pero que se ha agravado al conjugarse con el mismo, debido a que la división sexual del trabajo ha incrementado la enajenación de las mujeres, la superexplotación y la precarización laboral, el trabajo invisible que se realiza cotidianamente en los hogares, así como las muchas tareas comunitarias que recaen principalmente en las mujeres, al mismo tiempo que se generan brechas de diferenciación en la retribución económica del trabajo en relación con los varones, la intensidad de las tareas de cuidado, las dificultades para el acceso a la vivienda, la salud, la educación, el trabajo. Todos estos factores se agravaron durante la pandemia y sus efectos se profundizan en la pos pandemia. Las mujeres campesinas se enfrentan a la violencia que significa la falta de acceso a la tierra, y la falta de crédito –que en un porcentaje altísimo se entrega a los varones-. Las mujeres indígenas y campesinas sufren desalojos de sus territorios, y son empujadas a migraciones, en las que el riesgo de vida, de violencia sexual, de represión y maltrato, es muy probable. ¡Migrar no es un delito! Requerimos que los gobiernos acompañen a las mujeres migrantes para defender cada uno de sus derechos. Basta de criminalizarlas. Las cárceles de mujeres en nuestros países están llenas de mujeres, lesbianas, travestis y trans empobrecidas. La penalización de la pobreza es el complemento de las políticas estructurales del patriarcado capitalista y colonial. Mujeres migrantes obligadas por la desesperación al traslado en sus cuerpos de estupefacientes, a riesgo de sus propias vidas, se hacinan en las cárceles, donde nunca encontramos a los capos del narcotráfico. La criminalización de la pobreza tiene también otros rostros, como el encarcelamiento de mujeres que se arriesgan a abortos clandestinos, porque en muchos de nuestros países no hemos logrado su legalización. La violencia patriarcal no puede resolverse solamente con un sistema de alertas o de refugios, que omitan la necesidad de transformaciones estructurales que aseguren a las mujeres del pueblo, y a las disidencias del héteropatriarcado todos los derechos. Si bien estos mecanismos pueden ser transitoriamente necesarios, no resuelven el problema de fondo. Los feminismos liberales proponen un “sálvese quien pueda”, y quienes “pueden” son aquellas mujeres que tienen acceso a condiciones mínimas de vida, de atención médica, de educación. Las redes de trata de personas, de prostitución, de narco, de tráfico de armas, manejan las grandes ganancias capitalistas, explotando los cuerpos –especialmente de las jóvenes empobrecidas-. Exigimos que se investiguen y desmantelen las redes de violencia patriarcal. ¡Ni una piba más desaparecida y explotada sexualmente por las redes de prostitución y de trata, y por la complicidad de estados patriarcales y proxenetas!! ¡¡Justicia para las niñas de Guatemala, que cuando decidieron denunciar la violencia patriarcal de las redes que las explotaban sexualmente, fueron asesinadas en el Hogar mal llamado Seguro!! Seguimos denunciando al Estado Terrorista de Paraguay por la ilegal detención y acusación contra Laura Villalba, mamá, tía, y cuidadora de las niñas asesinadas. Ella es la única persona presa por el crimen de Lilian Mariana y María Carmen ¡niñas de 11 años! Se cumplen también 2 años de la desaparición forzada de "Lichita" Oviedo Villalba. Exigimos ¡Aparición con vida de Lichita ya! Exigimos: ¡Inmediata absolución y libertad de Laura Villalba, presa por maternar! ¡Libertad a Carmen Villalba, mamá de Lichita, presa hace 18 años, con condena cumplida! ¡Libertad a las presas políticas de Paraguay! ¡A las niñas no se las viola, no se las mata, no se las desaparece! Este año celebramos a las hermanas iraníes, que se levantan contra el régimen fundamentalista. El asesinato de Mahsa Amini a manos de la policía de la moral fue la chispa que encendió la resistencia. Desde aquí nos sumamos a su fuerte grito: “mujer, vida, libertad". ¡No están solas! El 20 de noviembre de 2022, el Estado turco lanzó una serie de ataques aéreos en Rojava y el norte de Siria, así como en las montañas de Qandil y Asos en el sur del Kurdistán (norte de Irak). Como resultado han muerto once civiles y otros seis resultaron heridos. Los militares turcos lanzaron sus ataques en el momento previo al 25 de noviembre, cuando el movimiento de mujeres de Rojava y del norte y este de Siria ya había lanzado una campaña bajo el lema “Contra toda forma de violencia estatal y machista: Jin Jiyan Azadî”. Los ataques de Turquía son una ofensiva contra la revolución de las mujeres. Este año, en el que se cumple el décimo aniversario de la revolución en Rojava, varias mujeres han sido objetivo militar del ejército turco y fueron asesinadas con drones armados. Existe una conexión entre los ataques militares de Turquía y los ataques a las mujeres pioneras de la revolución. Es necesario organizar un fuerte frente de mujeres a nivel mundial contra los ataques feminicidas y genocidas de Turquía, que se llevan a cabo con el apoyo tácito de la OTAN. Como GAFA nos hacemos parte de la Campaña “Las Mujeres defienden Rojava”, y de la “Campaña contra el uso de armas químicas por parte de Turquía contra Kurdistan. Somos educadoras populares de Abya Yala. La pedagogía feminista, la educación feminista, se realiza en cada ejercicio de poder popular, en cada esfuerzo de libertad. Estamos caminando a la conformación de una Escuela de Educación Popular Feminista, que fortalezca a nuestras colectivas y a nuestras redes. Caminamos preguntando, y pensamos desde nuestros cuerpos territorios, con el deseo y las pasiones encendidas, por todas las libertades. ¡Ni Una Menos! ¡Vivas y libres nos queremos! ¡Mujer, Vida, Libertad! Abya Yala, 25 de noviembre 2022


    Continue reading
  • Este sábado 19 de noviembre se realizó la Segunda Jornada del Festival por la Dignidad de los Pueblos 2022. Artes para Respirar

    Ver transmisión de la Segunda Jornada del Festival Segunda jornada del Festival por la Dignidad de los Pueblos 2022. Artes para Respirar Este  sábado 19 de noviembre se llevó a cabo la segunda jornada del Festival por la Dignidad de los Pueblos 2022. Artes para Respirar, Desde el CEAAL, Cultura Viva Comunitaria, Red de la Diversidad - Wayna Tambo, Cep Parras, Radio Imagina, El Rejunte Arte, Re de Pacra e IMDEC. nos auto convocamos en el Festival por la Dignidad de los Pueblos. Artes para Respirar. El Festival, tiene el objetivo de ser un espacio de encuentro entre diversas expresiones artísticas y culturales, para visibilizar las diversas luchas en toda nuestra Abya Yala y el mundo, compartir denuncias y anuncios, y sobre todo fortalecer nuestras esperanzas para respirar. En esta segunda jornada participaron: Wayna Tambo - Red de la Diversidad (Bolivia) El Rejunte Arte (Argentina) Escuela de Arte El Círculo Hip Hop (Colombia) Punto de Cultura Bate Palmas (Brasil) Foro Intercultural Imagina (México) Kimün Mapu (Chile) Orilleres (Argentina) Jornaleros del Norte (Estados Unidos) Salasur (Uruguay) Banda de lata Criança Feliz e Banda Caldeirão do Som, de la Rede PACRA (Brasil) Proyecto Sociocultural Comunitario Maravillas de la Infancia Cultivador de Sueños (Cuba) CulturAula (México)   A continuación compartimos una breve semblanza de cada uno. Wayna Tambo - Red de la Diversidad (Bolivia) Wayna Tambo - Red de la Diversidad nace, en la ciudad de El Alto - Bolivia, a inicios de 1995. Desde entonces viene desarrollando una estrategia de comunalización y territorialidad desde acciones culturales, educativas y comunicacionales. También impulsamos la Red de la Diversidad con una docena de organizaciones hermanas en 8 regiones de Bolivia y somos parte del tejido de Cultura Viva Comunitaria. Nuestro trabajo tiene diversos procesos como la Casa de las Culturas, la Comunidad de Saberes y Aprendizajes, La Escuelita del Vivir Bien, Las Ferias Callejeras e Itinerantes, Festivales y Encuentro, la Radio Comunitaria e Intercultural, el periódico digital "Los Muros", nuestra red de tiendas o Qhatus, un sistema de Economías de Reciprocidad y Redistribución, la Productora de discos, videos y textos. los Tejidos de Cuidados, los Proyectos de gestión Comunitaria Territorial, nuestro canal de Youtube, el Museo del Barrio y otros. En esta ocasión les compartimos unas muestras del trabajo de la Escuelita del Vivir Bien realizada con niñas y niños de entre 4 y 12, parte de las familias de feriantes de Villa Dolores, en medio de la cual se encuentra nuestra Casa Wayna Tambo, así como de la propia vecindad del barrio y otras familias procedentes de diferentes lugares de El Alto. En la Escuelita se trabaja el acompañamiento pedagógico, los cuerpos y sus autonomías al mismo tiempo que sus relaciones (expresión corporal, teatro, poesía, cuentos, música, danza, ritmo, etc.), alimentación y cuidados del cuerpo, proyectos territoriales en el barrio, etc. —----------------------------   El Rejunte Arte (Argentina) El Rejunte Arte es un colectivo de artistas del Oeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, que nace en el año 2006. Su nombre surge de la diversidad de sus integrantes, todos provenientes del mundo artístico, la cultura y la historia. La existencia de lo colectivo, se debe a la necesidad de albergar nuestra práctica militante y con el poder del arte transformar y crear un mundo pleno y vivible, intentando construir nuevos modos y formas de relaciones humanas, en la resistencia, el compromiso y la creación.   —-------------- Escuela de Arte El Círculo Hip Hop (Colombia) La Fundación Escuela de Arte El Circulo Hip Hop se encuentra ubicada en la localidad de Kennedy UPZ - Patio Bonito - Barrio Ciudad Galán. Sector de estratos sociales 1 y 2. Un sector con alta afluencia de problemáticas sociales agudizando el riesgo de afectación en la formulación y puesta en marcha de los proyectos de vida de la población joven del sector e incrementando la violencia entre los mismos. Como incitativa y apuesta pedagógica en crear acciones que contrarresten las problemáticas existente a nuestro contexto. En el año 2016 surge La Escuela De Arte El Circulo Hip Hop, una organización que tiene como objetivo ofrecer el arte como una herramienta de construcción de paz y cambio social a través de la formación, creación y circulación del Breaking, Rap, Grafiti y Dj. Fomentando el desarrollo de habilidades corporales, emocionales y cognitivas que decante en proyectos de vida positivos como alternativa a la realidad en la que habitan niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestra comunidad.   —---------------------------- Ponto de Cultura Bate Palmas (Brasil) O Ponto de Cultura Cia. Bate Palmas do bairro Conjunto Palmeiras realiza atividades culturais através de apresentações públicas, shows, cortejos, confecção de instrumentos, atividades arte-educativas e músicas temáticas que promovem a economia solidária, cultura popular e afro-brasileira dentro e fora do Estado do Ceará. Temos em nosso espaço também a biblioteca comunitária de inciativa popular, o batuque juventude, Batuque de Mulher e a Banda Parahyba e Cia Bate Palmas, além da realização dos saraus e outros atividades para comunidade, buscando promover a economia social e solidária no nosso território.   —------------------------------ Foro Intercultural Imagina (México) Colectivo del Foro Intercultural Imagina: "Somos un Colectivo que venimos trabajando desde la independencia y auto-gestión ciudadana desde 1996 en pro de otras culturas urbanas y medios de comunicación tanto e la radio tradicional y desde 1999 por internet." —-------------------- Kimün Mapu (Chile) Centro Cultural Kimun Mapu: "Somos una organización de base comunitaria, que activa su quehacer en un sector tremendamente vulnerable de la capital de la Región de Los Lagos, Chile. Llevamos 15 años levantando alternativa y disputando la hegemonía cultural del Neoliberalismo Imperante en nuestro país. Levantamos talleres de arte, oficios y educación popular, como alternativa a lo establecido y hacemos de aquello un espacio de resistencia permanente contra la violencia . Somos un espacio de resistencia, que cobija y educa, desde la solidaridad con nuestras y nuestros vecin@s del barrio. "Queremos compartir con ustedes la última propuesta de trabajo comunitario, que levantamos en nuestro territorio a propósito de la revuelta popular de Octubre del 2019 y el proceso constituyente. Bordamos los sueños y los anhelos de las y los pobladores, hicimos entre todas y todos el ejercicio democrático de proponer desde la población, "Nuestra Constitución", a través de la técnica de arte textil popular, de Arpilleras , que difundiera Violeta Parra y que se transformó durante la Dictadura en un medio para denunciar las atrocidades, cometidas por el régimen. Desde esa historia de resistencia , Hilvanamos la historia y reivindicamos sentido de presente y futuro".   —---------------- Orilleres (Argentina)   Orilleres: "Somos una organización social y artística ubicada en la Villa 21-24 en la Ciudad de Buenos Aires. Construimos en nuestro barrio desde el anticapitalismo, el arte, el feminismo popular y el trabajo comunitario. También ofrecemos distintos talleres culturales para niñes y jóvenes y nos organizamos en proyectos productivos autogestivos".  —------------------------------------------- Jornaleros del Norte (Estados Unidos) Los Jornaleros del Norte: "La música ha sido nuestra herramienta de resistencia. Con nuestras canciones luchamos, motivamos a otros a levantar la voz para exigir justicia e igualdad para la comunidad inmigrante que radica en Estados Unidos.". —--------------------------- Salasur (Uruguay) Salasur es un proyecto social sin fines de lucro creado para implementar programas educativos y culturales con las personas que viven en la Costa de Oro y ciudades cercanas. Sin bien somos un espacio inclusivo y abierto a todo público, estamos enfocados en la infancia y adolescencia. Nuestra intención es brindarles contención y educación no formal, que les permitan explotar su creatividad. Buscamos abrirles oportunidades, incentivar su participación y fortalecer las redes comunitarias. El espacio también está abierto a los adultos, especialmente a las mujeres que buscan mejorar su calidad de vida a través del desarrollo de diferentes actividades. Buscamos mostrar la diversidad de colores que ofrece la huella humana, con una mirada bioética del mundo. Nuestro compromiso es trabajar en la búsqueda de herramientas que aporten a mejorar la educación no formal y la cultura. Nuestra motivación es la conformación de un espacio donde se priorice la difusión cultural, dentro de un marco social comprometido. —--------------------------------------------------- Banda de lata Criança Feliz e Banda Caldeirão do Som, de la Rede PACRA (Brasil) A Banda de lata Criança Feliz do assentamento Recreio faz ecoar os seus sons há 18 anos nos sertões de Quixeramobim, formada a partir da iniciativa do professor Adriano, reúne jovens e crianças num processo de arte educação, que traz a luta pela terra, e o direito à educação do campo e a militância no MST como suas principais bandeiras. A Banda de lata com um repertório de músicas autorias e de músicos nordestinos anima e mobiliza ás novas gerações estando presente nas escolas do município, nas lutas do MST e nas atividades da REDE PACRA. O reconhecimento como Ponto de Cultura e a participação na REDE PACRA – Arte e Cultura na Reforma Agrária , uma rede cearense mobilizadora e articuladora de Pontos de Cultura e Coletivos Artististicos dos assentamentos, cujas diretrizes pautam o reconhecimento e a valorização das identidades campesinas, o direito a arte à cultura, e uma arte comprometida com a transformação social, tornou possível a realização do sonho de disseminar essa iniciativa em outras comunidades. Em 2021, durante a Pandemia da COVID - 19 enfrentando o isolamento social e o medo, lançamos as sementes e colhemos os frutos da formação das Bandas de Lata Caldeirão do Som no e Nova Canãa. Nos sertões de Quixeramobim, na terra onde nasceu Antônio Conselheiro se fazem ouvir mais alto a música da liberdade e da esperança. Somos arte para respirar e transformar! Somos Cultura Viva Comunitária. Reunidas formam a Alegrata, uma alegria infinita, alegria em Banda de Lata. —--------------------------------------------------- Proyecto Sociocultural Comunitario Maravillas de la Infancia Cultivador de Sueños (Cuba) Proyecto Sociocultural Maravillas de la Infancia Cultivador de Sueños participa en diversas actividades, festivales, eventos, intercambios, carnavales infantil y popular, participación activa en las comunidades dentro de ellas las más necesitadas, en Cuba. Premio al mejor espectáculo callejero en el carnaval y los jóvenes categorizados como artistas aficionados. Mucha entrega y dedicación teniendo como línea priorizada la cultural —--------------------------------------------------- CulturAula (México) CulturAula: "Somos una organización de base que accionamos en busca de visibilizar la desigualdad y generar mecanismos para la desarticulación de la violencia, promover la descentralización de la Educación, la Cultura y el fortalecimiento de la incidencia política y pública en nuestro contexto territorial (Barrio Mexicaltzingo). Nos Mantenemos en una defensa del territorio desde 2017, a partir de que el ayuntamiento de Guadalajara efectuara una donación onerosa del Jardín Mexicaltzingo (conocido como el pulmón del barrio y construido por vecinas y vecinos) a la Universidad de Guadalajara para demolerlo y colocar un estacionamiento en su lugar. Sostenemos una programación permanente de actividades socioculturales, artísticas y educativas en el espacio afectado (jardín Mexicaltzingo) como una estrategia de resistencia cultural y con el propósito de visibilizar y divulgar la problemática principal (donación onerosa del Jardín) demandando y ejerce nuestros derechos culturales, sociales y ambientales, a su vez, visibilizamos y promovemos la memoria viva y el patrimonio Barrial de Mexicaltzingo y de quienes habitamos el territorio."


    Continue reading
  • “Escolas do campo de Itapejara d’Oeste realizam a II Mostra de saberes e sabores do campo”. Assesoar (CEAAL Brasil)

    Escolas do campo de Itapejara d’Oeste realizam a II Mostra de saberes e sabores do campo Aconteceu na noite da sexta-feira, 18/11, a II Mostra  de Saberes e Sabores do Campo, da Escola Municipal do Campo Valentim Biazussi, e a Escola Estadual do Campo Carlos Gomes, na comunidade de Barra Grande,  município de Itapejara do Oeste. Com os temas, “A produção artesanal do vinho na comunidade de Barra Grande”, e “Unidos pelas sementes”, as escolas realizaram visitas a produtores na região, e trouxeram para a Mostra uma variedade de sementes e atividades de sala de aula que foram realizadas durante o ano. Ivania Piva Mazur, pedagoga e professora da sala de recursos multifuncional da Escola Estadual do Campo Carlos Gomes, conta como foi a construção das atividades nas escolas. “As escolas expõem seus trabalhos e atividades escolares realizados durante o ano, a partir da temática escolhida. No caso, a Escola estadual escolheu a produção artesanal do vinho na comunidade de Barra Grande, e a Escola municipal escolheu a questão das sementes, então os conteúdos curriculares são potencializados, explorados a partir dessa temática, e os resultados, ou seja, os produtos disso são expostos na mostra, e também a comunidade é convidada a expor os seus produtos alimentícios, artesanais e até mesmo os seus produtos artísticos, é essa a dinâmica do evento”, explica Ivania. O evento teve sua primeira edição em 2018 com o tema “A Revolta dos Posseiros na comunidade de Barra Grande” e surgiu como um dos resultados das reflexões e estudos da formação pedagógica com os professores e professoras das escolas do campo, a qual iniciou em 2017, em parceria com a Assesoar e Unioeste. São objetivos da Mostra valorizar e socializar, através do trabalho coletivo, as práticas pedagógicas desenvolvidas nas escolas no campo, bem como a cultura da comunidade local. “Tem como objetivo também aproximar a escola e as famílias, valorizar e socializar as práticas pedagógicas desenvolvidas pelas escolas do campo, e valorizar e socializar a cultura da comunidade local”, destaca Mazur. A Mostra de Saberes e Sabores do Campo acontece a cada dois anos, de forma intercalada com a Gincana “Di Tutte Le Persone”, ambas integram a dimensão 1 “Evento”, oficializados no Projeto Político Pedagógico (PPP) das escolas da comunidade, e tem o intuito de fortalecer as escolas do campo no local, mostrar a importância desta para além da educação formal, tendo a escola enquanto espaço de vida e de articulação da comunidade, visando aproximar escola e famílias. “O vínculo com a comunidade ele fica mantido, ele se mantém, ele se estreita em eventos como esse, e os nossos objetivos com a mostra eles foram atendidos, a gente consegue mostrar a importância da escola no local para além do atendimento do direito a educação formal, a gente consegue mostrar que a escola é também aquela instituição que oportuniza a comunidade a momentos de encontro, momentos de valorização da cultura, momentos de articulação, e realmente escola é vida na comunidade”, enfatiza Ivania Mazur. Artículo publicado originalmente en web de Assesoar.


    Continue reading