• Relatoría del Encuentro de Educación Popular Feminista. Febrero 2018.

    Relatoría del Encuentro de Educación Popular Feminista, que se llevó a cabo en la Casa para el Encuentro y Diálogo de Saberes (CEDE-IMDEC) en Guadalajara, Jalisco México, del 20 al 22 de febrero del 2018. Participaron en la realización de la relatoría: Mar Daza y Rosa Elva Zúñiga, así como fotografías de Víctor Ibarra. OBJETIVOS del encuentro: 1. Hacer una lectura crítica del contexto desde una perspectiva feminista, que nos permita construir la apuesta política que el CEAAL quiere tener al respecto. 2. Definir estrategias para el impulso de la equidad y la igualdad de género, y la educación popular feminista que nutra la formación política y el accionar del CEAAL, desde las experiencias de las organizaciones participantes y los desafíos actuales del contexto latinoamericano y caribeño, para el período 2018 – 2020. 3. Fortalecer al Grupo Impulsor por la Igualdad y la Equidad de Género del CEAAL, definir mecanismos de funcionamiento y plan de trabajo para el año 2018 – 2020. Una acción del Grupo de Acción Feminista y Antipatriarcal (GAFA) del CEAAL. Descargar Relatoría del Encuentro Educación Popular Feminista. Febrero 2018


    Continue reading
  • Nasobucos “a manos”, o la pertinencia de servir. (CMMLK- CEAAL Cuba)

    Una de nosotras, -miembros de la Red Cubana de Educadores (as) Populares que anima el Centro Martin Luther King- se enteró por una amiga que labora en el Hogar de niños mayores de 6 años sin amparo familiar, que allí estaban necesitando de nasobucos, tanto niños como trabajadores. Si la necesidad de protección ante la amenaza real del COVID 19 es apremiante para la población en general, cuánto más lo sería para este tipo de institución creada por el gobierno cubano desde 1984, para que los niños (as) y adolescentes tuvieran garantizado su crecimiento integral y pudieran convertirse en ciudadanos activos en todo sentido. Como el mejor modo de hacer realidad los valores humanistas que personalizan la experiencia de acompañamiento al Consejo Popular Aeropuerto Viejo por parte de la Red en Bayamo, se dió ella a la tarea de coordinar voluntades entre las artesanas de la iniciativa de Manualidades, para poner “manos a la obra”. A estas manos y corazones se sumaron otros de la comunidad, vinculados o no con la Red y su experiencia, enlazados todos por el deseo de servir, de ser una presencia generosa y útil a la contienda común de estos días. Retazos guardados, sábanas y fundas, se juntaron para ser llevados con la valentía de quien se ofreció a conducir la bicicleta…varias máquinas fueron pedaleadas sin descanso, hasta elaborar 62 nasobucos que fueron entregados el 31 de marzo a los niños y trabajadores de la institución. Esta pequeña y gran acción, se enlaza a la cadena de amor y de esperanza que estamos tejiendo ahora mismo los cubanos y cubanas, ante la adversidad de una pandemia que nos recuerda, con creces, cuán iguales somos y cuánta necesidad existe de sentir y obrar por el otro.     Más nasobucos se hicieron y se siguen haciendo por las costureras vinculadas a nuestra experiencia. Sus destinatarios serán las personas más vulnerables de la comunidad o alguna otra institución del entorno que lo requiera. Y será esta, sin dudas, la primera de muchas acciones por venir, para resarcir estos días de sombra, confiados como Martí, en que si hay algo que hermana hombres, es subir juntos grandes lomas. Fotografías: Andrés Vázquez Socarrás


    Continue reading
  • Comunicado. Colectivo Argentino de CEAAL ante la coyuntura actual

    CEAAL- COLECTIVO ARGENTINO ANTE LA COYUNTURA ACTUAL La pandemia originada por el Coronavirus (COVID 19) y la implementación de la cuarentena preventiva obligatoria, nos lleva a plantear (y replantearnos) como COLECTIVO ARGENTINO CEAAL y como educadoras y educadores populares la situación social, económica y educativa que está atravesando nuestro país. La multiplicidad de medidas de cuidado, de prevención y de mitigación que ha tomado el Gobierno Nacional, a tres meses de asumir la gestión política, disminuye los sentimientos de temor e incertidumbre que genera este contexto mundial, pero ellas no tapan en qué situación estábamos y nos encontramos hoy ante, la emergencia sanitaria. Las principales y primeras acciones estuvieron asociadas a la higiene y el aislamiento en los hogares. Pero las situaciones son múltiples y diversas en territorios urbanos, periurbanos y rurales; y de acuerdo a provincias, ciudades, barrios. Vuelve a ponerse en primer lugar las condiciones de vulnerabilidad de los sectores populares y de amplias mayorías de nuestra población, dejando al descubierto desigualdades sociales históricas, las que se convierten en objetos estratégicos de toda acción política a llevarse a cabo. A manera de ejemplo, podemos citar la situación de la provincia de Jujuy, que tiene un 70% de la población en situación de pobreza y un 40 % de trabajo informal. A su vez, cuenta con un alto porcentaje de empleados estatales precarizados. Se suma el avance y la legitimación del autoritarismo ya ejercido en los últimos años por el gobierno provincial, ante la facultad de las fuerzas de seguridad del control de la circulación interna de la población. La implementación de abusos de la autoridad, de acciones represivas, de control terrestre y aéreo, son manifestaciones cotidianas, ubicando a los jóvenes de sectores populares en una desigualdad mayor bajo el eufemismo de la emergencia sanitaria. Estas medidas también profundizan los procesos de fragmentación y estigmatización. Una de las expresiones más extremas es el señalamiento de las casas de las familias con probables personas infectadas, colocando cintas que marcan las viviendas e involucrando a sus vecines en la denuncia y control, medidas propias de los regímenes autoritarios y nazis. Sumado a esto, las dificultades que tiene la población para acceder a la conectividad, dispositivo planteado para “seguir educando”. El Derecho a la Educación se ve profundamente fragilizado, más la precariedad laboral de les docentes y las situaciones de vulnerabilidad social pre-existentes de gran parte de les estudiantes. La propuesta del Ministerio de Educación del Gobierno Nacional de implementar la virtualidad “para seguir educando” en contexto de aislamiento social no es muy viable para los sectores populares, a quienes se les suma a un sinfín de actividades que deben sostener para la reproducción de sus vidas cotidianas, las de acompañamiento a sus hijes en las tareas educativas. Situación que abruma a aquelles estudiantes que acceden a la virtualidad y no da cuenta de todes aquelles que no tienen acceso a la red. Hay barrios enteros donde les estudiantes están sin hacer nada, ante la falta de propuestas adecuadas a la situación de aislamiento que transitan cada une, cada barrio, cada sector de la población. Y a les educadores, docentes, también les coloca en una situación de gran esfuerzo dado que desde sus ámbitos de aislamiento social, con sus propios recursos - computadores, celulares - y en el marco de la ampliación de las tareas de cuidado y de reproducción social que implica el aislamiento social, deben sostener la elaboración de tareas y comunicación con sus estudiantes. Vemos con preocupación, además, la situación de las mujeres que sufren violencia de género en sus hogares desprotegidas por el Estado. El aislamiento agrava las situaciones de violencia, las cuales se potencian en situaciones de crisis. Desde que comenzaron las restricciones para circular, se registraron 21 femicidios en Argentina Sabemos que para las víctimas de violencia machista el hogar no es el lugar más seguro, la mayoría de las mujeres convive con el agresor. Las llamadas telefónicas de asistencia y asesoramiento para víctimas de violencia, también han tenido un aumento en este contexto de aislamiento preventivo y obligatorio. Por lo tanto es necesario interpelar las acciones y políticas de la emergencia en clave feminista, debemos fortalecer las redes solidarias y comunitarias. A su vez, remarcamos la situación de las identidades travestis/trans que están en total desprotección porque la implementación del binarismo hace que no estén contempladas en los subsidios o planes del Estado. Las identidades no binarias están fuera de los registros del Estado, lo que impide el ingreso a los programas, lo que genera la imposibilidad de generar los reclamos y las múltiples violencias que sufren cuando hacen los reclamos por su nueva identidad. Señalamos con honda preocupación el accionar de las fuerzas policiales, gendarmería, etc. que están cometiendo una cantidad de abusos y atropellos, aprovechando esta situación en los sectores populares, con los más jóvenes y contra las identidades que están por fuera del binarismo. La población migrante, solicitantes de asilo y refugiades, también se encuentra en mayor fragilidad. Con el impedimento y criminalización de salir a la calle miles de migrantes se han quedado sin sustento al ser la venta ambulante su fuente de ingresos, algunos de ellos ya eran reprimidos con mayor saña por la policía desde antes del aislamiento. Un amplio sector de migrantes no han podido acceder a las prestaciones sociales de emergencia que propuso el gobierno nacional por no poseer el documento nacional de identidad, ni la cantidad de años exigidos, cuestiones que nada tienen que ver con la condición de vulnerabilidad que atraviesa a toda la población en contexto de pandemia. Trabajadores temporales del sector agrícola (migrantes internos e internacionales) que al iniciar el retorno a sus provincias se quedan varades en las zonas de producción impedidos por no cumplir con las normas del aislamiento. Las reunificaciones familiares, el derecho a la salud y a la alimentación, el retorno a sus provincias o países de origen, el trabajo digno y la integridad personal están siendo vulnerados en el aislamiento. Además, el control “sanitario“de las fronteras se ha constituido en un elemento que instrumenta discriminación hacia inmigrantes y emigrantes. Por último, queremos señalar que les integrantes de las organizaciones que componemos el CEAAL- Argentina, por la medida de aislamiento social obligatorio, se nos hace muy dificultoso acceder a nuestros territorios, a nuestros lugares de trabajo y a realizar nuestra tarea política-pedagógica. Sabemos que debemos quedarnos en nuestras casas, por solidaridad y por cuidado. Algo que comprendemos y aceptamos. No sólo sentimos, sino que somos conscientes de la necesidad de sostener una comunicación virtual con quienes trabajamos. Tarea árdua que enfrentamos y que exige de una disputa de sentidos pedagógicos - como acción social transformadora - a la comunicación instrumental. Pero como educadores populares, afirmamos que ésto no es suficiente. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre la fragilidad de un sistema capitalista, que en su variante neoliberal destruyó la educación, el trabajo, la salud, los derechos laborales y demuestra su precariedad, su incapacidad para resolver las necesidades más urgentes y necesarias. Y no solamente eso, sino que potencia las desigualdades y precariedad existentes en esta situación (desigualdades materiales, sociales y culturales). Pensamos que estamos ante otra manifestación de la crisis del paradigma capitalista; que el capitalismo no puede ser el motor de la sociedad y - que queda demostrado- que el capitalismo destruye las relaciones sociales, que los grupos humanos y sociales inactivos están ahogando al capitalismo. Signo de la debilidad del sistema capitalista es en que en sólo pocos días, millones de personas se encuentran en situación de deterioro de sus condiciones de vida. La misma requiere profundizar los lazos de solidaridad, recomponer la malla social desde nuestras acciones y reclamar al Estado los mecanismos necesarios para que llegue la asistencia necesaria a todos los sectores e identidades. Y sigue demostrando que somos nosotres (ciudadanes, trabajadores, organizaciones y movimientos sociales) les que hacemos mover el sistema y, que sin nuestras acciones, no hay sistema que resista.   Argentina, 17 de abril de 2020.- Colectivo Argentino de CEAAL A.R.E.P.A. - Acción Educativa - Asoc. Ecumérica de Cuyo (FEC) - CANOA-Hábitat Popular - Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal (CECOPAL) - Centro de Educación Popular Felicitas Mastropaolo- Centro de participación para la paz y los derechos humanos (CePaDeHu) - CEIP- Histórica – Equipo de Cátedra e Investigación Educación Popular Latinoamericana - ETIS (Equipo de Trabajo e Investigación Social) - Pañuelos en Rebeldía.     Descargar Comunicado Colectivo CEAAL Argentina


    Continue reading
  • Campaña “Yo pongo una despensa y comparto mi pan” (Guadalajara, México)

      La Casa Comunitaria Hermano Javier invita a participar en la Campaña “Yo pongo una despensa y comparto mi pan”, cuyos beneficiarios son personas de tercera edad y desempleadxs del Cerro del 4, una de las colonias marginales de Guadalajara, México. ¿Por qué esta campaña ahora? Porque esta crisis del coronavirus puede durar más de 5 meses, y esas personas no tienen cómo sobrevivir ese tiempo. ¿Cómo participar en la campaña? 1.- Escoger un perfil de beneficiario: Adulto mayor, madre soltera desempleada, etc. 2. El donante se compromete a apoyar por 5 meses a esta persona con una despensa, cuyo valor estimado es de $1,200) Manteniendo comunicación y cercanía constante. 3.-Se puede aportar el donativo en especie entregándolo en los dos centros de acopio o depositar en la cuenta bancaria receptora. 4.- En caso de no poder con el total de la despensa se puede colaborar con lo que esté al alcance, tanto en dinero o en especie. 5.- Formar parte de un equipo de voluntarios para colaborar a las tareas de la recolección de víveres, medicamentos y apoyos. 6.- Unirse con el centro comunitario “Casa Comunitaria Hermano Javier AC” con las comunidades de vida cristiana de Guadalajara y Casa Loyola en esta causa común.   Centros de Acopio: + Pino 1407 ubicado en la colonia Morelos, cerca de la estación Santa Filomena con atención de Lilia Ruiz. + Tomas V. Gómez 139, en la colonia Ladrón de Guevara, entre Av. México y López Mateos, de 10 a 2, con atención de Beatriz Ortega. Por Casa Comunitaria Hermano Javier  


    Continue reading
  • Solidaridad en las calles. Un proyecto de la Casa de la Amistad Argentino Cubana. (Argentina)

      Escrito por Casa de la Amistad Argentino Cubana Dinamismo coyuntura, Pandemia Coronavirus. La Casa de la Amistad Argentino Cubana frente al estado de emergencia por la pandemia del Coronavirus nos ocupamos de la distribución de elementos de cuidado, identificación de oportunidades de alojamiento en paradores y hoteles,  acompañamiento e información de nuevas medidas y programas. Reorganizamos nuestra labor para incorporar el armado de viandas (martes, miércoles y jueves), A esta iniciativa se integraron vecinxs amigos que se encuentran en calle, colaborando en la cocción, la recorrida y la entrega de viandas. El encuentro en la tarea nos permite, conversar, compartir experiencias, Cocinamos para comer. Usamos nuestras manos y nuestras ideas[1] y juntxs armamos una respuesta ante tanta incertidumbre. Hemos reforzado la articulación y el trabajo conjunto con otras organizaciones en el marco de la Asamblea por los derechos de personas en situación de calle. Nos sumamos a la creación y puesta en marcha de comité solidario de emergencia de la comuna 3. Y participamos activamente en la red por el empleo para personas en situación de calle. Trabajamos la difusión de los recursos destinados a personas en calle, ej. paradores, comedores, postas de acceso a trámites de programas de asistencia. Difusión en los medios de comunicación y la incidencia a en las policías públicas destinadas al sector. Mantenemos contacto con las organizaciones actoras en la acción de amparo colectivo por el cumplimiento de la ley 3706, instando el consenso en los pedidos de medidas cautelares en el marco de la pandemia, que agrava la situación ya apremiante de este colectivo. A continuación compartimos información de nuestro ser y quehacer: ¿Quiénes somos? La Casa de la Amistad Argentino Cubana, es una organización política creada con el objeto de conocer, difundir, promover y defender la Revolución Cubana y la lucha de los pueblos latinoamericanos. Con la mirada puesta en el ejercicio de la solidaridad, la comunidad y el humanismo. Somos un grupo de personas con distintas profesiones y ocupaciones, que nos comprometemos en la transformación social. El grupo está en constante crecimiento y promovemos la inclusión abierta de las personas que compartan esta vocación y compromiso ¿Qué queremos lograr con este proyecto? Humanizar las relaciones, generar mayores y mejores condiciones para el acceso al ejercicio de los derechos de personas que se encuentran en situación de calle. Entretejer lazos comunitarios entre las personas que se encuentran viviendo en situación o riesgo de calle. Relaciones de ayuda mutua, reciprocidad, cuidado. Acompañar en la asunción y construcción de un rol protagónico en la transformación de la realidad cotidiana de cada sujeto, siempre bajo los preceptos de lo colectivo y comunitario. Visibilizar la situación de vulnerabilidad, de abandono y de violencia a la que están expusetxs, tanto institucionalmente como en el entorno, reclamando a su vez el cumplimiento del rol del estado y la adecuación de las políticas públicas acorde a las necesidades reales. Queremos un mundo en que haya lugar para todxs y estamos trabajando para hacerlo. ¿Dónde hacemos? Las recorridas están centradas, de momento, en las cercanías a la Casa de la Amistad Argentino Cubana, que tiene su sede en Alsina 1744 CABA. Es una zona céntrica de mucha circulación, cerca de instituciones importantes como el Congreso de la Nación, Plaza de Congreso, Plaza de Mayo,  lo que le da mayor visibilidad a la situación que viven las personas en calle. La Plaza Congreso convoca distintas actividades del uso y disfrute del espacio público. Representa además, el lugar dónde obtener recursos, en especial alimentación, también conocimiento sobre trámites que vehiculizan el acceso a derechos a través de las políticas públicas. ¿Qué hacemos? Iniciamos recorridas y contacto con lxs vecinxs en las cercanías a la Casa de la Amistad, con vistas a entablar una conversación para desarrollar un vínculo humano. Orientamos nuestra conversación a la identidad, la historia personal, para reforzar la construcción de la subjetividad, en especial para contra restar el efecto que genera en la subjetividad un contexto donde la persona es invisibilizada o vista y abordada como un sujeto-objeto de intervención social de asistencia, sin historia, sin presente y sin atender al futuro. A través de charlas, juegos, compartir el tiempo, las historias y experiencias nos abocamos a escuchar, aprender y conocer otras realidades, sin juzgarlas. Proponemos generar una práctica de espejo en la cual las personas tengan ese espacio de escucha que les permita una reflexión de si, su práctica, sus deseos, sus gustos, ganas, amores. También sus temores, límites y dificultades. Involucrarlos en las propuestas de acciones de solidaridad y reciprocidad, siendo parte y protagonistas de un cambio, ayudar y ayudarse es un acto transformador, es salirse del no hay nada que yo pueda hacer, por una oportunidad de hacer algo concreto, donde compartimos pautas de cuidado, nosotrxs les cuidamos, uds. nos cuidan y así entre todxs nos cuidamos, cada unx desde su lugar y con sus recursos puestos al servicio del colectivo. Por otra parte trabajamos en articulación con otros actores territoriales, para pensar acciones en conjunto, solidarizar recursos, ideas, sueños y esencialmente visibilizar al grupo de personas que se encuentran en esta situación. ¿Cuándo lo hacemos? Todos los jueves por la tarde noche, realizamos las recorridas. Los otros días de la semana realizamos acompañamiento y asesoramiento, presencial y/o remoto según resulte la necesidad. Tres ejes de trabajo Acceso al ejercicio de derechos y servicios socioasistenciales y demás políticas públicas Acompañamiento en trámites de subsidios y/o algún tipo de documentación, en especial facilitamos el acceso al trámite de subsidio habitacional. Articulación con otras organizaciones y/o instituciones en casos de violencia de género, tratamiento ante consumo problemático y/u otras situaciones de grave vulneración de derechos. Trabajo genuino. Estamos trabajando una propuesta de acceso al trabajo genuino, autogestivo y en el marco de la economía popular y solidaria. Desarrollo cultural, de la creatividad y la imaginación Buscamos el acceso y creación de una oferta cultural. En cada contacto con lxs vecinxs compartimos poesías, cuentos, relatos, anécdotas. Incentivamos también a que nos cuenten sus historias, ideas, sueños, anhelos. Les invitamos a participar en las actividades culturales que organiza la Casa de la Amistad. Estamos desarrollando una línea de trabajo que implica la creación de un sello editorial con selección de textos para compilar en libros que se repartirán durante las recorridas. La propuesta será integrar al grupo de trabajo a las personas que así lo deseen y crecer a un taller de escritura, selección, edición y armado de libros con el mismo fin, hacer de la lectura un derecho que se ejerce, promueve y defiende día a día. Proponemos y ofrecemos un momento de parar la pelota, respirar, disponerse a la risa, al juego, a registrar la emoción, reencontrarse con esas herramientas “sogas” simbólicas que les permiten hacer equilibrio, o al menos no caerse y si están cayendo, sujetarse para empezar a salir. Entendemos al juego con un potencial transformador, ese espacio de vacío, de caos que permite resignificar contextos, reescribir la realidad que nos circunda, permite entonces el aire necesario para soñar con nuevos mundos transformando el que habitamos, el juego, la danza, la expresión, son acciones de resistencia que transmutan la opresión es por ello que nuestras acciones van acompañadas por este tipo de propuesta, para crear y recrear el mundo en que vivimos. Referentes y contacto Maria Julieta Spagnuolo +5491138231282 – julietaspagnuolo@yahoo.com.ar Ayelén Cáceres +5492944573587 – ayelen.caceres@gmail.com [1] Parafraseando la práctica de la educación popular plasmada en la experiencia de alfabetización de adultos en los años 70´ en Villa Obrera Pcia, Neuquén, documentada en el film Uso mis manos uso mis ideas.  


    Continue reading
  • “La pobreza es nuestra pandemia. La solidaridad y el poder popular la solución”. (Paraguay)

    Por Cira Novara,  Organización SAVIA (CEAAL Paraguay), Organización Barrial Kuarahy Mimbi. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2019, en Paraguay el 71 % de la población económicamente activa, vive o sobrevive de la economía popular, llamada economía informal, esto representa a unas 5.024.421 personas, cuando la población paraguaya total es de 7.052.983 habitantes (DGEEC, 2018). En esta catastrófica realidad, el gobierno aplica la medida de “Quedate en casa Py”, desde el 11 de marzo del 2020 y respaldada posteriormente por el Decreto Ley 3456 que declara emergencia sanitaria en todo el país. ¿Cómo se aplica dicha medida en un país donde 1.679.810[1] personas viven en situación de pobreza?. Nuestra peor y más crítica pandemia es la pobreza, ante esta realidad, los sectores empobrecidos que quedaron sin ingresos, empiezan a organizarse solidariamente y llevando adelante ollas populares. Ésta es la realidad de recicladores, gancheros, vendedores ambulantes, albañiles y empleadas domésticas[2] del Barrio Caacupemi, Bañado Sur, Asunción que ante la imposibilidad de salir a trabajar y la ausencia del estado para atender las necesidades básicas, se organizaron y conformaron las Ollas Populares Solidarias, de Caacupemi. Inicialmente fueron 15 familias y hoy están involucradas 35, beneficiando a más de 200 personas, contando con el trabajo voluntario de miembros de la Organización Barrial Kuarahy Mimbi. La organización constituye el motor de esta experiencia y se realizan reuniones de planificación donde se definen responsables de cocina (búsqueda de leña, preparación del fuego, cocina y limpieza), de almacén, de comunicación y difusión, de búsqueda de donaciones y de las ferias locales, cuyos ingresos contribuyen a la sostenibilidad de las ollas (Ollas Populares Solidarias de Caacupemi). Así también van definiendo ciertos acuerdos, como ser: el trabajo conjunto, el respeto, la solidaridad, la distribución de tareas y el diálogo. Éstas OPS-C (Ollas Populares Solidarias de Caacupemi), dan lugar a recuperar los vínculos solidarios, no solo a nivel local, sino también en Asunción, ya que las familias brindan sus aportes; a dialogar sobre diversos problemas que viven día a día; a romper ciertos tabúes relacionados al género ya que los varones también se encargan de la cocina; a enfrentar el clientelismo y la politiquería y sobre todo a entender que el problema de la pobreza es estructural y ante esto solo la organización popular puede hacer frente al abandono y desidia del estado. [1] Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares Continua 2019. [2] Ingreso diario de las familias: aproximadamente 50 mil guaraníes (0,13 dólares)


    Continue reading
  • Editorial La Carta 613. “Educación Popular en tiempos de Covid-19”

    La Educación Popular en tiempos de Covid-19 El Contexto Latinoamericano y Caribeño desde antes de la crisis producida por la pandemia del COVID 19, estaba atravesado por una ofensiva neoliberal en distintas dimensiones (política, económica, socioambiental, cultural) que se había extendido por toda nuestra región con una fuerza inusitada en los últimos dos años: el golpe de Estado de Bolivia, el viraje del gobierno en Ecuador, la agresividad del gobierno Brasileño, el creciente bloqueo a Cuba y Venezuela y el resultado de las recientes elecciones en Uruguay reflejan las dinámicas de polarización que se gestan en este marco junto con las crisis abiertas y movilizaciones populares en Haití, Ecuador, Chile y Colombia, la caravana de migrantes Centroamericanos, o la derrota del partido Cambiemos en Argentina. Éstos y otros factores como el creciente número de dirigentes sociales y ambientales asesinados especialmente en Colombia, aunque también en otros países como Costa Rica, visibilizan la magnitud de esta ofensiva y la polarización que ella produce con respecto a propuestas y movimientos progresistas. En estas circunstancias, llega la crisis producida por la pandemia del Coronavirus, actualmente en proceso de crecimiento con consecuencias imprevisibles para nuestra región y para nuestro planeta.  El análisis de su impacto en las relaciones económicas, políticas, sociales, ambientales y culturales de nuestras sociedades deberá ser un eje central de nuestra acción en los meses venideros. Por eso, en este contexto se ha hecho aún más necesario disputar desde la Educación Popular el modelo de sociedad al que aspiramos desde una ética del cuidado de la vida y en políticas en beneficio de las mayorías. Retomar, resignificar y recrear la dimensión profunda del sentido de nuestras prácticas y procesos organizativos en función de otro modelo civilizatorio que reemplace al actual modelo cuya crisis se agudiza con esta pandemia. Ante este contexto y las circunstancias que vivimos actualmente en el inicio del año 2020, podemos identificar algunos desafíos presentes para nuestros procesos: Comprender el impacto que tiene y tendrá la pandemia Covid-19 en todo el marco de relaciones de nuestras sociedades, identificando cómo las políticas de privatización (en especial de los servicios de salud) afectan las capacidades de respuesta a una emergencia sanitaria de esta magnitud, así como la necesidad de repensar y redefinir otras relaciones económicas, sociales, ambientales y culturales basadas en otra ética, en otro sentido de la vida (pensar en nuestras sociedades post coronavirus y actuar para conseguirlas). Comprender críticamente al neoliberalismo, desnudado por la pandemia, en su dimensión simbólica y cultural como productor de subjetividades y en su capacidad colonizadora de sentidos a partir de una racionalidad individualista, competitiva y consumista, para construir otra visión del mundo, otra ética y otras subjetividades desde propuestas políticas y acciones solidarias y colectivas centradas en el bien común. Analizar críticamente los modelos de intervención ante la pandemia, utilizados por los distintos regímenes latinoamericanos y sus resultados. Identificar el papel de las políticas públicas ante estas situaciones de vulnerabilidad, así como los impactos diferenciados que esta situación provoca y las estrategias que pueden evitar una profundización de la desigualdad que ya afecta de manera más grave a sectores como las mujeres, personas trans, pueblos indígenas y comunidades campesinas, personas migrantes, iniciativas productivas desde la economía informal, etc. Identificar, promover, sistematizar y visibilizar prácticas alternativas de solidaridad, intercambio desinteresado, ayuda mutua y participación social generadas durante esta crisis, para poder proyectarlas como prácticas democráticas y democratizadoras que se llevan a cabo desde otros paradigmas que el actualmente hegemónico basado en el mercado, las salidas individuales y el lucro. Caracterizar las distintas formas de ejercicio de poder que se enfrentan a las lógicas del neoliberalismo y del autoritarismo que utiliza formalidades democráticas, reflexionando sobre las nuevas formas de construcción de procesos organizativos, de resistencia y de re-existencia con la participación de nuevos actores sociales y políticos. Impulsar acciones y propuestas de descolonización y despatriarcalización de las formas de concebir y organizar las relaciones sociales y económicas, generando otros espacios y criterios de acción basados en la lógica del Buen Vivir, la Economía Social y Solidaria, y el cuidado mutuo y de la naturaleza de la que formamos parte. Estamos viviendo un cambio de época que puede constituir una oportunidad para que –desde los procesos de educación y participación popular- impulsemos con mayor fuerza el desmonte de las lógicas y patrones culturales capitalistas, patriarcales, extractivistas, individualistas, racistas y coloniales y desde las prácticas solidarias podamos construir espacios, propuesta, proyectos, programas que protagonizados por los sectores populares se constituyan en los nuevos referentes de otra manera de vivir. El CEAAL asume este desafío de ser movimiento transformador con decisión y compromiso, pero también con humildad, sabiendo que sólo será posible si ampliamos nuestro campo de alianzas, articulaciones y vínculos con otros movimientos, organizaciones y sectores sociales, siendo parte activa de un movimiento mucho más amplio y convergente. Óscar Jara Presidente de CEAAL


    Continue reading
  • CEP Alforja (CEAAL Costa Rica). Publicación “Contextos y Texturas: Covid19 entre el miedo, egoísmo y la solidaridad”

    La solidaridad como 2020 práctica para la alternativa. La esperanza que nos mueve a realizar este dossier, es que podamos contribuir a hacer una lectura crítica de nuestro futuro cercano y sus consecuencias para un futuro de más largo plazo: las dimensiones que están en disputa en torno a qué se prioriza: el mercado, la rentabilidad económica o las vidas humanas. Los sectores neoliberales conservadores ya hoy empiezan a manifestar sus posiciones; mayor control social , criminalización social , políticas antimigratorias y libre flujo de mercancías, capitalización, proteger a las empresas. . Por esta razón queremos proponerles que pensemos tres ejes de reflexión para nuestros colectivos y organizaciones - El impacto de la Pandemia en nuestra sociedad, nuestro modo de vida en el actual modelo económico y social , así como el impacto emocional y económico en las personas especialmente las mayorías. - las acciones y actitudes de las instituciones y políticas gubernamentales ante la crisis - Las acciones e iniciativas de solidaridad, acción popular organizada, procesos de educación popular, espacios de construcción de esperanza, etc. Con estas inquietudes les invitamos a seguir la lectura y abrir la discusión en nuestros espacios. Descargar Contexto y texturas


    Continue reading
  • Funprocoop (CEAAL El Salvador). Comunicado. Denunciamos abusos de poder cometidos por cuerpos policiales y militares durante el estado de emergencia nacional

    28 marzo de 2020 Comisión Nacional de FUNPROCOOP denuncia abusos de poder cometidos por cuerpos policiales y militares durante el estado de emergencia nacional. Recomendamos al Gobierno de la República de El Salvador la apertura de una plataforma, exclusiva para recibir denuncias por abusos de autoridad que se comentan durante el estado de emergencia, para ser procesados conforme a la ley y reglamentos internos. A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos le pedimos tomar un papel más activo en esta coyuntura y a la sociedad salvadoreña, pedimos denunciar todo tipo de violación a los derechos humanos. El que se olvida de la historia está condenado a repetirla. Estas prácticas fueron comunes a la década de los 80´s y anteriores. Nos preocupan que estos hechos hagan parte de un quiebre y retroceso del avance democrático del país.


    Continue reading
  • CMLK (CEAAL Cuba). “Para que Cuba siga siendo nuestra casa común”.

    Por Liliana Sierra (Centro Martin Luther King, CEAAL Cuba) Un verdadero ecumenismo en la Cuba de hoy implica buscar el acercamiento y la unidad entre las diversas iglesias y denominaciones dejando a un lado las diferencias, con la finalidad de habitar esta casa común cubana practicando valores de solidaridad, fraternidad, paz. Para ello, se necesita intercambiar experiencias, aprender unos de otros, dialogar sobre la realidad, trabajar codo a codo en medio de la diversidad. Con estos objetivos, se vivió durante la segunda semana de marzo, en la sede del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, el seminario de profundización sobre Estrategias de movilización ecuménica frente a los fundamentalismos que, según palabras de sus participantes “implicó jornadas de intensos debates, reflexiones, construcción colectiva, articulación, reconocimiento de desafíos, celebración por los acumulados y aprendizajes que deja el camino recorrido”. Hubo momentos de mística, de acercamiento a la historia del ecumenismo cubano y universal, de revisitar nuestra misión y horizonte de trabajo conjunto CMMLK- Redes. Nuestra familia en movimiento se mira permanentemente como un sujeto organizado y activo de la sociedad civil cubana, que tiene como principal objetivo contribuir a crear y recrear relaciones y prácticas sociales emancipadoras desde valores como la solidaridad, la justicia, la equidad, la defensa de la vida y el respeto a los derechos de la naturaleza. Todo ello con el socialismo como horizonte. Haciendo nuestra casa común más habitable En el seminario hubo espacio para escuchar testimonios de transformación eclesial, como el de Kirenia Criado Pérez, pastora de la Junta Mensual de la Habana-Iglesia de los Amigos Cuáqueros, quien afirmó que tener como referentes a la Iglesia Bautista Ebenezer de Marianao y al Centro Martin Luther King ha sido muy importante, y se refirió a las fortalezas que constituyen el trabajo en equipo y el liderazgo colectivo. La pastora explicó además cómo las capacidades internas de la pequeña comunidad (constituida mayormente por personas cuáqueras que han emigrado de otras provincias hacia La Habana, donde no existía Iglesia de los Amigos) han sido centrales en las experiencias diaconales que desarrollan, como es el proyecto “Coloreando la esperanza”. La necesidad de una estructura y organización pastoral con capacidad de renovación, atendiendo a las emergencias del contexto, es uno de los principales aprendizajes para esta joven comunidad que enriquece y recrea permanentemente su identidad cuáquera. Otra de las voces que habló acerca de sus prácticas eclesiales fue la de la Rev. Izett Samá Hernández, presbítero pastora de la Iglesia Presbiteriana-Reformada Los Palos. En su exposición, explicó los tres ejes principales de la labor diaconal de esta Iglesia: el ámbito sociocultural, el apoyo a grupos vulnerables y el desarrollo comunitario, sin descuidar su vida espiritual. Esto se ha logrado con la mirada crítica a los problemas; el impulso de procesos de formación para la comunidad, líderes y laicos; la proyección colectiva de qué iglesia quieren ser y cómo poner a dialogar ese deseo con el compromiso social y el contexto en el cual se encuentra. Por su parte, el Rev. Idael Montero, miembro del equipo pastoral de la Iglesia Bautista Ebenezer de Marianao, comentó cómo la transformación del liderazgo a partir de la reflexión en los espacios ecuménicos, así como la influencia del contexto, fueron algunos de los elementos decisivos en los cambios producidos dentro de esa Iglesia a lo largo de los últimos treinta años. También lo ha sido la participación de la comunidad (congregación) en este proceso a través de la participación ecuménica, la formación y el debate desde la perspectiva bíblica y pastoral. Ha sido importante no perder la perspectiva de la misión de la iglesia, como es la evangelización de diferentes maneras, por ejemplo, la diaconía. “Es un proceso complejo, largo, a veces doloroso, pero necesario”, concluyó. Este panel sobre experiencias de transformación eclesial fue necesario para socializar los “cómo” de otras experiencias, sus retrocesos, avances y maneras de realizar el trabajo en las comunidades. Construyendo consensos El seminario sobre estrategias de movilización ecuménica desafió a cada participante a seguir trabajando por continuar creando alianzas, fortalecer el movimiento ecuménico, así como potenciar un discurso dialógico y diverso. Igualmente, se avanzó en la comprensión y particularidades del proceso de acompañamiento educativo a experiencias de la Red Ecuménica, se compartieron visiones de los procesos de transformación social, eclesial, diacónico y de movilización ecuménica desde la Red Fe por Cuba y ganaron certezas sobre la necesidad del ecumenismo para lograr una Cuba donde reinen valores de unidad, aceptación a la diversidad y justicia social. Fuente: www.cmlk.org


    Continue reading