-
Cuaderno de Educación Popular Feminista. Círculo de Saberes y Aprendizajes (GAFA – CEAAL)
Este cuaderno es parte de un esfuerzo colectivo feminista que se construyó a varias manos, en sororidad y que nació para celebrar el día de la mujer Afrodescendiente. (Originalmente en portugués, ahora se comparte esta edición en español.) El encierro nos convocó a reinventar nuestros encuentros. Veníamos de una marea violeta que denunció la sobrecarga de trabajo de las mujeres respecto a los cuidados en los espacios cotidianos. La pandemia exacerbo la carga para las mujeres del mundo, ya que los cuidados recayeron en nosotras, junto com ello, la violencia de género se agudizó al interior de nuestras propias casas. En este cuaderno compartimos también reflexiones y acciones que vienen desde nuestra vida cotidiana, de nuestra militância feminista, de nuestra labor como investigadoras para caminar hacia la descolonización, despatriarcalización de nuestras mentes, cuerpas y territorios. Queremos despojarnos de la explotación que viven nuestros pueblos desde hace más de 500 años. En este caderno compartimos reflexiones y experiencias de mujeres universitárias, poetas, campesinas, activistas y defensoras de la vida. Nos mueve la imperiosa necesidad de visibilizar los processos de los que somos partes, denunciar las diversas violências que vivimos, así como los nuevos escenarios que construímos desde cada uno de nuestros territórios, para reivindicar la necessária presencia de las mujeres afro latinoamericanas y caribeñaas, para enegrecer todos los espacios. El cuaderno está constituido por dos secciones, una primera titulada Educación Popular Feminista: Saberes, Reflexiones y Luchas. Constituido por cinco artículos desde los que se aborda la cartografía de territorios, sentimientos y luchas educativas populares feministas en América Latina; en torno a las Colectivas Feministas como estrategia de organización social; otro sobre Educación Popular Feminista, saberes de experiencias realizadas, clase social y cultura popular; Saberes y Resistencias: uno más em torno a la Prácticas de una Educación Popular Feminista , y otro dedicado a la Historia del pensamiento educacional en la Amazonía Paraense. La segunda sección está constituída por la sínteses de dos diálogos realizados en el marco del Círculo de Saberes Populares y Afro latinoamericanos y caribeños que se llevó a cabo durante la semana del 20 al 24 de julio del 2020 para conmemorar el 25 de julio, día de la Mujer Afrolatinoamericana. Esperamos que este aporte contribuya a fortalecer los procesos de educación popular feminista y afrofeminista en nuestra región y nos permita trenzar nuestras rabias, esperanzas y sueños para una Abya Yala Feminista y Liberada. Rosa Elva Zúñiga López Secretaria General de CEAAL. Leer y descargar Cuaderno EPF en español Ir a versión del Cuaderno EPF en portugués Más información de la GAFA del CEAAL
Continue reading -
Libro “Pedagogía de la libertad. Por los caminos de Paulo Freire” #BibliotecaCEAAL
Pedagogía de la libertad. Por los caminos de Paulo Freire Pañuelos en Rebeldía Compilación: Álvaro Álvarez, Darío Ledesma y Claudia Korol Este libro intenta transmitir con voces diversas, los varios diálogos sostenidos a la luz de Freire. Múltiples saberes fueron enredándose y creando un tejido multicolor, que dibuja en su centro la estrella guevariana, y que se cubre también con todos los pañuelos que nacieron en las luchas diversas, y en especial con el de las Madres de Plaza de Mayo, que han hecho pedagogía del ejemplo, de la libertad, del caminar para limpiar las malezas del terror, para cuidar la vida en todas sus formas. Con ellas aprendimos, que lo imposible, solo tarda un poco más.} CEAAL Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire Pañuelos en Rebeldía América Libre Fundación Rosa Luxemburgo Para conseguir el libro, escribe al correo: abyayalalibre@gmail.com
Continue reading -
“100 años 100 postales Centenario del Nacimiento de Paulo Freire”. Arte Correo. CEAAL
El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), sus entidades afiliadas y otras organizaciones aliadas, como el Movimiento de Educación Popular y Movimiento de Educadoras y Educadores Populares, gestaron la Campaña Latinoamericanay Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire. Este libro y el proyecto de Arte Correo que aquí se comparte fueron parte de esa Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire. La intencionalidad de este libro fue difundir el legado de Paulo Freire y la Educación Popular desde el arte, para generar preguntas en torno a la situación del mundo y los sueños. Su objetivo excedía la simple recepción de obras y su consecuente exposición, buscando compartir las diferentes expresiones y pensamientos. Esperamos que este libro les transmita y despierte el compromiso en acciones transformadoras y sea una invitación para poder encarar proyectos similares. Coordinación editorial: AREPA y El Rejunte Arte. Descargar Libro 100 años 100 postales
Continue reading -
Historia de Mujeres. Tomo II. GAFACEAAL. Red Alforja.
¿Qué es Historia de Mujeres? Somos un espacio de construcción colectiva que intenta visibilizar la lucha de mujeres que han sido política e históricamente invisibilizadas, haciendo presentes las luchas colectivas. Un lugar que reivindica historias negadas, robadas, ocultas y/o hechas de jirones de mujeres y disidencias. Un proceso donde la memoria fluya y reconstruya la historia, los lazos y que nos permita construir(nos) y ver(nos) en otros mundos y vidas posibles. Nos atraviesa la educación popular como eje transversal, como forma de vida y como herramienta de transformación, social, política, económica y emancipadora, porque pensamos que es imposible soñar la emancipación si continúa el sojuzgamiento de una parte de la población y menos si esa parte ha sido sojuzgada desde siempre. Lo intentamos vivir como un espacio anti patriarcal donde se combata la invisibilidad y el desprecio a los que nos han sometido y nos someten el capitalismo, la colonización y el patriarcado, y nos fortalezca en lo que hayamos decidido ser y queramos ir siendo: auto determinadas, libres y protagonistas. Nos permite formarnos políticamente, seguir construyendo nuestros propios feminismos y hacia adentro y afuera de nuestras organizaciones, pensarnos críticamente y fortalecernos en torno a nuestras propias historias y a las de nuestras ancestras. Pedagogizar nuestras luchas y profundizar su sentido político. Recuperar las voces hace también a la formación política. No es una mera recopilación enciclopedista, sino que vamos acumulando saberes y experiencias. Nos encontramos con la historia de la otra, nos abrazamos y sentimos la historia de la otra porque también es la nuestra. Somos también un espacio seguro donde nos acompañamos y construimos juntas, donde intentamos problematizar, interpelar y mejorar nuestras propias prácticas en la vida cotidiana así como alimentarnos de la lucha de nuestras compañeras, las que ya no están y las que, por suerte, sí. Un lugar donde seguimos aprendiendo a respetarnos en nuestras diversidades, a profundizar la sororidad, a dialogar con escucha, a decirnos, a buscar y a descubrir. Entonces: la concebimos como una tarea político-pedagógica -necesaria pero elegida- que nos concierne y nos hace parte con todo nuestro ser. Queremos que nos sostenga el placer, rescatar el disfrute, las convicciones, la buena vibra y el amor revolucionario que implica hacer visible lo invisible con la convicción de que tanto el placer como el disfrute nos han sido negados y despolitizados por el patriarcado y el capitalismo Descargar Historia de Mujeres. Tomo II
Continue reading -
“¡PAULO FREIRE VIVE! Campaña latinoamericana y caribeña en defensa del legado de Paulo Freire. Sistematización de diez experiencias”
¡PAULO FREIRE VIVE! El año 2021 tuvo como acontecimiento especial en Brasil, en América Latina y en todo el mundo, la conmemoración del Centenario del nacimiento de Paulo Freire, Patrono de la Educación Brasileña e inspirador de miles de experiencias y propuestas de Educación Popular que se llevan a cabo en todos los rincones de nuestros países desde hace más de cincuenta años. Esta conmemoración no significaba una mirada al pasado, sino, por el contrario, una manifestación de movilización crítica y creadora en favor del derecho a una educación crítica y al impulso de procesos educativos transformadores, capaces de contribuir a la construcción de capacidades humanas que nos permitan ser sujetos protagonistas de transformación de la Historia, a lo que Freire nos invitaba con su pensamiento y su acción. Desde junio del año 2019, frente a los ataques conservadores contra su pensamiento, el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe -CEAAL, impulsó la Campaña Latinoamericana y Caribeña en defensa del legado de Paulo Freire, con el propósito de sensibilizar, movilizar y articular alianzas en torno a sus propuestas éticas, políticas y pedagógicas. Este texto recoge la sistematización de diez experiencias realizadas en Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia y Perú durante esta campaña, producto de la reflexión crítica y participativa de las mismas personas y organizaciones que las impulsaron. Sus aprendizajes son toda una inspiración para seguir reinventando y actualizando el legado Freiriano de cara a los desafíos actuales y futuros de los procesos educativos y organizativos. Todos estos productos han sido posibles gracias a un proceso de reflexión colectivo y participativo, así como gracias a la disposición a registrar las actividades realizadas, compilarlas e identificar sus características. Estos productos son resultado de un intercambio crítico de aprendizajes, que no solo dan cuenta del camino andado, sino que nos dan pistas para los trayectos a seguir en el futuro. Aprendizajes críticos, conclusiones y propuestas de acción surgidas de las propias experiencias vividas, todo ello demostrando la importancia y la viabilidad de sistematizar nuestras prácticas educativas y organizativas. La Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire no termina en la celebración del centenario de su nacimiento, sino que va a continuar en el futuro, alimentada por las lecciones aprendidas de estas dos primeras fases. Descargar Libro
Continue reading -
Caderno de educação popular feminista. Círculos de saberes e aprendizagens (GAFA – CEAAL)
Este cuaderno es parte de un esfuerzo colectivo feminista que se construyó a varias manos, en sororidad y que nació para celebrar el día de la mujer Afrodescendiente. El encierro nos convocó a reinventar nuestros encuentros. Veníamos de una marea violeta que denunció la sobrecarga de trabajo de las mujeres respecto a los cuidados en los espacios cotidianos. La pandemia exacerbo la carga para las mujeres del mundo, ya que los cuidados recayeron en nosotras, junto com ello, la violencia de género se agudizó al interior de nuestras propias casas. En este cuaderno compartimos también reflexiones y acciones que vienen desde nuestra vida cotidiana, de nuestra militância feminista, de nuestra labor como investigadoras para caminar hacia la descolonización, despatriarcalización de nuestras mentes, cuerpas y territorios. Queremos despojarnos de la explotación que viven nuestros pueblos desde hace más de 500 años. En este caderno compartimos reflexiones y experiencias de mujeres universitárias, poetas, campesinas, activistas y defensoras de la vida. Nos mueve la imperiosa necesidad de visibilizar los processos de los que somos partes, denunciar las diversas violências que vivimos, así como los nuevos escenarios que construímos desde cada uno de nuestros territórios, para reivindicar la necessária presencia de las mujeres afro latinoamericanas y caribeñaas, para enegrecer todos los espacios. El cuaderno está constituido por dos secciones, una primera titulada Educación Popular Feminista: Saberes, Reflexiones y Luchas. Constituido por cinco artículos desde los que se aborda la cartografía de territorios, sentimientos y luchas educativas populares feministas en América Latina; en torno a las Colectivas Feministas como estrategia de organización social; otro sobre Educación Popular Feminista, saberes de experiencias realizadas, clase social y cultura popular; Saberes y Resistencias: uno más em torno a la Prácticas de una Educación Popular Feminista , y otro dedicado a la Historia del pensamiento educacional en la Amazonía Paraense. La segunda sección está constituída por la sínteses de dos diálogos realizados en el marco del Círculo de Saberes Populares y Afro latinoamericanos y caribeños que se llevó a cabo durante la semana del 20 al 24 de julio del 2020 para conmemorar el 25 de julio, día de la Mujer Afrolatinoamericana. Esperamos que este aporte contribuya a fortalecer los procesos de educación popular feminista y afrofeminista en nuestra región y nos permita trenzar nuestras rabias, esperanzas y sueños para una Abya Yala Feminista y Liberada. Rosa Elva Zúñiga López Secretaria General de CEAAL. Descargar Caderno EPF Más información de la GAFA del CEAAL
Continue reading -
“Educación Lugarizada desde lo común. Una alternativa del Sur en la Pandemia”, .
El Consejo de Educación Popular para América Latina y el Caribe, la Editorial Muchos Mundos y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales les invita a descargar el libro “Educación lugarizada desde lo común: una alternativa del Sur en pandemia” que recoge la sistematización de experiencias educativas en pandemia en la República Bolivariana de Venezuela durante el 2020 y las perspectivas de educadores/as e investigadoras/es de Chile, Bolivia, Argentina, Costa Rica y Puerto Rico. Esta publicación des-encubre que a pesar del encierro, la educación no presencial y las adversidades de las medidas coercitivas unilaterales, actores locales se encuentran experimentando una coproducción de conocimiento y valoraciones de saberes propios, pluriversos, dentro y fuera del habitus escolar; experiencias que lugarizan el aprendizaje en y desde lo común. Sus artículos, que corresponden a una serie de intervenciones transcritas en lenguaje cercano y sencillo, tienen por objetivo profundizar en una teorización propia, desde y para el Sur, que permita interpretar críticamente esta realidad emergente. El libro por tanto, como bien dice Claudia Korol en su prólogo, representa un momento para repensarnos, y acto seguido volcarse nuevamente a la acción, con una práctica transformada y transformadora para enfrentar todas las pandemias, sobre todo la pandemia del miedo, tristeza y desesperanza. En este sentido, es un libro cargado de esperanza y utopías, en tanto persigue contribuir a la construcción de una alternativa que está naciendo en los territorios. Paralelo al debate sobre la brecha digital, y lejos de toda visibilidad, emergen desde los entramados comunitarios ensayos colectivos y cooperativos de educación propia. Muchas de ellas, desde sus capacidades, tecnologías y cultura local, están dando vida a interacciones socioeducativas que perfilan otras educaciones y otras escuelas. Detrás de cada hoja, desde Puerto Rico a Chile, se expresa además una convicción transversal, de suma relevancia para el periodo actual: la Comuna como espacio referencial para la construcción de relaciones liberadoras, la democratización de la vida y proyectos emancipatorios superadores del capitalismo, el colonialismo y el heteropatriarcado. Este libro fue coordinado por Rosangela Orozco (Viceministra Poder Popular para la Educación de Venezuela), Lenin Romero (Secretario Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson) y Henry Renna (Grupo de Trabajo CLACSO Estados en Disputa) y contiene una presentación de Eduardo Piñate (Ministro Poder Popular para la Educación Venezuela) y el prólogo de Claudia Korol (Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía). Además, incluye las intervenciones desde Venezuela de Belkis Biggot (Rector Universidad Experimental del Magisterio), Armando Rojas (Vicerrector de Comunalización Universitaria), María Figueredo (Universidad Bolivariana de Venezuela), Silvia Medina, Loida Meza y Rebeca Senia (Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia); en Chile de Juan González (Observatorio Chileno de Políticas Educativas) y Rodrigo Hurtado (Secretario Universidad Abierta de Recoleta); para Bolivia Jiovanni Samanamud (ex-viceministro de Educación Superior); desde Costa Rica Oscar Jara Holliday (Consejo Educación Popular para América Latina y el Caribe); en Argentina Hernán Ouviña (GT CLACSO Estados en disputa e IEALC-UBA) y María Rosa Goldar (Consejo Educación Popular para América Latina y el Caribe); y en Puerto Rico Ramón Grosfoguel (Universidad California). Del prólogo de Claudia Korol “Poder popular, lo común como un lugar-proceso, territorio, comunidad, educación en movimiento, auto-organización, resuenan con el cambio que suponen las revoluciones socialistas, antipatriarcales, anticoloniales, en su dimensión pedagógica radical. La apuesta de este libro nos permite pensar estas categorías, no como ejercicio academicista, sino mirando las experiencias del pueblo, nos ayuda a oxigenar nuestras rebeldías, y a enfrentar a la pandemia con la osadía necesaria para transformar los vacíos en territorios donde se siembran semillas no transgénicas. Lo central de cada momento de teorización de las prácticas, según creemos desde la educación popular, es la vuelta a una práctica transformada y transformadora. Por eso el libro es un momento, en el que estas ideas puestas en movimiento, puedan ser pensadas y nos ayuden a enfrentar a todas las pandemias. Sobre todo la pandemia del miedo, de la tristeza, de la desesperanza”. Descargar "Educación Lugarizada desde lo Común"
Continue reading -
Informe Regional GIPE CEAAL 2020 “La EPJA en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid-19”
"La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid 19". ¿Qué se está haciendo? ¿Qué pueden hacer las y los educadores? Este documento es producto de un trabajo colaborativo entre distintas/os integrantes del Grupo de Incidencia en Políticas Educativas (GIPE), que forma parte del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Junio de 2020. Descargar Informe Regional de GIPE. EPJA en tiempos de Covid 19
Continue reading -
“Mapeo de Experiencias de Educación Popular con Movimientos Sociales “, de la Serie: Miradas desde la Educación Popular.
La investigación “Mapeo de Experiencias de Educación Popular con Movimientos Sociales” es un esfuerzo de la Comisión de Movimientos Sociales del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe para aportar conocimiento sobre los procesos de formación política que se dan en América Latina con un enfoque de educación popular. El presente estudio se realiza con el afán de dar pistas que pueden orientar a los centros de educación popular, tanto a los miembros del CEAAL como a otros, que quieren aportar a las transformaciones sociales que se generan desde los movimientos sociales. El documento, incluye un análisis de diez entrevistas realizadas a movimientos sobre su experiencia de formación política, así como un mapeo inicial de movimientos en Brasil, Perú, Argentina y Chile. Finalmente, esboza unas recomendaciones que pueden servir a la Comisión de Movimientos Sociales del CEAAL para cualificar aún más el aporte que dan a los procesos de transformación. El trabajo está dividido en dos partes. En la primera, presentamos los tres proyectos y proponemos un marco de lectura de las experiencias revisadas desde una perspectiva de la interculturalidad como práctica de educación popular. Es, por supuesto, una interpretación, la nuestra, tan válida como otras tantas. En la segunda parte intentamos tres acercamientos a los proyectos desde el marco de referencia explicitado: primero un acercamiento para mostrar en los proyectos la potencia que da el abordaje de la interculturalidad desde la práctica emancipadora de la educación popular; luego, otro acercamiento para abrir horizontes desde los proyectos mismos; y, finalmente un acercamiento que propone retos y rutas para que el equipo de CEAAL fortalezca la capacidad de producción de propuestas de educación popular intercultural. Lo que hemos buscado es una especie de conversación con los proyectos desde los documentos revisados. Es como una primera conversación entre desconocidos, pero entre desconocidos que de algún modo se saben algo, que intuyen algo y suponen que el encuentro será, como lo fue, productivo. Es apenas un intento de hallar lo común y de encontrarlo en el marco de la educación popular como proyecto de emancipación. Descargar "Mapeo de Experiencias de Educación Popular con Movimientos Sociales"
Continue reading -
“La interculturalidad como proyecto educativo: una lectura de tres experiencias de formación desde la educación popular”, de la Serie: Miradas desde la Educación Popular.
En este trabajo se presentan las reflexiones que hemos hecho de tres experiencias de educación intercultural diseñadas desde la práctica de educadores populares. Son tres experiencias de formación de la institución Tarea Asociación de Publicaciones Educativas (Perú), Servicios Jurídicos Sociales (Guatemala), y de la Red Peruana Ruta del Sol en la que participan algunas instituciones afiliadas al CEAAL. Lo que hicimos no fue una sistematización de esas prácticas educativas: trabajamos solo un documento de cada proyecto y no hemos tenido contacto con los equipos de trabajo que impulsan los proyectos, ni estuvimos allí donde están aconteciendo los proyectos, donde se están dando los procesos de formación, para platicar con los y las participantes. Lo que único que intentamos fue reconocer en los documentos que revisamos y que describen las propuestas educativas, los modos en los que desde la educación popular se piensan y se diseñan procesos que resuelven una postura de la interculturalidad en proyecto educativo. El trabajo está dividido en dos partes. En la primera, presentamos los tres proyectos y proponemos un marco de lectura de las experiencias revisadas desde una perspectiva de la interculturalidad como práctica de educación popular. Es, por supuesto, una interpretación, la nuestra, tan válida como otras tantas. En la segunda parte intentamos tres acercamientos a los proyectos desde el marco de referencia explicitado: primero un acercamiento para mostrar en los proyectos la potencia que da el abordaje de la interculturalidad desde la práctica emancipadora de la educación popular; luego, otro acercamiento para abrir horizontes desde los proyectos mismos; y, finalmente un acercamiento que propone retos y rutas para que el equipo de CEAAL fortalezca la capacidad de producción de propuestas de educación popular intercultural. Lo que hemos buscado es una especie de conversación con los proyectos desde los documentos revisados. Es como una primera conversación entre desconocidos, pero entre desconocidos que de algún modo se saben algo, que intuyen algo y suponen que el encuentro será, como lo fue, productivo. Es apenas un intento de hallar lo común y de encontrarlo en el marco de la educación popular como proyecto de emancipación. Descargar ""La interculturalidad como proyecto educativo""
Continue reading
- 1
- 2